lunes, 4 de abril de 2011

'Somos el Futuro' convierte Albany en capital hispana el fin de semana

Por Luis E. Montes
AOL Latino


Albany, NY.- Por tres días Albany se convirtió en la capital hispana ya que exclusivamente se debatieron los problemas que enfrenta la comunidad en el estado de Nueva York. Desde los resultados del Censo 2010, el Dream Act, la seguridad pública, salud, vivienda y diversidad en el gobierno coparon la agenda de la Conferencia "Somos el Futuro" promovida por el grupo de senadores y asambleístas hispanos.

La conferencia tomó aún mayor relevancia dado el reciente reporte de la oficina federal del Censo la cual dio a conocer que la comunidad hispana del estado imperio registró el mayor crecimiento entre todos los subgrupos demográficos durante la última década. De acuerdo al reporte poblacional, los latinos crecieron un 19.2% y contabilizan ya los casi 3.5 millones de habitantes, es decir el 17.2% de la población total estatal.

Los miembros del comité legislativo hispano liderados por el Asambleísta Félix Ortiz de Brooklyn decidieron tomar como tema principal "Está en nuestras manos: logrando más espacios para hispanos". El grupo legislativo está conformado por 12 Asambleístas y 6 Senadores quienes son los actuales representantes de origen hispano en ambas cámaras legislativas.

Uno de los talleres que más llamó la atención y contó con mayor participación fue el de política migratoria. El foro contó con más de 12 panelistas entre abogados, activistas comunitarios, líderes sindicales y oficiales gubernamentales de la secretaría de Trabajo. Una de las presentaciones más impactantes durante la sesión estuvo a cargo de Andrea Alulema, una joven ecuatoriana residente en la ciudad de Nueva York, graduada con una licenciatura en contabilidad de CUNY-Baruch College, pero que lastimosamente debido a sus estatus migratorio no ha podido ejercer su profesión.

Durante su intervención, Alulema relató los problemas que enfrenta día a día dada su situación migratoria y que a pesar de haberse graduado con altas calificaciones (un promedio de 3.8 sobre 4) y ser bilingüe, la falta de liderazgo de los 5 senadores federales que se opusieron al DREAM Act el año pasado ha causado que más de 2.1 millones de jóvenes en situaciones similares a las suya pongan sus sueños de lograr mejores empleos y consecuentemente una mejor calidad de vida en el aire. Por eso la necesidad de abogar también por un Dream Act estatal.

Activistas, abogados y demás personas envueltas en la discusión migratoria concordaron que es necesario comenzar a lograr victorias locales en el tema de migración con el fin de cambiar la percepción nacional sobre el tema. Iniciativas tales como mayor y mejor acceso a servicios de traducción para inmigrantes son pasos importantes que deben ser implementados por gobiernos locales con alta densidad poblacional inmigrante.

Matilde Román quien funge como sub-comisionada y asesora legal en la oficina de Asuntos del Inmigrante en la alcaldía de la ciudad de Nueva York compartió con los presentes las políticas y esfuerzos llevados a cabo por su oficina para cumplir con la orden ejecutiva 120 del alcalde Michael Bloomberg y la ley local 173 ambas encaminadas a lograr mayor acceso a través de empleados mejor preparados, documentos traducidos y traductores para que los inmigrantes tengan menores contratiempos a la hora de buscar acceso a los servicios municipales.

Otra de las actividades importantes del evento fue la que realizó el Instituto de Liderazgo para Jóvenes Hispanos el cual año con año desarrolla una conferencia paralela en la que participan cerca de 250 jóvenes que cursan estudios de bachillerato o secundaria de todo el estado quienes se convierten en legisladores por un día.

La 24ª Conferencia "Somos el Futuro" se inició el pasado viernes 1º de abril y concluyó el ayer domingo contó con la presencia de las máximas autoridades del estado incluyendo el gobernador Andrew Cuomo, el vicegobernador Robert Duffy, los senadores Charles Schumer y Kirsten Gillibrand así como el fiscal general Eric Schneiderman y el Contralor Tom DiNapoli.

Grupos extremistas islámicos con presencia en Brasil

Tomado de RCN

Miembros de los grupos extremistas islámicos Al Qaeda, Hizbulá y Hamás operan clandestinamente en Brasil, donde se esconden, recaudan dinero, reclutan militantes y planean ataques, informó la revista brasilera Veja.

