viernes, 1 de abril de 2011

Carlos Vielmann, ex ministro interior Guatemalteco, pidió ser juzgado en España

Tomado de El Pais

El exministro del Interior guatemalteco Carlos Vielmann se opuso ayer, en la Audiencia Nacional, a su extradición a Guatemala, donde está acusado de asesinato, y pidió ser juzgado en España para demostrar su inocencia. "Si hubiera en Guatemala una justicia en la que se respetara la presunción de inocencia, no tengo inconveniente en someterme a la justicia de mi país. Soy inocente", se defendió Vielmann, que aseguró que temía por su vida si regresaba.

La Audiencia examinó ayer la petición de extradición de las autoridades guatemaltecas, que le reclaman por los delitos de asociación ilícita y por 10 ejecuciones extrajudiciales: siete presos de la Granja Penal de Pavón, en 2006, y tres de la cárcel El Infiernito, en 2005.

Vielmann, nacionalizado español en 2009, fue detenido por primera vez en España el 13 de octubre de 2010, pero fue excarcelado el 23 de noviembre porque Guatemala no envió en plazo los documentos necesarios para su extradición. El fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, presentó entonces una querella contra él por los mismos delitos por los que le reclama Guatemala, y fue detenido de nuevo el 16 de diciembre y puesto en libertad bajo fianza de 100.000 euros. Al tener causa abierta en la Audiencia, el juicio sería posible en España.

El fiscal Jesús Alonso defiende la entrega de Vielmann al entender que no hay motivo político y que la nacionalidad española no es motivo para denegarla, ya que la adquirió después de que se produjeran los hechos que se le imputan.

Defensores de inmigrantes protestan por incremento en deportaciones

Tomado de EFE
Defensores de los inmigrantes indocumentados protestaron hoy por las más de 800.000 deportaciones que se han realizado durante la Administración Obama y pidieron al Presidente que tome acción ante este problema.

Angélica Salas directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA, en inglés) y Carl Bergquist, defensor de políticas de la misma organización, acompañados de varios inmigrantes afectados por las deportaciones, pidieron durante una conferencia al presidente Obama que "tenga el coraje de hacer los cambios necesarios".

"Lo irónico, sin embargo es que aunque los inmigrantes continúan creyendo en las buenas intenciones del presidente Obama, la persecución, deshumanización y criminalización de inmigrantes no autorizados a través de la nación no puede seguir siendo ocultada o ignorada", expresó hoy Salas.

En la conferencia de prensa, con la cual CHIRLA se unió a la campaña nacional "Señor Presidente, el cambio necesita coraje", promovida por Fair Immigration Reform Movement, FIRM, varios inmigrantes presentaron sus testimonios de cómo ellos o sus familias han sido afectados por las deportaciones, "aunque no representan ningún peligro real para la seguridad del país ni han quebrantado las leyes gravemente".

"Yo fui detenida en el Club 907 -un club de baile donde la policía realizó hace tres meses una investigación sobre denuncias laborales que terminó siendo una redada de inmigración- y me vi entregada inmediatamente a las autoridades de inmigración", dijo a Efe Blanca Carrillo.

"Le pido al presidente Obama que actúe ya y no espere a que se sigan cometiendo más injusticias contra los inmigrantes", señaló la salvadoreña madre de dos niños, quien logró evitar la deportación al constituirse en testigo protegido en la investigación laboral contra la empresa dueña del centro de entretenimiento.

Para Justino, la educación siempre ha sido una meta y el camino para lograr una mejor realización en su vida. "Mis padres me enseñaron desde pequeño que el estudio abre muchas puertas", explicó a Efe este joven inmigrante quien actualmente está terminando su ciclo en un colegio comunitario y prepara su ingreso a una universidad para obtener su grado en ingeniería.

"Me gradué de preparatoria entre el 5% de los estudiantes con los mejores resultados académicos de mi clase", anotó el joven salvadoreño de 23 años que llegó al país cuando tenía 11.

"Sin embargo yo vivo con miedo por la deportación. Cuando participo en actividades para pedir el apoyo para los estudiantes indocumentados tengo miedo de que estas actuaciones me perjudiquen a mi o a mi familia y que eso les llegué a significar su deportación".

Con la actividad de hoy, la organización se vinculó a la campaña nacional liderada por el congresista demócrata de Illinois, Luis Gutiérrez.

