Compartiendo mi opinión

Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.

martes, 22 de marzo de 2011

15% de población mundial sin acceso a agua potable

Tomado de Europa Press

Foto de la Noticia

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha denunciado que, según datos de la Organización de la Salud (OMS), 884 millones de personas en el mundo "aún no tiene acceso a agua potable y que más de 2.600 millones de ciudadanos, lo que supone casi un 39 por ciento de la población mundial, carece de servicios adecuados de saneamiento".

Con motivo de la celebración este martes del Día Mundial del Agua, Unicef también ha precisado que "el agua contaminada, el saneamiento inadecuado y las condiciones de higiene deficientes causan la muerte de 1,5 niños menores de cinco año cada año debido a enfermedades diarreicas, además de afectar a la salud, la seguridad y la calidad de vida de los niños".

Asimismo, ha criticado que la mitad de la población mundial "no tiene acceso a un abastecimiento adecuado de agua y a saneamiento" y ha añadido que "la falta de agua potable y el saneamiento ambiental en las escuelas afecta al aprendizaje y la vida de los menores de edad". También ha asegurado que mediante la instalación de servicios apropiados de agua, saneamiento e higiene en las escuelas "se pueden reducir tanto los casos de enfermedades relacionadas con la higiene como el absentismo escolar debido a la diarrea".

Por otro lado, la organización, que trabaja en más de 90 países, ha indicado que, en el marco del programa de educación para el desarrollo 'Enrédate' y de la campaña de movilización escolar 'Gotas para Níger', Unicef España ha organizado carreras del agua en varios puntos del país. Concretamente, esta semana se van a celebrar carreras solidarias en Galicia, Baleares, Zaragoza, Madrid y Barcelona.

En este sentido, ha aclarado que en otras comunidades autónomas "las actividades se prolongarán hasta el mes de abril y participarán más de veinte localidades españolas". Así, Unicef ha concretado que esta campaña, que pretende sensibilizar a la población sobre el derecho a la salud de la infancia, "ha movilizado a más de 40.000 corredores y que se han llenado 20 garrafas con las gotas de agua conseguidas en cada carrera o evento deportivo".

"A lo largo de los tres años de vigencia de esta campaña, se han conseguido más de 300.000 euros para contribuir al bienestar y el desarrollo de la infancia en Níger", ha apuntado la organización, al tiempo que ha concretado que esta campaña de carreras "está orientada a la movilización escolar, proporcionando herramientas que permiten a los estudiantes colaborar en el desarrollo de proyectos de supervivencia infantil de Unicef en Níger poniendo sus gotas de agua".

Publicado por Luis Montes Brito en 14:19 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Agua, Recursos Naturales

SELA: EE.UU. depende más de América Latina que hace 20 años

Tomado de AmericaEconomía

"No obstante, el mercado estadounidense sigue siendo importante para la región: si la tasa de crecimiento de la economía de ese país se eleva a 4%, eso podría significar un impulso de 0,4% en la tasa de crecimiento para la región en su conjunto", indicó el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe.

Entre las economías que aún mantienen cierta dependencia de EE.UU. se encuentran Trinidad y Tobago, Nicaragua, Honduras y México.

América Latina por primera vez redujo casi en su conjunto la pobreza, mejoró la distribución del ingreso, logró la recuperación económica y alcanzó niveles moderados de inflación. Todo ello en medio de una crisis financiera mundial, de la cual salió airosa.

Esta situación favorable aunada a los cambios que se registran en el mercado internacional ha hecho que la relación comercial de la región con Estados Unidos refleje algunas variantes.

Representantes de organismos internacionales destacan, por ejemplo, que hoy en día la nación norteamericana es más dependiente de América Latina de lo que era hace 20 años desde el punto de vista comercial.

Es por ello, que la administración del presidente Barack Obama quiera fortalecer las relaciones con países latinoamericanos al iniciar una gira que lo lleva por Brasil, Chile y El Salvador.

Para analizar el estado de las relaciones del país norteamericano con la región, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Sela) llevó a cabo el seminario "El impacto de la política y tendencias económicas de Estados Unidos sobre los países de América Latina y el Caribe".

En el evento se destacó que existe cierta paradoja en la medida en que esta relación está convirtiéndose en un factor de mayor peso en la economía norteamericana y, sin embargo, también está disminuyendo en importancia para Latinoamérica.

En un documento presentado en el seminario se indicó que esta tendencia contradictoria se deriva de las diferentes tasas de crecimiento entre las economías desarrolladas y en desarrollo.

"No obstante, el mercado estadounidense sigue siendo importante para la región: si la tasa de crecimiento de la economía de ese país se eleva a 4%, eso podría significar un impulso de 0,4% en la tasa de crecimiento para la región en su conjunto".

Sin embargo, explican que estos beneficios no se distribuyen uniformemente entre todos los países latinoamericanos. "Si bien hay cuatro países para los cuales las exportaciones a Estados Unidos son equivalentes a 20% o más de su Producto Interno Bruto (PIB), hay el doble de países para los que esta proporción es inferior a 2%".

Entre las economías que aún mantienen cierta dependencia de EE.UU. se encuentran Trinidad y Tobago, Nicaragua, Honduras y México.

Venezuela realizó exportaciones a la nación norteamericana por 41.072 millones de dólares el año pasado, lo que equivale a 14,3% del PIB.

Refrescar relaciones

El secretario permanente del Sela, José Rivera Banuet, indicó que la gira que realiza el presidente estadounidense por Brasil, Chile y El Salvador es una "señal" de querer buscar nuevas relaciones entre la región y Estados Unidos.

