sábado, 5 de marzo de 2011

Máximo tribunal declara ilegal comercio de datos de consumidores en El Salvador

Tomado de Diario El Mundo

El ente judicial ordenó a la sociedad que ya no comercie con la información estrictamente privada o personal si no tiene el aval de sus dueños o titulares. También les deberá permitir el acceso gratuito a su base de datos.

Redacción dem

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia amparó ayer a una asociación ante la sociedad guatemalteca Infornet S.A. de C.V., por la recopilación y comercialización indiscriminada de información personal, crediticia, judicial, mercantil y de prensa de unos cuatro millones de salvadoreños.

El amparo fue presentado por la Asociación Salvadoreña para la Protección de Datos e Internet (Indata) en julio de 2007. Esta entidad se quejó de la creación de bancos de datos informáticos de fácil acceso y transferencia para “venderlos al mejor postor” sin que los dueños de la información lo supieran o autorizaran.

La Sala resolvió que Infornet S.A. de C.V. no podrá vender datos estrictamente personales sin el aval expreso de sus dueños. También indicó que Infornet S.A. de C.V. deberá permitir, de forma gratuita, a particulares interesados el acceso a la base de datos que tiene en su poder. Estas personas podrán “actualizar, rectificar o anular” datos estrictamente personales.

“En efecto, el descontrol y desconocimiento llevan al titular a ya no ser capaz de autodeterminar el destino y uso de sus datos personales, y ello es lo que debe expresarse al demandar, como agravio constitucional”, argumentan en la resolución.

Un “buró antiriesgos”

La sociedad demandada en El Salvador alegó que se dedicaba exclusivamente a la mera promoción y facturación por prestar los servicios de acceso a este tipo de informaciones. Sin embargo, posteriormente, admitió, según el fallo, que la sociedad guatemalteca Infornet S.A. la contrató para proveerle la información de referencias personales, comerciales, judiciales y de prensa que posee en su base de datos, en donde hay perfiles tanto de salvadoreños como de centroamericanos. El objetivo, aseguran, era establecer “un buró de minimización de riesgos en el otorgamiento de créditos y diversos usos lícitos”.

Infornet tiene oficinas en El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras; y da servicios informativos a empresas crediticias o de otro tipo con el fin de que sus clientes “sean personas y entidades de arraigo, éticas y con objeto social o personal lícito”. Según la página web www.infor.net, el cliente proporciona un archivo electrónico con el listado de personas individuales o jurídicas. El listado es devuelto con los estudios requeridos.

Las tarifas son diferentes. Si una empresa quiere 30 estudios, le cuesta $40. El precio baja si los estudios suben.

Khadafi lucha con todo para mantenerse en el poder

Agencias Noticiosas


Trípoli. Violentos combates que dejaron numerosos muertos se produjeron hoy en el este de Libia, donde la rebelión avanzó posiciones, y en el oeste, donde las fuerzas del coronel Muammar Kadafi trataban de concluir una ofensiva para reconquistar la ciudad de Zawiya.

En Zawiya, a 50 kilómetros al oeste de Trípoli, la capital, cuyo control rebelde fue arrebatado por fuerzas leales al gobierno, decenas de personas murieron y otras más resultaron heridas por las fuerzas pro Kadafi, declaró Mohamed, un residente.

Las fuerzas leales usaron lanzagranadas, ametralladoras y francotiradores en la azotea de un hotel para disparar contra manifestantes que marchaban después de las oraciones del viernes.

Un funcionario del gobierno dijo respecto a la situación en la ciudad: Fue liberada, tal vez hay algunos focos (bajo control de los rebeldes), pero de lo contrario, fue liberada.

En el este, los rebeldes dijeron que sus fuerzas tomaron el pueblo petrolero de Ras Lanuf, que se encuentra en una estratégica carretera costera, horas después de decir que habían capturado el aeropuerto de la ciudad.

Hemos tomado Ras Lanuf 100 por ciento, todas las fuerzas de Kadafi se fueron, dijo el soldado insurgente Hafez Ibrahim, quien no precisó qué grupo controlaba la base militar cercana y la terminal de petróleo.

Los combates en Ras Lanuf causaron muchos muertos y heridos, según una fuente médica.