El semanario, que citó informes de la Policía Federal brasilera y del Gobierno de Estados Unidos, señaló que por lo menos veinte miembros de alto rango de las tres redes operan en la llamada Triple Frontera que comparten Brasil, Paraguay y Argentina.

El Gobierno brasileño siempre negó la actividad de estas organizaciones en el país, pero admitió que la numerosa comunidad libanesa residente en Brasil envía de manera legal un gran cantidad de remesas para el Oriente Medio.

La revista citó que el libanés Khaled Hussein Alí, de 41 años y quien reside en Sao Paulo desde 1998 después de legalizar su permanencia por tener una hija brasileña, ha coordinado desde Brasil operaciones de Al Qaeda en 17 países.

En 2009, el supuesto miembro de la red árabe fue detenido y permaneció recluido durante 21 días en una cárcel brasileña después que la Policía encontrara en su casa vídeos y mensajes de correo electrónico en los que instigaba al odio contra judíos y negros.

Las investigaciones apuntaban a Alí como uno de los jefes de propaganda de Al Qaeda, pero el Ministerio Público brasileño decidió no acusarlo ante la Justicia por la falta de más pruebas.

Según la información, el grupo chií libanés Hizbulá y el palestino Hamás también tienen un centro operativo de logística en la Triple Frontera.

Encuesta CID-Gallup: Funes 83%, FMLN 32% y ARENA 18%

Tomado de Diario El Mundo

Los salvadoreños siguen manteniendo una alta percepción positiva del presidente Mauricio Funes como persona y evalúan positivamente su desempeño como funcionario, según la última encuesta de la firma CID-Gallup.

Ante la pregunta: ¿Cuál es su opinión de Mauricio Funes como persona? El 83% respondió que tenía una opinión “favorable”. Solo el 14% opinó desfavorablemente. Esto representó una recuperación con respecto a la encuesta de enero pasado en la que recibió 78% de opiniones favorables. Las valoraciones positivas son especialmente altas entre aquellos que cuentan con educación superior.

En el área metropolitana, Funes recibe un 79% de opiniones favorables. Esas opiniones suben a 84% en otras ciudades del país y alcanza el 79% en el resto de la república.

La opinión es ampliamente favorable independientemente del rango de edad, pero a la hora de preguntar por el nivel educativo, el 87% de los que tienen educación superior opinan favorablemente sobre el mandatario como persona.

Entre los que se declaran afines al FMLN, un 94% tiene opiniones favorables y en el caso de los afines a ARENA, el apoyo es del 60%.

Funes también es altamente evaluado en su liderazgo. Un 51% consideran que el mandatario tiene “un liderazgo fuerte”. Un 34% considera que tiene “un liderazgo moderado” y solo un 14% cree que tiene un “liderazgo débil”.

Crece confianza

La encuesta revela que la confianza de la población ha aumentado, con respecto a meses anteriores, en que el Presidente Funes hará lo correcto para solucionar los problemas del país: un 68%. En la encuesta de enero pasado, esa confianza se manifestaba en un 58%.

También se ha incrementado el porcentaje de confianza que el presidente Funes ayudará a mejorar la situación económica de las familias salvadoreñas. En enero pasado, ese porcentaje era del 46% y en marzo, esa confianza ha crecido en un 59%. En el otro gran problema del país, la delincuencia, la confianza también experimenta un repunte significativo.

A la pregunta: ¿Cuánta confianza tiene usted que con Funes en la presidencia, se dará solución al problema de la delincuencia aquí en su comunidad? El 60% manifestó que tenía mucho o algo de confianza. Un porcentaje que era de 45% en enero pasado.

Tres de cada cinco salvadoreños (59%) confía que Mauricio Funes está trabajando por el bien del pueblo, un incremento de seis puntos porcentuales en relación a enero pasado.

FMLN y ARENA copan las preferencias políticas

El partido de gobierno, el FMLN y ARENA, el principal partido opositor de derecha, siguen siendo las agrupaciones políticas que más afinidades despiertan en el país, según la encuesta Gallup de marzo. Según el sondeo, un 32% de los entrevistados considera al FMLN su partido de preferencia. Un 18% manifiesta su apoyo para ARENA. Los porcentajes de ambos institutos políticos se han sostenido en esos márgenes en los últimos cuatro meses.