"Hay un nuevo interés por el reencuentro entre América Latina, el Caribe y Estados Unidos. La región crece, tiene un papel activo a nivel internacional y hace esfuerzos para tener una mayor integración. Todo esto crea un marco propicio para convertirse en un socio importante de Estados Unidos y no de subordinación; nos da un espacio para tener una asociación igualitaria", afirmó Rivera.

No obstante, destacó que la región debe trabajar en la conformación de una "agenda" para fortalecer esa nueva relación comercial con la nación norteamericana, la cual espera sea enviada lo más pronto posible a las más altas autoridades de la administración Obama.

Esta agenda versará sobre la necesidad de tratar asuntos pendientes en la política económica internacional de EEUU, que tienen implicaciones para los países de la región.

Entre ellos destaca: el embargo comercial sobre Cuba; la adopción de una nueva Ley Agrícola en Estados Unidos; la revitalización de la Ronda de Doha, la cual mantiene estancadas las negociaciones comerciales multilaterales; la firma de una nueva concesión de la Autoridad de Promoción Comercial antes de que se sometan a votación en el Congreso los nuevos Tratados de Libre Comercio pendientes con Colombia y Panamá.

El director de la División de Comercio Internacional e Integración de la Secretaría Ejecutiva de la Cepal, Osvaldo Rosales, reitera que actualmente existe una relación menos desequilibrada entre Latinoamérica y EE.UU.

"Si examinamos los últimos 20 años del comercio de Estados Unidos con el mundo, resulta que el comercio de este país con América Latina es el que más ha crecido. Excluyendo China, su socio más activo es Latinoamérica. Es decir, para Estados Unidos esta región es hoy más importante de lo que era hace 20 años y para América Latina es menos importante la nación norteamericana".

Rosales recordó que las exportaciones de mayor valor agregado de Latinoamérica son las que van dirigidas a la propia región y luego a EEUU, Europa y Asia, con China a la cabeza. "Por lo tanto, hay condiciones para que las discusiones sobre una nueva relación comercial sean de igual a igual".

Publicado por Luis Montes Brito en 14:17 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Economía, Estados Unidos, Latinoamérica, Relaciones Internacionales

Compra de T-Mobile pone a prueba ente regulador antimonopolio de administración Obama

Tomado del Wall Street Journal

[AT&T]

Pocas compañías quieren que se filtren sus negociaciones de cara a una posible fusión, pero AT&T Inc. estaba particularmente preocupada.

La empresa, que fue creciendo durante una década de adquisiciones hasta convertirse en la mayor compañía de telecomunicaciones de Estados Unidos, gestaba la compra de T-Mobile USA, la división estadounidense del gigante alemán Deutsche Telekom, un acuerdo que pondría a prueba a su altamente capacitado equipo de asuntos regulatorios en Washington.

La combinación une al segundo y cuarto operador de telefonía inalámbrica de EE.UU. por ingresos, creando un gigante en un mercado ya concentrado.

Los ejecutivos de AT&T, que temían que una filtración perjudicaría su capacidad de controlar el mensaje de que el pacto beneficiaba a los consumidores estadounidenses, mantuvieron durante semanas estrictamente limitada la cantidad de bancos implicados en la operación y se inclinaron por J.P. Morgan Chase & Co. para un préstamo de US$20.000 millones.

El secreto se mantuvo, dando pie a una adquisición de US$39.000 millones que es una apuesta tanto al entorno político imperante en Washington como al futuro del mercado estadounidense de telefonía móvil.

La transacción presenta un desafío al Departamento de Justicia del gobierno del presidente Barack Obama, el cual ha indicado que vigilará las fusiones con más celo que el mostrado por el anterior gobierno republicano. También se produce en momentos en que la Comisión Federal de Comunicaciones, que también puede vetar el pacto, busca ampliar el acceso a los servicios de telefonía celular de banda ancha y se apresta a difundir un informe que plantea nuevas inquietudes acerca de la competitividad en el mercado de telefonía móvil.

AT&T tiene a su favor una larga historia como una de las empresas que más gasta en lobby y aporta a las campañas de los políticos en Washington. Desde 1989, AT&T ha sido la compañía que más ha donado a miembros del Congreso, desembolsando más de US$46 millones en contribuciones a campañas de republicanos y demócratas, según el centro de estudios especializado en estas materias Center for Responsive Politics.

La responsable de la división antimonopolios del Departamento de Justicia, Christine Varney, prometió a poco de asumir el cargo revisar las fusiones con más firmeza para asegurarse que no perjudiquen la competencia.

Hasta el momento, el Departamento de Justicia de Obama no ha bloqueado directamente ningún acuerdo de alto perfil. Aprobó dos negocios controvertidos, la compra de Live Nation Inc. por Ticketmaster y la adquisición de NBC-Universal por Comcast Corp., si bien impuso condiciones significativas.

Los abogados especializados dicen que el plan de AT&T es más arriesgado, porque es en gran medida un acuerdo "horizontal", en el cual una compañía compra un competidor directo. Los tratos por Live Nation y NBCU fueron en gran parte "verticales", es decir entre compañías que operaban en diferentes etapas de la cadena de distribución. El acuerdo encara una "exhaustiva revisión regulatoria", dijo John Briggs, abogado antimonopolios de Axinn, Veltrop & Harkrider. Briggs asignó una probabilidad de 50% a que la fusión sea rechazada.