También se escuchaban repetidos bombardeos y tiros de artillería desde una posición en el desierto situada a una decena de kilómetros al este de Ras Lanuf.

En la cercana ciudad de Brega hubo ataques aéreos, relató un testigo, quien aseguró que los rebeldes mantienen el control de la ciudad. Un médico relató que las tropas de Kadafi utilizaron tanques y helicópteros contra los militares insurgentes.

Rebeldes dijeron que un avión de combate bombardeó una zona situada justo al otro lado de los muros de una base militar tomada por la oposición en la ciudad de Ajdabijah, pero no alcanzó su objetivo.

Los ataques aéreos no han conseguido evitar que los rebeldes usen una vía costera clave para avanzar su línea de frente al oeste de Brega, ciudad con una terminal petrolera a 800 kilómetros al este de la capital Trípoli.

Al menos 17 muertos dejó la explosión de un arsenal cerca de Bengasi, la segunda ciudad de Libia y que está controlada por los rebeldes, indicó un médico.

Mustafá Gheriani, portavoz del consejo nacional instalado por la insurrección en Bengasi, señaló que hubo una gran explosión en un depósito de armas. Ignoramos si se trata de un ataque aéreo o de un acto de sabotaje. La ciudad entera tembló.

Según habitantes, la base militar, situada a unos 20 kilómetros de la ciudad, es el principal depósito de armas de la región.

En el centro de Trípoli, miles de defensores y detractores del coronel Kadafi protagonizaron riñas ante una mezquita después del rezo de los viernes. La policía antimotines los dispersó con gases lacrimógenos.

Asimismo, la organización de las protestas contra el régimen se vio complicada por el corte de las conexiones a Internet desde el pasado jueves.

Las autoridades bloquearon además en los hoteles a los periodistas presentes en la capital. Cuando los informadores intentaron salir para ir hacia el sur del centro de Trípoli, guardias de seguridad les bloquearon la salida.

Mussa Ibrahim, un vocero del gobierno, dijo que los periodistas eran retenidos en el hotel Rixos porque su presencia podría desencadenar violencia por parte de lo que describió como filiales de la red Al Qaeda.

Son circunstancias excepcionales. Sé que (los medios) van a hablar sobre el tema y tergiversarlo a su conveniencia. Estamos dispuestos a pagar este precio de impedir que informen y evitar convertir a Trípoli en Bagdad, declaró.

Unos 130 periodistas están en el hotel tras ser invitados a Libia en una visita organizada oficialmente. Sus movimientos son supervisados por las autoridades.

A todo esto, el helicóptero holandés que aterrizó el domingo en Syrte, al norte del país africano, llevaba armas a bordo, indicó este viernes la agencia gubernamental libia Jana.

El Ministerio de Defensa holandés informó que tres militares fueron apresados el domingo por fuerzas de Syrte, al este de Trípoli. Sin embargo, Jana no hizo alusión a la captura de los militares.

La televisión libia mostró el jueves imágenes de los tres soldados capturados, entre ellos una mujer, y de su helicóptero.

Holanda continúa negociaciones intensas para obtener la liberación de sus soldados, dijo Otte Beeksma, portavoz del Ministerio de Defensa holandés, quien reconoció que la operación de desalojo en helicóptero de dos civiles fue efectuada sin autorización del gobierno libio.

Asi mira el mundo la prensa Europea

Tomado de RFI

Por Silvia Celi

Latinoamérica

Los diarios comentan el encuentro, en Washington, de los presidentes Felipe Calderón y Barack Obama; el giro que Dilma Roussef ha dado a la política brasileña y cómo esta ex guerrillera está desplazando a su colega venezolano, Hugo Chávez en la región; la misión de ex guerrilleros colombianos para evitar que los niños se unan a la guerrilla de las FARC y los resultados de la investigación sobre las causas del accidente de la mina chilena de San Juan, en donde permanecieron cautivos 33 mineros durante 69 días.

"La muerte de un agente estadounidense en México, el pasado 15 de febrero, pesó en el encuentro entre los presidentes Felipe Calderón y Barack Obama", ayer en Washington, asegura el diario británico The Independent. "Las frustraciones comenzaron desde el principio de las conversaciones con temas que recuerdan los años 80, cuando los dos gobiernos intercambiaban críticas sobre lavado de dinero, drogas, comercio y posibilidades de inversión".