El FMLN llegó a su pico en julio de 2009, con un 44%, pero desde entonces ronda un porcentaje del 30%. ARENA, por su parte, tuvo su máximo porcentaje en septiembre de 2009 y desde entonces ha rondado el 20% de las preferencias.

En un lejano tercer lugar aparece el partido de disidentes areneros, GANA, con solo un 3%. El resto de partidos políticos en su conjunto, recibe un 1% de preferencias partidarias. GANA no ha sobrepasado el 4% de preferencias en ninguna encuesta Gallup, desde su surgimiento en marzo de 2010. Un 46% se declara sin preferencia partidaria alguna.

2012: Barack Obama hace oficial su campaña de reelección

Tomado de EFE

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció hoy a través de su página web el inicio formal de la campaña para su eventual reelección en los comicios presidenciales de 2012.

"La campaña electoral de 2012 ha comenzado y sólo triunfaremos si trabajamos juntos. Ayuda a darle forma a esta campaña desde este mismo comienzo", asegura Obama en un mensaje enviado a sus seguidores a través de Facebook.

Además, en su página web, el presidente de Estados Unidos ha colgado un vídeo de youtube con mensajes de sus simpatizantes que apoyan la intención de Obama de presentarse a la reelección para un segundo mandato por el Partido Demócrata.

El vídeo incluye testimonios de profesionales de diferentes estados del país en el que expresan su deseo también de participar en la campaña de Obama y sus motivaciones políticas y personales para hacerlo.

Según aseguran diversos medios locales estadounidenses, Obama ha acompañado este vídeo con el envío de correos electrónicos a sus simpatizantes.

El anuncio de Obama era esperado por medios estadounidenses que habían asegurado que se produciría hoy mismo y a través de las redes sociales, como ha ocurrido.

La cadena CNN afirmó ayer que el presidente ya había hecho llamadas telefónicas a los principales donantes de fondos, y que hoy el vicepresidente Joe Biden estará en Nuevo Hampshire para reunirse con los grupos que desempeñan un papel clave en este Estado, donde se disputan algunas de las primarias más tempranas.

El presidente tendrá que presentarse a un proceso de elecciones primarias para asegurarse la candidatura del partido Demócrata para las elecciones presidenciales.

Barack Obama llegó a la presidencia de Estados Unidos en enero de 2009 tras ganar las elecciones en noviembre del año anterior.

domingo, 3 de abril de 2011

¿20% de divorcios causados por Facebook?

Tomado de Wall Street Journal

Después de todo, Facebook y el matrimonio no son incompatibles.

Recientemente, la idea de que el popular sitio de redes sociales desempeña un papel en uno de cada cinco divorcios fue informada por muchas organizaciones periodísticas. No fue la primera vez que ha salido a la luz ese número sorprendente: ha aparecido en informes noticiosos periódicamente en el último año y medio.

Algunos abogados dicen creer que Facebook y otros medios sociales tienen un papel en los divorcios, a medida que la gente redescubre viejos amores o inicia nuevas relaciones que los desvían de sus votos matrimoniales. Pero los abogados y los investigadores de matrimonios dicen que no hay muchas pruebas para apoyar la noción de que los sitios de redes sociales de hecho hacen tambalear a los matrimonios.

De hecho, tanto la tasa de matrimonios como la de divorcios en Estados Unidos han caído a medida que el uso de Internet se ha incrementado, según el Centro para Estadísticas de Salud de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. Una encuesta anual de abogados matrimoniales del Reino Unido llevada a cabo por la firma contable y consultora Grant Thornton reveló que durante la era de Facebook, el papel de la infidelidad como causa principal de alrededor de un cuarto de los divorcios se ha mantenido estable. En un mensaje de correo electrónico, un portavoz de Facebook calificó de "ridícula" la idea de que el sitio causa divorcios.

Aun así, la cifra de uno de cada cinco se ha propagado en parte porque ayuda a llenar un vacío: no hay muchas investigaciones confiables acerca de las causas del divorcio. Los investigadores académicos ni siquiera concuerdan en cómo abordar la cuestión. Algunos han buscado factores demográficos predecibles, como la edad y el ingreso. Otros han estudiado las relaciones de parejas casadas para ver características que presagian una separación. Determinar si es probable que una pareja se divorcie es, empero, diferente a identificar la causa real.