"Nos estamos uniendo esta campaña con un llamado adicional y es que el presidente debe llenarse de valor para poder llevar a cabo el cambio que este país necesita y que él nos prometió", declaró a Efe que Mario Cabrera director de comunicaciones de CHIRLA.

Portugal: Presidente Cavaco Silva disuelve parlamento y convoca elecciones anticipadas ante crisis económica sin precedentes

Tomado de euronews


El presidente portugués disolvió ayer el parlamento y convocó elecciones anticipadas el próximo 5 de junio. Anibal Cavaco Silva hizo este anuncio tras aceptar la renuncia del primer ministro socialista, José Socrates, que tiró la toalla la semana pasada después de que el parlamento rechazara su cuarto plan de austeridad en menos de un año.


- “El próximo gobierno afrontará una crisis económica y financiera sin precedentes. Las dificultades que atraviesa el país son tran profundas que nadie puede pensar que desaparecerán de un día para otro”, afirmó Cavaco Silva en una alocución televisada.


De hecho, el déficit presupuestario del Estado ha alcanzado este año 8.6% del PIB, un 1.3% más que el objetivo gubernamental y un 5.6% por encima del máximo que fija el tratado de Maastricht.


Los sondeos auguran que el partido social-demócrata, de centro derecha, podría obtener la mayoría absoluta en los comicios. Sin embargo, su receta para salir de la crisis no difiere mucho de la socialista: hay que equilibrar gastos e ingresos.


Copyright © 2011 euronews

jueves, 31 de marzo de 2011

Periodistas en total desacuerdo con premio otorgado a Chávez

Tomado de El Nuevo Herald

Periodistas latinoamericanos expresaron el miércoles incredulidad ante la decisión de una universidad argentina de otorgarle un premio al presidente venezolano Hugo Chávez por su contribución a la libertad de expresión, señalando que son muchas las acciones emprendidas por su gobierno para amordazar a los medios.

“Es un bofetón en la cara de cualquiera que tenga como principio el respeto a la libertad y a los valores democráticos”, afirmó en una entrevista telefónica el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Gonzalo Marroquín.

“El presidente Chávez ha hecho todo lo que está a su alcance para controlar los medios y cercenar la libertad de expresión”, añadió.

La Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata otorgó a Chávez el Premio Rodolfo Walsh por su aporte a la “comunicación popular”, reconociendo el compromiso asumido por el mandatario para “afianzar la libertad de los pueblos y la defensa de los derechos humanos”.

El premio también fue otorgado por los esfuerzos de Chávez por romper el denominado “monopolio mediático de las clases dominantes”.

“A la dictadura mediática hay que señalarla y luchar contra ella”, expresó Chávez el martes al aceptar el galardón en Buenos Aires.

“Las clases dominantes siempre se preocuparon de hacerse de los medios de comunicación para manipular y engañar a los pueblos a través de poderosísimas campañas psicológicas”, añadió el gobernante venezolano.

Pero Marroquín señaló que Chávez es quizás la última persona en América del Sur que debería obtener un reconocimiento por velar por la preservación de la libertad de expresión.

“Es como si se hubiera buscado a la peor persona para recibir el premio y luego decidieran dárselo”, comentó Marroquín. “[Chávez] es quizás el personaje que más ha restringido los espacios de libertad y de expresión en los últimos diez años”, añadió.

Silvia Alegrett, presidenta del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela, dijo que el gremio recibió el anuncio con incredulidad.

“Estamos realmente impresionados […] Le están otorgando un premio al personaje que más ha atentando contra la libertad de expresión en nuestro país”, comentó Alegrett desde Caracas.

“Nuestro presidente tiene como política establecer la hegemonía comunicacional para poder instaurar su proceso del Socialismo del Siglo XXI, evidentemente allí hay una contradicción que va del cielo a la tierra”, añadió.

El premio también fue criticado en Argentina, donde el ex subdirector general adjunto de Comunicación de las Naciones Unidas, Roberto Pasquali, escribió en su columna en el diario La Nación que Chávez “está asfixiando la libertad de expresión en su país” para crear “una hegemonía en la que sólo resuene la voz del amo”.

Según el columnista, Chávez construyó una enorme maquinaria multimediática dedicada a fomentar la ideología castro-comunista, y resaltó el acoso permanente al cual somete a los medios que disienten de la doctrina oficial.

En Venezuela, sólo sobreviven los medios “que difunden la ideología y las consignas del régimen”, escribió Pasquali.