Desde Madrid, El País anota que "aunque los mandatarios estadounidense y mexicano asumieron ayer el compromiso de poner fin juntos a la carnicería salvaje que los carteles de las drogas están cometiendo en México y amenazan con extender a Estados Unidos", a fin de cuentas, "no tomaron medidas concretas que permitan confiar en su cumplimiento. Felipe Calderón se va de Washington sin resultados tangibles que permitan creer en la viabilidad de ese sueño", concluye el rotativo español.

En Londres, The Guardian anuncia que, en Chile, "la comisión que investigó sobre el accidente ocurrido el año pasado en la mina de San Juan determinó como responsables a los dos propietarios de la compañía, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeney". Este periódico recuerda que "el gobierno chileno corrió con todos los gastos de la operación de salvamento de los 33 mineros. Se calcula que la mina deberá rembolsar unos 20 millones de dólares".

El mismo diario comenta que "quienes conocen bien a América Latina, imaginar que Muamar Kadafi se había ido a Venezuela era absurdo". (...) "Kadafi tiene mejores amigos en África". "Chávez ha perdido influencia en la región donde nuevos líderes están dando un giro político hacia el centro". The Guardian cita a la presidenta brasileña Dilma Roussef quien "se ha desmarcado de su predecesor Lula Da Silva, dibujando su propio estilo y tomando iniciativas como disminuir el gasto público y reducir las relaciones de amistad de su país con Irán".

El periódico británico The Independent publica el reportaje de Suzy Madigan sobre el trabajo que realizan en Colombia ex guerrilleros de las FARC para impedir que los niños se unan a la guerrilla. Uno de ellos, Raúl, explica a la periodista que "esos muchos niños integran la guerrilla porque sueñan con tener un arma. Creen que así se van a convertir en hombres, pero cuando empiezan a ver a sus camaradas muertos o pierden una pierna por la explosión de una mina anti persona, se dan cuenta de que no es un juego, pero ya es muy tarde". "Raúl, como otros disidentes de las FARC, van a los barrios donde la policía no puede entrar e intentan convencer a los niños del error que sería unirse a la guerrilla".

El Resto del Mundo

Libia acapara el interés de la prensa europea. La situación en el terreno, el impacto de la revuelta en la economía de ese país africano y el rechazo a la mediación del presidente venezolano Hugo Chávez son algunos de los ángulos evocados.

"Consciente de que la sangrienta crisis en Libia podría convertirse en un caos humanitario, el presidente Barack Obama está estudiando con sus aliados todas las opciones, incluyendo la militar, para poner fin al conflicto", afirma desde Londres The Guardian.

Según anota el diario conservador francés Le Figaro, "París y Londres quieren paralizar a la aviación libia para impedir que Kadafi ataque a la población con sus aviones de caza".

Entretanto los ataques aéreos continúan. El Mundo de Madrid precisa que "la fuerza aérea de Kadafi bombardea por tercer día el enclave petrolífero de Brega, en la zona oriental del país en poder de los rebeldes".

Como respuesta a la violencia de Kadafi contra los manifestantes, el diario británico The Independent transcribe la declaración de un resistente libio: "Los hombres de Kadafi tienen artillería pesada pero nosotros tenemos más razones para combatirlos".

En Francia, La Croix señala que "la economía libia está lenta. (...) Los motores de la construcción eran los egipcios; en el área de salud, los indios; los turcos en el sector inmobiliario... Los trabajadores extranjeros movían la economía libia, pero la mayoría huyó del país", asegura el vocero católico francés.

"La crisis libia probablemente se prolongue, pese a la mediación de Hugo Chávez", anota por su lado el especialista francés en economía Les Echos.

El asunto es que la mediación ya no está al orden del día. Como lo señala El Mundo de Madrid, "la comunidad internacional rechaza la propuesta de mediación de Hugo Chávez. Estados Unidos, Francia e Italia han criticado la propuesta".