Una portavoz del Departamento de Justicia se negó a comentar al respecto. AT&T y T-Mobile se superponen en la mayoría de los grandes mercados, como Nueva York, Los Ángeles, Boston, Filadelfia, Washington, Miami y Houston, según American Roamer, una compañía que recopila datos de cobertura de telefonía celular y redes. Randall Stephenson, presidente ejecutivo de AT&T, pidió a sus abogados que hicieran un análisis en todos los mercados donde es mayor la superposición entre AT&T y T-Mobile USA y concluyó que el riesgo antimonopolio era tolerable, porque la telefónica está dispuesta a desprenderse de activos "sustanciales", dijo una persona cercana.

La compañía cree que podría tener que renunciar a suscriptores donde haya solo cuatro competidores, en vez de mercados con cinco o más, añadió la fuente. Stephenson participó personalmente en los estudios de previsiones de desinversión, dijo la persona, y estaba muy resuelto a que los reguladores no tuvieran tiempo de formar sus opiniones fundadas en artículos periodísticos antes de que AT&T estuviera dispuesta a anunciar el pacto.

Publicado por Luis Montes Brito en 14:02 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Economía, Estados Unidos, Tecnología

Guatemala: Los Colom presentan demanda de divorcio

Tomado El País

Candidata

El presidente de Guatemala, Alvaro Colom, y su esposa, Sandra Torres, presentaron el pasado 11 de marzo una demanda de divorcio "de mutuo acuerdo" ante la juez Mildred Roca, titular del Juzgado Segundo de Familia, para acabar con los impedimentos legales que se interponen en el camino hacia la presidencia de la primera dama, según ha informado hoy Edwin Escobar, el portavoz de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Torres anunció el pasado 8 de marzo su candidatura por el partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Gran Alianza Nacional (Gana) para las elecciones que se celebrarán en septiembre. La noticia generó una fuerte polémica, ya que la Constitución guatemalteca prohíbe expresamente en el artículo 186 que "los parientes de cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad" del presidente de la República puedan optar a la máxima magistratura del Estado.

En aquel momento -hace tan solo tres semanas-, Álvaro Colom se apresuró a desmentir tajantemente la posibilidad de un divorcio y, esta misma mañana, Fernando Barillas, portavoz de UNE, declaraba en una comparecencia pública que la noticia era "un invento" de la oposición, e insistió en que la todavía esposa del presidente de Guatemala tiene el derecho "constitucional, político y humano" de optar a la presidencia y que "no tiene impedimento legal" para postularse, apoyándose en el artículo 46 de la Constitución del país, que reza que, en materia de Derechos Humanos, "los tratados y convenciones, aceptadas y ratificadas por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno".

La primera dama había fundamentado hasta ahora la defensa de su candidatura basándose en que el artículo 190 del Código Civil contempla que "los cónyuges son parientes, pero no forman grado", sin embargo, diversas fuentes judiciales sostienen que Torres ostenta el primer grado de afinidad con el mandatario por ser su esposa.

La legislación local dispone que el "divorcio de mutuo acuerdo" o "divorcio exprés", debe ser tramitado por el Juzgado en el que se presente la demanda en menos de un mes, por lo que el fallo judicial podría producirse a finales de abril y, al tratarse de un asunto de interés privado -que solo concierne a los integrantes de la pareja-, no es susceptible de impugnación alguna. Esto supondría que, de ser declarado el divorcio y quedar firme el fallo del Juzgado, Sandra Torres habrá sorteado el impedimento constitucional y podrá optar a la Presidencia guatemalteca.

Publicado por Luis Montes Brito en 13:50 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Elecciones, Guatemala

lunes, 21 de marzo de 2011

“EE.UU. ve a El Salvador como un socio histórico”

Tomado de Diario El Mundo

Para el ex vicecanciller salvadoreño y diplomático en Estados Unidos por casi una década, debido a la relación histórica entre Estados Unidos y El Salvador, nuestro país está bien posicionado ante nuestros vecinos del norte lo cual abona para convertirnos en un país receptor de ayudas y planes pilotos para combatir la pobreza.

Álvaro Cruz Rojas
Diario El Mundo


Para Luis Montes Brito, un conocedor de la realidad norteamericana y de los salvadoreños viviendo en Estados Unidos, la visita de Obama solo reitera nuestra posición como socios estratégicos. Además, advierte que Washington ve positivamente al gobierno de Mauricio Funes y cree que la principal preocupación estadounidense es el narcotráfico.

¿Qué razones tuvo la administración estadounidense para escoger estos tres países y en particular, El Salvador, para la gira del presidente Obama?
La selección de los tres países que visitará el presidente Obama en Latinoamérica fue seleccionado por su grupo de asesores de política exterior de acuerdo a los intereses de Estados Unidos, contemplando durante la misma tratar temas de seguridad hemisférica, combate al narcotráfico y en el caso de El Salvador abordar la temática migratoria de acuerdo a las nuevas circunstancias políticas en Estados Unidos sucedidas después de las elecciones de noviembre pasado.

Desde su perspectiva, ¿cómo cree que Washington ve al presidente Funes ?
El presidente Obama ve en el presidente Funes un mandatario de izquierda moderada, con intenciones genuinas de sacar al país adelante, visualiza a un presidente que necesita del apoyo estadounidense, ya que es acechado por grupos de poder desde la extrema izquierda, financiados por Chávez y por sectores del gran capital que sostienen un pulso con el presidente para evitar tributar a niveles considerados normales en países como Estados Unidos y que permitirían brindar mayor atención a los índices de pobreza en El Salvador.