El columnista añadió que organizaciones no gubernamentales han detectado más de 1,700 casos en los que la libertad de expresión ha sido pisoteada en Venezuela y que el largo legado de acciones gubernamentales contra los medios incluyen el cierre de dos televisoras regionales, una nacional y 36 estaciones de radio.

También hay un largo número de vejámenes que habrían sido cometidos contra los periodistas.

El más reciente de ellos, señaló Alegrett, se produjo el propio martes, cuando la periodista de Globovisión Lorena Cañas fue maltratada por agentes del orden público en la ciudad de Puerto Ordaz, estado Bolívar, mientras trataba de cubrir una manifestación de estudiantes.

“Le quitaron la cámara y le partieron el labio de un fuerte golpe”, comentó Alegrett. “Justo en ese momento le estaban dando el premio al presidente Chávez”.

Rafael Domínguez: Un Veto histórico

Tomado de Diario El Mundo

El presidente Mauricio Funes, aceptando el reto histórico, decidió por el veto a las reformas electorales, planteadas por la Asamblea Legislativa, con lo que podríamos considerarlo un reformador dispuesto a asumir el costo de construir la democracia. Esto se aplaude y debe quedar en los registros para cuando las futuras generaciones hagan revisión del proceso que el país ha tenido para fortalecer esa democracia.

Los ciudadanos conscientes de la necesidad de una reforma para elegir a nuestros representantes al congreso, estamos realmente agradecidos y muy satisfechos por el paso dado desde Casa Presidencial, que fue en otro sentido el primer decreto que avaló las candidaturas no partidarias, revelando la reflexión del Presidente sobre estos temas, lo cual también hay que registrarlo como una victoria de la ciudadanía, que unida, puede mover a los políticos a tomar decisiones importantes.

No era de extrañar las reacciones, pero extraña si es la reacción del FMLN que lejos de atender los razonamientos del veto, encara a la sociedad civil por su propuesta impensable o fuera de lógica para ellos, de querer escoger personas y no banderas, cuando fue el mismo FMLN quien antes de convertirse en partido de gobierno, promovía el tema de reforma electoral integral que entre otros aspectos destacaba la necesidad de modificar la oscura partidocracia, que no permitía que los ciudadanos accedan al poder, de igual manera considera que el veto tiene una íntima relación con la derecha salvadoreña ya que ARENA se negó a aprobar el decreto 635, olvidando la dirigencia del Frente que grupos sociales de izquierda están dentro del movimiento para exigir el voto por personas y que aún esperan no solo esta reforma sino otras que abonen a la consolidación de la democracia, como el voto en el extranjero, el voto domiciliar total, los concejos municipales plurales, las juntas receptoras de votos ciudadanas, etc…también extraña la reacción del FMLN que ataca a quienes piensan diferente y plantean un complot contra sus logros políticos, sintiéndose atacados y limitados en el ejercicio electoral hasta el grado de defender el artículo 85 de la Constitución, que privilegia a los partidos políticos como medio para llegar al poder, artículo cuestionado por la sentencia de la Corte y corazón de la reforma, tampoco puedo dejar de señalar que el FMLN argumenta en sus coléricas reacciones que la derecha está manejando esta situación para desfavorecerle ahora que su bandera partidaria está en el mejor momento, olvidando que la reforma se origina por un amparo puesto ante la Corte Suprema de Justicia por el Dr. Félix Ulloa, y que quienes definieron como inconstitucional el voto por partido fue la Sala de lo Constitucional, hasta ahora considerada la mejor Sala en la historia reciente del país, por sus fallos libres y apegados a derecho.

Tratar de superar el veto presidencial puede ser una tentación, pero sin duda como toda tentación podría tener un costo elevado, haciendo caer en pecado a tan importante partido político, por ello los ciudadanos estamos en el llamado al FMLN a que acepte el curso de la historia, que se someta al designio civil, que acepte el criterio presidencial y que reflexione la decisión de la Corte Suprema, sumándose a este veto y nos dé el voto de calidad que necesita la democracia.

Nuestra democracia ya no solo es votos y triunfo para la mayoría, ahora nos exige calidad, personas honorables, capaces, libres de pensamiento y acción, un voto que permita que los ciudadanos en representación de otros que efectivamente ganaron simpatía y conquistaron con razón, logren su puesto en el curul, para que podamos sentirnos todos parte de esa construcción; este es el gobierno de los cambios, este cambio también es bueno y hay que aceptarlo, faltarán muchos otros, por ello no es momento de perdernos en el impacto de la decisión sino en el efecto de la acción, este veto nos dará a cada ciudadano un voto, igualitario, directo, libre y representativo.