La comunidad internacional no fue la única en rechazar la mediación del mandatario venezolano. El hijo de Kadafi, Saif el Islam tampoco la aceptó. Al respecto, el rotativo español El País opina: "no parece que los esfuerzos de Hugo Chávez, amigo y aliado de Muamar Kadafi, por saltar a la arena diplomática y mediar en el conflicto libio, vayan a tener largo recorrido. Su propuesta de organizar una "comisión de paz" que medie entre el régimen y la oposición ha caído al vacío. Al rechazo expresado por los rebeldes libios y los líderes europeos, se unió ayer, inusitadamente, el del propio hijo del coronel Kadafi, Saif el Islam. "Los venezolanos son nuestros amigos, y les respetamos y nos gustan, pero están lejos y no tienen ni idea". (...) "Es como si yo fuera a propiciar un acuerdo en el Amazonas. (...) "Es un buen gesto, pero somos capaces de resolver nuestros problemas, sin necesidad de intervención extranjera", declaró Saif el Islam a la cadena británica Skynews, indica el rotativo español.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIA: OBESIDAD Y AUTOESTIMA (II)

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Dando continuidad al tema iniciado en el último blog, en el que, para comprender cómo la autoestima se ve afectada por la obesidad, explicaba que la autoestima general es un balance de todo lo que influye en lo que nos valoramos a nosotros mismos; lo bueno y lo malo; aquello en lo que nos sentimos fuertes, y aquello en lo que no. Tanto la importancia del aspecto en que se manifiesta la fortaleza o la debilidad, como el grado en que se manifiesta son subjetivos, existiendo la lógica tendencia a resaltar y exhibir las fortalezas, y a ocultar las debilidades.

Es precisamente la autoestima la que nos hace mostrarnos retraídos y no participar en aspectos que suponen una debilidad para nosotros. Sin embargo, hay ciertos aspectos que no son tan subjetivos, y que, además, difícilmente se pueden ocultar, como son los referentes a la imagen física, y particularmente la obesidad. Si además tomamos en cuenta la moda de la delgadez a la que ya se ha aludido, y que hoy día la imagen física se ha convertido en uno de los valores fundamentales de la cultura occidental, es fácil comprender la influencia negativa de la obesidad en la autoestima de la persona.

Aquél que no sabe jugar ajedrez, por ejemplo, no verá mermada su autoestima por ello porque puede perfectamente prescindir de esa actividad toda su vida, y ni a él ni a nadie le importa. El muchacho que no sabe jugar fútbol sí puede sentir algún bajón de autoestima cuando con frecuencia se le invite a participar en un partido, pero son situaciones coyunturales, y puede compensarlo con otras actividades en las que sea más diestro.

Sin embargo, la persona obesa no tiene más remedio que sobrellevar su condición veinticuatro horas al día y siete días a la semana, y su cuerpo y sus sentidos están llevando un mensaje permanente a su autoestima diciéndole que no es como debería ser: cuando se le dificulta levantarse de la cama o de la silla, o entrar a un vehículo, cuando se le dificulta caminar, subir las escaleras o hacer un esfuerzo, cuando no le entra la ropa o no encuentra ropa de su talla, cuando no consigue dejar de comer por más que quiera, cuando no consigue encontrar pareja que la acepte así, cuando sale a la calle y se le quedan viendo, o cuando tiene que resignarse a escuchar de personas cercanas apodos o comentarios desagradables, o bien discretos silencios con la mejor intención, más respetuosos, pero igual de elocuentes para su autoestima; o cuando escucha mil y una veces, casi siempre con cierta hipocresía, que lo importante es la belleza interior (¿por qué entonces es rechazada?).

Contribuye a acrecentar el daño a la autoestima la sensación de frustración y de impotencia que produce comprobar que habiendo cientos de métodos para adelgazar promocionados a través de todos los medios de comunicación, o igual número de “clínicas especializadas”, nada funciona con ella, o bien ella es incapaz de seguir los métodos en forma. Solo en algunos casos, y después de haber probado bastantes métodos sin éxito, y de haber tocado fondo la autoestima, se llega a la conclusión de que quizás se ha sido víctima de más de un engaño y de que en torno a este tema hay más lucrativos negocios con pocos escrúpulos que especialistas honestos que realmente pueden ayudar, que, por supuesto, los hay (buscar, por ejemplo, “clinicawollants” en facebook). En este el punto se empieza a crecer y a superar psicológicamente el problema de autoestima a nivel personal, aunque ya con bastante resentimiento contra la sociedad.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones
familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 4 de marzo de 2011

“El cambio” en El Salvador causa mayor migración indocumentada

Por Luis Montes Brito
Para Diario El Mundo de El Salvador


En un gobierno hay que trascender de las buenas intenciones o al menos de lo expresado en el discurso público y superar la retorica con resultados concretos.