En los 80 se decía que EEUU había puesto una línea en El Salvador para evitar el avance del comunismo, ¿ve aún EEUU a El Salvador como esa línea imaginaria para detener ahora el avance del chavismo en la región?
El chavismo como tal no le inquieta a Estados Unidos. Hay varios temas en conjunto relacionados a la seguridad hemisférica que son los que realmente le preocupan, como son: el narcotráfico, la agudización del problema de maras, la filtración en la región Latinoamérica de grupos relacionados con alqaeda y otros grupos extremistas afines, que se extienden desde Venezuela, cuyo objetivo es agredir al pueblo e intereses estadounidenses tanto dentro como fuera de Estados Unidos. Ellos ven a El Salvador como un socio histórico con el cual pueden apoyarse mutuamente para fortalecer la seguridad regional. El tema de la seguridad regional es un tópico de sumo interés para El Salvador, para Centroamérica y para los Estados Unidos.

¿Qué propuestas cree que puede traer el presidente Obama al respecto?
Sin duda este será el tema central que trae a la mesa el presidente Obama a El Salvador. Pienso que propondrá intensificar la creación de grupos de tarea regionales para combatir el narcotráfico y grupos terroristas. Centroamérica está en una etapa crítica que si no se le brinda la atención oportuna al tema pudiera caer en manos de grupos de narcotraficantes que se apoyan en sus ejércitos privados como los Zetas.

Desde el fin de las guerras en Centroamérica, Estados Unidos no había prestado mayor atención a la región, ¿por qué tiene que ser diferente ahora?
Porque hasta hace poco en el orden de prioridades geopolíticas para la primera potencia del mundo había otras áreas que demandaban su atención. El fin del conflicto armado en El Salvador coincidió con la caída del muro de Berlín y con la disolución de Unión Soviética, por lo tanto su foco de atención estuvo en euro-asia, a la vez que estban ultimando detalles de la entrada en vigencia del TLC con México y Canadá. La década 2000-2010 estuvo marcado por los atentados terroristas conocidos como el 9-11 y su mayor empeño lo han sostenido en el medio oriente luchando contra grupos terroristas. Aunque esa lucha continúa ellos entienden que no pueden descuidar la región latinoamericana y las economías emergentes como Brasil, Chile, Perú y el toma de seguridad hemisférica en Centroamérica cuya principal amenaza proviene del narcotráfico que han convertido a la región en un puente y una zona para invertir parte de su capital corrompiendo autoridades, políticos y empresarios, además de potenciar a las maras.

¿Es el narcotráfico el principal factor para que Washington vuelva a poner atención a la región?Es una mezcla de factores, pero definitivamente el narcotráfico es uno de los principales de ellos. No se puede descarta la presencia de grupos radicales extremistas apoyado por el grupo de países bolivarianos y nuestra vecina Nicaragua es uno de los gobiernos más alineados a Chávez y otros gobiernos que mantienen una violencia verbal en contra de Estados Unidos.Sin duda, el tema migratorio estará en la agenda salvadoreña.

El presidente Funes ha hablado de solicitarle a Obama la legalización permanente de los salvadoreños beneficiados por el TPS, ¿qué tan posible es eso con las complicaciones políticas de Washington?
La petición del presidente Funes puede considerarse normal hasta cierto punto, lo cual no significa que tenga probabilidades de éxito. Hay muchos factores a considerar en este tema específicamente entre ellos, el cambio de conformación del congreso federal, el cual en conjunto tiene una tendencia contraria a otorgar soluciones migratorias permanentes. Por otro lado el Gobierno de El Salvador no ha dado muestras de hacer su tarea en el tema de la emigración hacia Estados Unidos ya que solo en el 2010 el gobierno de ese país reportó 90,000 nuevos indocumentados de origen salvadoreño, lo que demuestra que el gobierno salvadoreño sigue siendo un país productor de emigrantes y que las condiciones de violencia y de falta de oportunidades económicas alientan a buscar mejores derroteros en el exterior, con énfasis en la nación del norte.Estados Unidos sin duda planteará que el principal esfuerzo para proteger a nuestros nacionales deberá venir de El Salvador antes que esperar que ellos lo resuelvan. Sin embargo esta misma temática puede servir como base para negociar mejores oportunidades de financiamiento en la creación de fuentes de trabajo. Específicamente en temas migratorios yo esperaría declaraciones diplomáticas de buena intención pero sin resultados concretos en el tema.

Obama ha hablado del combate a la pobreza, de esta iniciativa "Parternship for growth". ¿qué podemos esperar en El Salvador de esa iniciativa?
Al analizar la situación de Centro América, encontramos que debido a la relación histórica entre Estados Unidos y El Salvador, nuestro país está bien posicionado ante nuestros vecinos del norte lo cual abona para convertirnos en un país receptor de ayudas y planes pilotos para combatir la pobreza. Esto está en sintonía con lo anunciado por el presidente Obama en la cumbre de las Américas de Trinidad Tobago, donde anunció que buscará verdaderas alianzas para buscar el crecimiento económico de los países del área. Hay que recordar que la visita del Presidente Obama coincide con el aniversario del exitoso plan del Presidente Kennedy para Latinoamérica denominado “Alianza para el Progreso” por lo que pudiera darse un relanzamiento de un plan similar, el ya conocido “Partnership for growth” traducido libremente como “Alianza o sociedad para el crecimiento”.
El Salvador está en ventaja ante los países de la región ya que al analizarla encontraremos que Costa Rica no es un país que produzca muchos emigrantes; el gobierno de Nicaragua sostiene una relación alineada con enemigos políticos estadounidenses; Honduras aún lucha por que la legitimidad de su gobierno sea aceptada en los foros internacionales; Guatemala está ante un cambio de autoridades y habrá que esperar su nuevo destino; en el caso de nuestro país el presidente Funes ha señalado sin ambages que tiene como referente al gobierno estadounidense y ha dado muestras coherentes en ese sentido, aunque Estados Unidos entiende que no es el sentir del FMLN, pero interpreta como un buen gesto la moderación en los últimos meses de la dirigencia de ese partido, empezando por las intervenciones públicas del vicepresidente actual. Al desarrollarse un plan de este tipo se fortalecerá la democracia a través del gobierno de Funes y debilitará las posiciones extremistas de los ortodoxos de su partido.

