sábado, 5 de marzo de 2011

Asi mira el mundo la prensa Europea

Tomado de RFI

Por Silvia Celi

Latinoamérica

Los diarios comentan el encuentro, en Washington, de los presidentes Felipe Calderón y Barack Obama; el giro que Dilma Roussef ha dado a la política brasileña y cómo esta ex guerrillera está desplazando a su colega venezolano, Hugo Chávez en la región; la misión de ex guerrilleros colombianos para evitar que los niños se unan a la guerrilla de las FARC y los resultados de la investigación sobre las causas del accidente de la mina chilena de San Juan, en donde permanecieron cautivos 33 mineros durante 69 días.

"La muerte de un agente estadounidense en México, el pasado 15 de febrero, pesó en el encuentro entre los presidentes Felipe Calderón y Barack Obama", ayer en Washington, asegura el diario británico The Independent. "Las frustraciones comenzaron desde el principio de las conversaciones con temas que recuerdan los años 80, cuando los dos gobiernos intercambiaban críticas sobre lavado de dinero, drogas, comercio y posibilidades de inversión".

Desde Madrid, El País anota que "aunque los mandatarios estadounidense y mexicano asumieron ayer el compromiso de poner fin juntos a la carnicería salvaje que los carteles de las drogas están cometiendo en México y amenazan con extender a Estados Unidos", a fin de cuentas, "no tomaron medidas concretas que permitan confiar en su cumplimiento. Felipe Calderón se va de Washington sin resultados tangibles que permitan creer en la viabilidad de ese sueño", concluye el rotativo español.

En Londres, The Guardian anuncia que, en Chile, "la comisión que investigó sobre el accidente ocurrido el año pasado en la mina de San Juan determinó como responsables a los dos propietarios de la compañía, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeney". Este periódico recuerda que "el gobierno chileno corrió con todos los gastos de la operación de salvamento de los 33 mineros. Se calcula que la mina deberá rembolsar unos 20 millones de dólares".

El mismo diario comenta que "quienes conocen bien a América Latina, imaginar que Muamar Kadafi se había ido a Venezuela era absurdo". (...) "Kadafi tiene mejores amigos en África". "Chávez ha perdido influencia en la región donde nuevos líderes están dando un giro político hacia el centro". The Guardian cita a la presidenta brasileña Dilma Roussef quien "se ha desmarcado de su predecesor Lula Da Silva, dibujando su propio estilo y tomando iniciativas como disminuir el gasto público y reducir las relaciones de amistad de su país con Irán".

El periódico británico The Independent publica el reportaje de Suzy Madigan sobre el trabajo que realizan en Colombia ex guerrilleros de las FARC para impedir que los niños se unan a la guerrilla. Uno de ellos, Raúl, explica a la periodista que "esos muchos niños integran la guerrilla porque sueñan con tener un arma. Creen que así se van a convertir en hombres, pero cuando empiezan a ver a sus camaradas muertos o pierden una pierna por la explosión de una mina anti persona, se dan cuenta de que no es un juego, pero ya es muy tarde". "Raúl, como otros disidentes de las FARC, van a los barrios donde la policía no puede entrar e intentan convencer a los niños del error que sería unirse a la guerrilla".

El Resto del Mundo

Libia acapara el interés de la prensa europea. La situación en el terreno, el impacto de la revuelta en la economía de ese país africano y el rechazo a la mediación del presidente venezolano Hugo Chávez son algunos de los ángulos evocados.

"Consciente de que la sangrienta crisis en Libia podría convertirse en un caos humanitario, el presidente Barack Obama está estudiando con sus aliados todas las opciones, incluyendo la militar, para poner fin al conflicto", afirma desde Londres The Guardian.

Según anota el diario conservador francés Le Figaro, "París y Londres quieren paralizar a la aviación libia para impedir que Kadafi ataque a la población con sus aviones de caza".

Entretanto los ataques aéreos continúan. El Mundo de Madrid precisa que "la fuerza aérea de Kadafi bombardea por tercer día el enclave petrolífero de Brega, en la zona oriental del país en poder de los rebeldes".

Como respuesta a la violencia de Kadafi contra los manifestantes, el diario británico The Independent transcribe la declaración de un resistente libio: "Los hombres de Kadafi tienen artillería pesada pero nosotros tenemos más razones para combatirlos".

En Francia, La Croix señala que "la economía libia está lenta. (...) Los motores de la construcción eran los egipcios; en el área de salud, los indios; los turcos en el sector inmobiliario... Los trabajadores extranjeros movían la economía libia, pero la mayoría huyó del país", asegura el vocero católico francés.

"La crisis libia probablemente se prolongue, pese a la mediación de Hugo Chávez", anota por su lado el especialista francés en economía Les Echos.

El asunto es que la mediación ya no está al orden del día. Como lo señala El Mundo de Madrid, "la comunidad internacional rechaza la propuesta de mediación de Hugo Chávez. Estados Unidos, Francia e Italia han criticado la propuesta".

La comunidad internacional no fue la única en rechazar la mediación del mandatario venezolano. El hijo de Kadafi, Saif el Islam tampoco la aceptó. Al respecto, el rotativo español El País opina: "no parece que los esfuerzos de Hugo Chávez, amigo y aliado de Muamar Kadafi, por saltar a la arena diplomática y mediar en el conflicto libio, vayan a tener largo recorrido. Su propuesta de organizar una "comisión de paz" que medie entre el régimen y la oposición ha caído al vacío. Al rechazo expresado por los rebeldes libios y los líderes europeos, se unió ayer, inusitadamente, el del propio hijo del coronel Kadafi, Saif el Islam. "Los venezolanos son nuestros amigos, y les respetamos y nos gustan, pero están lejos y no tienen ni idea". (...) "Es como si yo fuera a propiciar un acuerdo en el Amazonas. (...) "Es un buen gesto, pero somos capaces de resolver nuestros problemas, sin necesidad de intervención extranjera", declaró Saif el Islam a la cadena británica Skynews, indica el rotativo español.

No hay comentarios:

Publicar un comentario