Durante el tiempo que el FMLN fue oposición, parte de su discurso fue la denuncia constante de los gobiernos de turno y del “sistema” por ser los causantes de la masiva emigración de nuestros compatriotas. Una forma de mercadeo utilizada por la izquierda antes durante y después de los acuerdos de paz, dirigida más para consumo externo que interno, que por cierto fue muy bien vendida en el exterior para generar simpatías y fondos de “solidaridad” para alimentar la causa.

El FMLN a pesar de haber pedido perdón en repetidas ocasiones, nunca ha aceptado que ellos también fueron responsables de la emigración de miles de personas que huyeron de sus zonas de influencia, bastaba con tildarlos de enemigos, orejas o agentes del gobierno para que los desterrados no contaran como obligados a emigrar.

Ya en el gobierno y como oferta de seducción prometieron “un cambio con mayores oportunidades para todos”, exitosamente se vendió la esperanza de un nuevo amanecer en El Salvador, hubo algunos ilusionados en el exterior que hasta arreglaron maletas para volver a nuestro país y gozar de las bondades de la nueva patria donde las causas de la emigración eran cosa del pasado”.

Un discurso bonito, que nos recuerda a las competidoras de los reinados de belleza, desde los concursos de barrios y colonias hasta Miss Universo. Sin excepción alguna todas las “Misses” o concursantes expresan durante la ronda de preguntas para elegir a la ganadora: “Quiero la paz mundial”, Que se acabe la pobreza””, etc. Etc. Etc., todas esas cosas bonitas que nadie puede oponerse a ellas por que todos queremos eso, pero que muy pocos pueden hacer que de verdad ocurran.

Desafortunadamente ejercer un gobierno tiene más repercusiones que desenvolverse como reina de belleza. En un gobierno hay que trascender de las buenas intenciones o al menos de lo expresado en el discurso público y superar la retorica con resultados concretos.

Las recientes encuestas en El Salvador mostraron dos grandes talones de Aquiles del actual gobierno, en su orden son: La economía y la inseguridad pública. La popularidad del presidente Funes aunque ha disminuido sigue siendo alta, todavía la gente cree en sus buenas intenciones pero ya manifiestan claras dudas en su capacidad de gestión.

Esta semana leímos con tristeza el resultado del documento “Estimados de la población inmigrante no autorizada residente en Estados Unidos: Enero 2010” presentado por la Oficina de Estadísticas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos. Donde revelan que durante el 2010 la cifra de personas indocumentadas provenientes de El Salvador aumentó a un ritmo de casi 250 personas diarias para tener al final de ese año 90,000 indocumentados más, convirtiéndonos tristemente en el país número dos con más personas con un estatus migratorio irregular dentro del territorio del país del norte.

Sé que algunos dirán que a pesar de que ya ha pasado el 35% del periodo presidencial actual, esto no es suficiente para disminuir la emigración, pero los números demuestran que si es suficiente para aumentarlos vertiginosamente. Además, argumentarán, si para Fidel Castro y familia 50 años han sido insuficientes para sacar de la miseria a Cuba, 21 meses es nada y desterrar 100,000 salvadoreños podrían verlo como irrelevante.

Las cifras así, dadas a conocer por DHS a menos de un mes de la visita del presidente Obama reflejan que será muy difícil para el gobierno salvadoreño obtener una solución migratoria permanente para sus ciudadanos amparados al TPS. Si nuestro gobierno es incapaz de hacer su propia tarea para evitar la emigración masiva, un gobierno extranjero no sentirá obligación de hacerla por ellos.

Las dudas aumentan en cuanto a la seriedad de las principales expectativas señaladas por los encargados de la diplomacia salvadoreña acerca de la visita del presidente estadounidense. Pareciera ser que no le brindaron la información completa al presidente para que este se haya aventurado a definir como una de sus principales metas a obtener una solución migratoria permanente.

Discursos van, discursos vienen, pareciera que estos viajan al mismo ritmo y en las mismas direcciones de los obligados a emigrar debido a la mala situación económica del país lo que condujo a que el año anterior también fuera record en deportaciones recibidas.