¿Cómo interpreta la decisión del presidente Obama de visitar la tumba de Monseñor Romero?El presidente Obama es una persona cuyo mandato es producto de la defensa de los derechos civiles, la cual fue impulsada por el presidente Kennedy y liderada por Martin Luther King. Sin duda alguna, él ve un símil entre la figura de Monseñor Romero y el Reverendo King, ambos líderes religiosos comprometidos con causas sociales a favor de los más vulnerables.La visita a la tumba de monseñor Romero es una confirmación de su identidad como activista a favor de las causas sociales y un mensaje dirigido a aquellos votantes estadounidenses, que no son pocos por cierto, que son celosos defensores de los derechos civiles entre quienes se encuentran los más fervientes seguidores del presidente norteamericano.
Publicado por Luis Montes Brito en 7:22 1 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: El Salvador, Latinoamerica, Obama

Obama en Latinoamérica; gira ensombrecida por Libia y Japón

Por Luis E. Montes
Tomada de impre.com

A pesar del esfuerzo que hace el presidente Barack Obama de llevar las relaciones de Estados Unidos y Latinoamérica a un nuevo nivel, las circunstancias mundiales actuales no le han permitido que el viaje que realiza desde el pasado sábado a la región sea del todo enfocado en los temas pertinentes al hemisferio occidental.

Horas antes de la llegada de Obama a Brasil, la administración de la presidenta Dilma Rouseff se abstuvo de apoyar la resolución 1973 del consejo de seguridad de la ONU la cual autoriza utilizar todas las herramientas necesarias en Libia para "proteger a los civiles y a las áreas pobladas bajo amenaza de ataques", incluyendo la creación de una zona de exclusión aérea sobre el país de África del norte.

Para leer el resto del artículo, por favor click aquí

Publicado por Luis Montes Brito en 7:17 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Brasil, Chile, Japón, Latinoamérica, Libia, Obama

Anuncio de Alianza para el Desarrollo no convence a analistas latinoamericanos

Tomado de La Tercera

Presidente propondrá en Chile acutalizar la Alianza para el Desarrollo, el histórico plan de cooperación regional lanzado por Kennedy en 1961

¿Por qué, aparte de Brasil, Obama visitará Chile?

La proyección internacional, la solvencia institucional y la relación con Estados Unidos hacen de Chile un país "inevitable" en una gira así. Probablemente, habría ido a Colombia también, pero allí será la próxima Cumbre de las Américas.

Porque lo ve como un país con el cual tiene relaciones estables desde hace ya varias décadas y el cual, por lo demás, tiene en EEUU una imagen bastante compartida de una situación económica y políticamente estable, una democracia fuerte y eso también juega un papel (...). Es una buena cosa que ocurra. Ahora, no hay que olvidar, por ejemplo, que en Perú hay elecciones dentro de poco y en Argentina también hay este año. Entonces, eso a veces hace que determinados países no se elijan. Y a Colombia va a ir de todas maneras el próximo año por la Cumbre de las Américas.

Haber escogido a Chile no tiene nada de controversial. Es el país menos desarrollado y más exitoso del mundo. En los últimos años ha demostrado más progreso en todos los ámbitos y lo ha hecho en democracia. Ha sido un ejemplo para el resto de la región, y en momentos en que algunos países andan con mensajes populistas y de otro tipo, Chile, a pesar de tener gobiernos de muy distintos tipos, ha mantenido una línea de respeto por la democracia, la oposición y de progreso.

No podía venir a América Latina e ir únicamente a Brasil, que es la primera prioridad de su viaje. Tenía que escoger otro país. Por dos razones: no le puede dar una importancia excluyente a Brasil y porque no ha tenido ningún contacto con Sudamérica, y eso es impensable. Lo de Chile es una elección lógica: tiene que dirigirse a la región desde un país que hable español. Hay valores compartidos y daba más garantías.

¿Qué espera de la nueva Alianza para el Progreso?

Retórica positiva, pero no mucho más. EEUU atraviesa una situación fiscal delicadísima y un debate entre republicanos y demócratas en torno al presupuesto que ha obligado a hacer recortes. La otra parte -facilidades comerciales y mayor intercambio- está relativamente consolidada, pero también estancada. A lo sumo puede esperarse la ratificación del TLC con Colombia y Panamá en algún momento, pero no es seguro ni siquiera eso.

La Alianza para el Progreso era un programa en período de guerra fría en que había muchos procesos revolucionarios en marcha y algunos procesos democráticos, como el de Chile, entre otros, que a EEUU le interesaba realizar. Pero los tiempos han cambiado, sobre todo desde el punto de vista económico y de lo que hoy pueden esperar países de desarrollo intermedio en América Latina. Seguramente va a haber una referencia, pero probablemente en temas vinculados a la cooperación económica, en educación, ciencia y tecnología, y no de ayuda a la pobreza que había en esa época.

Va a ser un discurso muy amplio en promesas y muy reducido en presupuesto. Muy elogioso con el progreso que ha habido en América Latina, enfatizará los vínculos, en la esperanza de que esos vínculos se profundicen y amplíen, en la solidaridad con los esfuerzos de América Latina por lograr más progreso para más ciudadanos en democracia, pero muy pocas de esas afirmaciones van a tener por detrás un presupuesto o recursos.