Microsoft acusa a Google en Europa por abuso en mercados de búsqueda

Tomado de Wall Street Journal


Microsoft se unió a una serie de empresas que han manifestado su preocupación sobre el dominio de Google en las búsquedas en Internet luego de presentar una queja formal ante la Comisión Europea, el regulador antimonopolio de la Unión Europea, indicó la empresa tarde el miércoles en un blog.

"Nuestra presentación de hoy se concentra en un patrón de acciones que Google ha emprendido para fortalecer su dominio en los mercados de búsqueda en Internet y publicidad en el proceso de búsqueda en detrimento de los consumidores europeos", señaló en el blog Brad Smith, consejero general de Microsoft. "Google se ha visto involucrado en un amplio patrón de limitar el acceso a contenidos y datos que competidores necesitan para proveer resultados de búsquedas a consumidores y para atraer anunciantes".

La Unión Europea inició una investigación formal a fines del año pasado sobre el tema. Lo que se está analizando es si Google manipula los resultados de las búsquedas en desmedro de proveedores de servicios web, tales como herramientas de comparación de precios, con los que Google compite. La comisión también está investigando las quejas relacionadas con la restricción de Google a los anuncios que puedan ser desplegados por operadores de sitios web que utilicen algunos de sus servicios.

La investigación podría llegar a descubrir que Google en realidad violó las leyes antimonopolio del bloque, lo que en definitiva podría conducir a la aplicación de fuertes multas. Sin embargo, casos anteriores de este tipo -incluido uno en contra de Microsoft- han demorado años en llegar a esa etapa.

"No nos sorprende que Microsoft haya hecho esto, dado que una de sus filiales era una de las que presentaron los primeros reclamos", sostuvo el portavoz de Google Al Verney en un comunicado enviado por correo electrónico. "Por nuestra parte, continuamos analizando el caso con la Comisión Europea y nos complace explicar a todos cómo funciona nuestro negocio".

Los reclamos que activaron la investigación inicial fueron presentados por Ciao.de, filial alemana de Microsoft; Foundem.co.uk, un sitio británico de comparación de precios; y Ejustice.fr, un sitio francés especializado en consultas legales, según señaló Google en diciembre.

D'Escoto, ex canciller de Nicaragua, nombrado representante de Gadhafi ante ONU

Tomado de Voz de América

El régimen de Moammar Gadhafi nombró al ex canciller de Nicaragua Miguel D'Escoto como su representante ante Naciones Unidas, según informaron en Managua las autoridades nicaragüenses.

D' Escoto, un ex sacerdote católico que también presidió la Asamblea General de la ONU y es asesor del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ya está en Nueva York para asumir el cargo.

La portavoz del gobierno sandinista y primera dama de Nicaragua, Rosario Murillo, dio a conocer en un comunicado que el nombramiento fue hecho mediante una carta dirigida al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, por Musa Emhemed Koussa, secretario del Comité Popular de Enlace Exterior y Cooperación Internacional de Libia.

En la misiva se explica que el pasado 27 de febrero Libia revocó el nombramiento a quien hasta entonces fue su embajador, Abdurahman Shalgam (que renunció a su cargo), y que EE.UU negó luego el visado a su eventual sustituto, Ali Abdussalam Treki.

Murillo dijo que "el padre D'Escoto ha recibido de nuestro presidente (Daniel Ortega) instrucciones precisas de aceptar este nombramiento y de representar al pueblo y gobierno de Libia en su lucha por restablecer la paz y defender su legítimo derecho a resolver, sin injerencia externa, sus conflictos nacionales”.

La nota difundida por la primera dama nicaragüense señala que la decisión busca "igualmente, apoyar a los hermanos libios en su batalla diplomática por hacer respetar su soberanía y autodeterminación, actualmente violentadas por las potencias, que una vez más atentan contra la independencia y la paz de los pueblos".

D' Escoto fue canciller durante el primer gobierno sandinista entre 1979 y 1990, y presidió la Asamblea General de la ONU de junio de 2008 a septiembre de 2009.

Refiriéndose al nombramiento de D'Escoto, el ex embajador libio ante la ONU Abdulrahman Shalgam dijo que "Gadhafi usa a mercenarios como soldados, ahora los utiliza como diplomáticos".

En Managua, el Partido Liberal Constitucionalista, de oposición en Nicaragua, condenó el nombramiento de un asesor de Ortega como representante diplomático de Gadhafi, al que acusó de "genocida".