El discurso de Santiago puede pasar a la historia y ser el hito de su visita a Chile. Puedo decir que la Alianza para el Progreso implicaba recursos que hoy EEUU no dispone para su política exterior. No se puede esperar asistencia financiera para A. Latina, y menos para Chile, porque no califica.

¿Qué puede ofrecer hoy EEUU a la región?

No hay todavía una gran visión integradora, apenas una cierta preocupación por el rol creciente de China y una idea vaga de que Brasil será una potencia pronto. Pero Washington se pilló los dedos creyendo que Brasilia jugaría un rol exterior tan responsable como el de su política interna y, a través de él, la región ocuparía un espacio más determinante. No sucedió.

La Alianza para el Progreso ponía énfasis en los temas del desarrollo económico y social, y en las reformas económicas que había que llevar a cabo. Hoy, EEUU tiene buenas relaciones con nuestros países y buen comercio, y le interesa abrir mercado. Para eso, ofrece el mercado más grande del mundo, el país que más compra. Por lo tanto, creo que la oferta corresponde a un momento muy distinto de desarrollo económico y desarrollo político.

Un mercado muy importante, apoyo indispensable y mayor atención de lo que ha ofrecido hasta ahora a América Latina. Después de los ataques terroristas del 11/S, las prioridades de EEUU no han estado en América Latina, que no es una amenaza. Se han concentrado en Medio Oriente, en Afganistán, en Irak, Irán y en Corea del Norte. Es obvio que mientras Obama está en América Latina la realidad es que su atención y su prioridad en estos momentos tiene que ver... acaba de iniciar acciones bélicas en Medio Oriente, Libia.

El propósito de Obama es aumentar la influencia de EEUU en América Latina, que la ha ido perdiendo. Pero hoy se encuentra con una región mucho más autónoma, en que Brasil ya es potencia mundial. No es fácil eso para Obama. Gratuitamente, EEUU no hará nada, porque no tiene recursos. Ahora, si Chile quiere aprovechar esta visita tiene que invertir doblemente. Primero, intelectualmente.

¿Hasta dónde la agenda de EEUU eclipsa su foco en América Latina?

No hay duda alguna de que América Latina no es una prioridad en las máximas instancias. No representa suficiente problema y todavía no es una potencia económica lo bastante determinante como para obligar a EE.UU. a prestar especial atención a ese nivel. Pero puede ocurrir en unos años si la región sigue avanzando.

Lo que sale en las noticias, lo que atrae más la atención de la cabeza del gobierno, generalmente son los conflictos. Entonces, por cierto que la secretaria de Estado esté un largo tiempo en Medio Oriente muestra que ahí hay un conflicto, pero no muestra que no haya interés por los otros países (...). El tema hoy día es Libia, y hasta los reactores nucleares japoneses han salido un poco del primer plano, entonces en lo coyuntural y en lo mediático no cabe duda que esta gira en EEUU es menos visible por los problemas que están viviéndose en otros lugares del mundo.

Cuando no es Medio Oriente, es Corea del Norte, y cuando no es Corea, es China y cuando no es China, es Rusia, Irán o Afganistán. Entonces, lo que hay siempre es una lista. El presidente de EEUUnunca puede darse el lujo de elegir sus prioridades, puesto que siempre aparecen emergencias y sorpresas que lo distraen de cualquier plan que hubiera podido tener.

Lo primero que hay que destacar es que es muy valioso que el Presidente Obama no haya cancelado el viaje a raíz de los hechos en Japón y la intervención en Libia. Pero en América Latina no podemos esperar programas como los que se realizaron antaño, que significaron desembolsos de fondos norteamericanos sustantivos. En las crisis de Medio Oriente y de Africa del Norte, EEUU va a tener que concentrar la ayuda.

¿Es viable que Chile tenga un rol central en la región?

Todos hemos creído en el pasado que Chile jugaría un rol de liderazgo regional. Pero no acaba nunca de ocurrir y no creo que ocurra pronto, si alguna vez ocurre. EEUU quería delegar eso en Brasil, pero no funcionó. Ahora le gustaría que Chile, si bien no puede reemplazar a Brasil, al menos lo complemente. Pero Chile no tiene el deseo y el resto de la región tampoco lo percibe en ese rol. Creo que el siempre delicado asunto de las fronteras es un factor que inhibe a Chile de proyectarse más regionalmente.

Chile tiene un rol importante, básicamente, por la fortaleza de su sistema económico y político, pero no creo que se esté pensando nuevamente en los modelos y que Chile pueda jugar un papel de liderazgo, porque hoy día los liderazgos en la región son compartidos. Además, que se haya hecho alusión en Brasil al rol de los organismos internacionales, tanto los regionales como el hemisférico, es decir la OEA, muestra que en realidad, no hay una intencionalidad de poner algunos países a encabezar nada.

Chile es pequeño en economía y remoto en geografía, pero grande en ideas y aún mayor en ejemplo. Una cosa que siempre ha tenido perplejo al resto del mundo es por qué un modelo fracasado, como el de Chávez, tiene tanta visibilidad en la región y en otras partes del mundo, y un modelo tan exitoso como el de Chile es tanto menos visible en América Latina y en el resto del mundo.

Es impensable que Chile asuma un liderazgo en América Latina. Ese liderazgo lo tiene Brasil por derecho propio. Nosotros somos un país de tamaño medio y no tenemos esa capacidad. Sí podemos ser un espejo para algunos en ciertas cosas. Reformas que se han hecho acá pueden ser replicadas por otros. Pensar que Chile lidere la región es una equivocación.

¿Qué balance hace de la visita de Obama a Brasil?

Obama está algo desilusionado de Brasil o consciente de que sus expectativas -que Brasil fuera el conductor responsable de la región en el concierto mundial- eran excesivas. A partir de eso, ha limitado su confianza y está explorando cautelosamente a la Presidenta Dilma Rousseff, que apunta mejor, pero no acaba de ser garantía total.

Es una visita positiva, las relaciones habían tenido algunos temas de debate ahora último. Estoy seguro de que existe el ánimo de un muy buen entendimiento entre Brasil y EEUU, lo que hubo al comienzo del gobierno de Obama con el ex presidente Lula y creo que se va a tratar de retomar ese clima. No esperaba que EEUU apoyara el ingreso de Brasil al Consejo de Seguridad de la ONU, no fue una sorpresa para nadie que no lo hiciera. Creo que el Presidente Obama iba a Brasil, fundamentalmente, a retomar un diálogo sobre un conjunto de temas pendientes.

La visita se vio oscurecida, porque Brasil tiene una expectativa y un deseo y le pidió a Obama que apoyara e hiciera una reforma en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde Brasil fuera un miembro permanente. Pero mientras pedía eso votaba a favor de Gaddafi. Creo que Brasil todavía tiene una tarea por hacer. Tiene que persuadir no a EEUU. También debe persuadir a América Latina de que es un representante de las democracias que defienden los DD.HH.

Obama no respaldó que Brasil sea miembro pleno del Consejo de Seguridad. Lula cometió un error de centrar su política exterior con ese pie forzado. Es algo muy complejo, lleva muchos años intentándose. Hace más de 40 años, EEUU apoyó que Brasil fuera miembro sin veto. No lo logró, y la transacción fue que Brasil todos los años abriera la reunión anual de Naciones Unidas.

¿Existen diferencias entre Piñera y los ex presidentes de la Concertación en su interlocución con EEUU?

Es curioso, pero Obama parece tener especial respeto por Piñera, siendo de tendencias algo distintas. Todos los gobiernos chilenos han tenido buenas relaciones con la Casa Blanca, pero en tiempos de la Concertación siempre había el temor en Washington de que para mantener unas apariencias de izquierda las concesiones chilenas a la corriente populista fueran significativas. No hay ese temor ahora.

Cuando uno está en Chile, vemos muchas diferencias entre el gobierno del Presidente Piñera y los gobiernos de la Concertación, pero desde acá (Washington) se ve como una gran continuidad institucional y económica en Chile. Entonces, no creo que el Presidente Obama esté haciendo una gran diferencia entre ellos. Creo que va a haber un reconocimiento a la continuidad política, no necesariamente a la continuidad de los gobiernos.

En estos momentos, una de las características de Chile es que tiene políticas de Estado, no tiene políticas que dependen de quién esté en La Moneda. La relación de Chile con EEUU ha sido sistemáticamente homogénea, y habría que mirar con microscopio para ver cuáles son las diferencias entre la política con Estados Unidos que tuvo Bachelet o Lagos con sus pares de la Casa Blanca y la que ha tenido el Presidente Piñera hasta ahora.

Piñera tiene un punto a favor importante, que es que tiene un doctorado en la misma universidad (Harvard) que Obama. En segundo lugar, en EEUU se reconoce a la persona que es exitosa. La gente que tiene éxito por sus propios méritos en EEUU es muy reconocida. Eso diferencia a Piñera de los presidentes anteriores, que sólo tienen una trayectoria política.

Alvaro Vargas Llosa

Importancia de A.Latina para EE.UU

"América Latina no representa suficiente problema y todavía no es una potencia económica lo bastante determinante como para obligar a EEUU a prestar especial atención".

Visión de Obama sobre Piñera

"Es curioso, pero el Presidente Obama parece tener especial respeto por el Presidente Piñera siendo de tendencias algo distintas".

Moisés Naím

Políticos en Chile

"Habría que mirar con microscopio para ver cuáles son las diferencias entre la política con EEUU que tuvo Michelle Bachelet y Ricardo Lagos y las que ha tenido Piñera hasta ahora".

Gira a Brasil

"La visita se vio oscurecida porque Brasil le pidió a Obama que los apoyara en el Consejo de Seguridad de la ONU y mientras pedía eso votaba a favor de Gadaffi".

José Miguel Insulza

Relaciones EE.UU. con Brasil

"No esperaba que EEUU apoyara el ingreso de Brasil al Consejo de Seguridad, no fue una sorpresa. El Presidente Obama iba a Brasil fundamentalmente a retomar un diálogo sobre temas pendientes".

Efecto de gira de Obama en A.Latina

"El tema hoy día es Libia y hasta Japón ha salido un poco del primer plano. Entonces, en lo coyuntural y en lo mediático, no cabe duda que esta gira en EEUU es menos visible".

Hernán Felipe Errázuriz

Rol de Chile en A.Latina

"Es impensable que Chile asuma un liderazgo en América Latina. Ese liderazgo lo tiene Brasil por derecho propio. Nosotros somos un país de tamaño medio y no tenemos esa capacidad".

Interés de EE.UU. en A.Latina

"El propósito de Obama es aumentar la influencia de EEUU en América Latina. Pero se encuentra con una región mucho más autónoma, en que Brasil ya es potencia mundial".

Publicado por Luis Montes Brito en 7:15 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Chile, Latinoamérica, Obama
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Buscar este blog

Contando a partir de Julio de 2010, tu visita es la número

Datos personales

Luis Montes Brito
Ver todo mi perfil

Basta ya de Injusticia!

Basta ya de Injusticia!
No más demagogia!

Twitter

Seguidores

Ubicación geográfica de nuestros lectores

Locations of visitors to this page

Sitios recomendados

  • Cámara de Comercio El Salvador-Brasil
  • Delicious El Salvador
  • Long Island al dia
  • Foro de Salvadoreños en Long Island
  • Inmigración Hoy
  • Gurú Político
  • Nueva América
  • Ikarus Cultural Program
  • Generación Y (Cuba)
  • Ikarus News

Precios del Petróleo

Archivo del blog

  • ▼  2025 (15)
    • ▼  agosto (1)
      • SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: ABLACION ...
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2024 (27)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2023 (24)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2022 (26)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2021 (71)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (22)
    • ►  marzo (21)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2020 (28)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (2)
  • ►  2019 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2018 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2017 (92)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (21)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (8)
  • ►  2016 (331)
    • ►  diciembre (24)
    • ►  noviembre (32)
    • ►  octubre (46)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (20)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (17)
    • ►  mayo (37)
    • ►  abril (40)
    • ►  marzo (27)
    • ►  febrero (20)
    • ►  enero (20)
  • ►  2015 (441)
    • ►  diciembre (20)
    • ►  noviembre (26)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (23)
    • ►  agosto (28)
    • ►  julio (33)
    • ►  junio (40)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (45)
    • ►  marzo (52)
    • ►  febrero (57)
    • ►  enero (64)
  • ►  2014 (479)
    • ►  diciembre (28)
    • ►  noviembre (19)
    • ►  octubre (37)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (34)
    • ►  julio (26)
    • ►  junio (43)
    • ►  mayo (38)
    • ►  abril (36)
    • ►  marzo (84)
    • ►  febrero (55)
    • ►  enero (47)
  • ►  2013 (864)
    • ►  diciembre (30)
    • ►  noviembre (87)
    • ►  octubre (83)
    • ►  septiembre (92)
    • ►  agosto (64)
    • ►  julio (53)
    • ►  junio (75)
    • ►  mayo (65)
    • ►  abril (34)
    • ►  marzo (98)
    • ►  febrero (84)
    • ►  enero (99)
  • ►  2012 (1108)
    • ►  diciembre (69)
    • ►  noviembre (63)
    • ►  octubre (84)
    • ►  septiembre (90)
    • ►  agosto (67)
    • ►  julio (88)
    • ►  junio (64)
    • ►  mayo (79)
    • ►  abril (134)
    • ►  marzo (132)
    • ►  febrero (120)
    • ►  enero (118)
  • ►  2011 (1536)
    • ►  diciembre (108)
    • ►  noviembre (105)
    • ►  octubre (117)
    • ►  septiembre (113)
    • ►  agosto (107)
    • ►  julio (144)
    • ►  junio (140)
    • ►  mayo (119)
    • ►  abril (120)
    • ►  marzo (143)
    • ►  febrero (160)
    • ►  enero (160)
  • ►  2010 (809)
    • ►  diciembre (127)
    • ►  noviembre (121)
    • ►  octubre (120)
    • ►  septiembre (108)
    • ►  agosto (67)
    • ►  julio (72)
    • ►  junio (77)
    • ►  mayo (36)
    • ►  abril (19)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (32)
  • ►  2009 (105)
    • ►  diciembre (24)
    • ►  noviembre (23)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (26)
    • ►  junio (2)

Entradas populares

  • Pablo Escobar Gaviria revive en las pantallas en una telenovela
    Tomado de Semana.com Pablo Escobar, un genio del mal Autopsia de la carrera criminal del hombre que le declaró la guerra al Estado...
  • Punta Cana el destino turístico de mayor crecimiento en el Caribe
    Tomado de The Wall Street Journal La región dominicana ha crecido como destino de veraneo más que el resto del Caribe, pero sus resorts masi...
  • Hoy 1 de Mayo se celebra el Día del Trabajo
    Por Compartiendo mi Opinión Es una conmemoración del origen del movimiento obrero; es un día festivo en la mayor parte de los países de...
  • Mafalda más vigente hoy 39 años después de publicada su última historieta
    Tomado de El Clarín Por Patricia Suárez Con las palabras que no tuvo Periquita y la garra política que no heredó Lisa Simpson...
  • El Maíz, su origen e importancia en el mundo actual
    Por Luis Montes Brito El maíz es la base alimenticia de varios países del mundo especialmente el área mesoamericana, lugar de su origen....
  • Marilyn Monroe a 50 años de su muerte. Nadie como ella
    Tomado de El País Por Elsa Fernandez Santos Un repaso a su vida a través de sus palabras En 1954, con 28 años, Marilyn ...
  • Este viernes fue una montaña rusa para las bolsas de valores
    Tomado de RFI La divulgación de las cifras del empleo en Estados Unidos -mejor de lo esperadas- da un breve respiro a las bolsas de Europa y...
  • Hoy 12 de Octubre se celebra el Día de la Raza
    Por Compartiendo mi Opinión Esta conmemoración adopta diferentes nombres en los diferentes países que se celebra: En Centroamérica y ot...
  • Feliz Día de Acción de Gracias
    Redacción de Compartiendo mi opinión Felicidades a los 50 Millones de hispanos que vivimos en Estados Unidos de América en la fiesta famili...
  • Países latinoamericanos reconocen a Palestina, Israel minimiza impacto
    Tomado de RFI “Es un gesto inútil y sin sentido ya que eso no cambiará estrictamente nada en la situación real”, dijo un alto funcionario ...
Tema Etéreo. Imágenes del tema: Maliketh. Con la tecnología de Blogger.