Tan solo unos pocos estudios han encuestado a los divorciados directamente al momento de su divorcio. Uno de dos investigadores de la Universidad Estatal de Pennsylvania usó como fuente a 2.033 personas casadas que habían aceptado ser objeto de un estudio de seguimiento en 1980. Para 1997, era posible comunicarse con apenas la mitad y entrevistarlos; de éstos, alrededor de uno de cada cinco se había divorciado y estaba dispuesto a hablar de ello. Así, quedaban 208 personas para ser estudiadas, una muestra relativamente pequeña. Y las tasas de las razones que dieron para divorciarse diferían entre hombres y mujeres. Un 9% de las mujeres atribuyó su divorcio a abuso mental o físico, en tanto ningún hombre lo hizo; en contraste, 9% de los hombres dijo desconocer la causa, en tanto ninguna de las mujeres dijo esto.

Incluso las cifras sobre las tasas generales de divorcio en Estados Unidos son inconsistentes. NCHS reclasificó sus estadísticas de divorcio como "provisorias" en 1996, reflejando restricciones presupuestarias en el organismo, que obstaculizaron la recolección de datos y la falta de información de California y algunos otros estados que dejaron de verificar los números de divorcios. Las cifras para 2009, por ejemplo, excluyen a California y otros cinco estados que juntos contienen un 21% de la población de Estados Unidos.

En 2008, la Oficina del Censo comenzó a preguntar a los estadounidenses en un sondeo anual si se han divorciado en el año anterior, lo cual está permitiendo a los investigadores a comenzar a llenar las brechas en datos de los estados. Pero hasta ahora no hay datos suficientes para identificar tendencias.

"Hacer esta clase de investigación requiere de una enorme cantidad de persistencia", dice George Levinger, profesor emérito de psicología de la Universidad de Massachusetts.

Aun así, la amplia circulación del supuesto vínculo de Facebook con los divorcios muestra cómo un número atractivo puede cobrar vida propia.

El número de uno en cinco tuvo su origen con un ejecutivo de un proveedor de servicios de divorcios en línea en el Reino Unido. Mark Keenan, director gerente de Divorce-Online, que permite a los británicos entablar divorcios no disputados a bajo costo, acababa de lanzar la página de Facebook de la compañía y se preguntaba qué papel tenía Facebook en precipitar divorcios. Tras determinar que la palabra "Facebook" aparecía en 989 de las más o menos 5.000 peticiones más recientes de divorcio de la compañía, Divorce-Online emitió un informe de prensa en diciembre de 2009 en el que decía que "Facebook es malo para su matrimonio".

Keenan reconoce que los clientes de su compañía no necesariamente son representativos de todos los divorcios, y añade que su firma nunca adujo que Facebook de hecho causa 20% de los divorcios. "Fue una encuesta nada científica", dice Keenan.

Pocos meses después, la Academia Estadounidense de Abogados Matrimoniales anunció resultados de una encuesta de sus 1.600 miembros, 81% de quienes dijeron que habían visto un aumento en los casos en que se usaban "pruebas" de redes sociales en los últimos cinco años. Estos resultados no fueron sorprendentes, dado el fenomenal crecimiento de Facebook. Pero la encuesta atrajo amplia cobertura que con frecuencia resucitó la cifra de 1 de cada 5 divorcios.

La confusión alcanzó su apogeo hace unos meses cuando Perry Drake, gerente primero de relaciones con los medios de Loyola University Health System en Chicago, emitió un comunicado en que ensalzaba la experiencia de los psicólogos de Loyola en relaciones y medios sociales. Al encontrar el número de uno en cinco en Internet, Drake encabezó el informe de prensa con el título: "No deje que su matrimonio esté entre los uno de cada cinco destruidos por Facebook". Para cuando Drake advirtió el error y alertó a quienes recibieron el comunicado, habían aparecido artículos noticiosos en todo el mundo.

"Una pequeña torpeza de mi parte ha causado unas malas semanas", dice Drake.

Zapatero no buscará reelección para un tercer período

Tomado de AFP

El presidente del Gobierno español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, abrió el sábado la carrera por su sucesión, a un año de las elecciones generales y apenas mes y medio antes de las elecciones locales, próxima prueba para los socialistas españoles.

Zapatero anunció el sábado que no se presentará como candidato a las próximas elecciones generales de 2012, en lo que parece un acto llevado a cabo por las presiones de los líderes regionales socialistas, que temían la influencia negativa de su figura en los comicios locales del 22 de mayo.

"Los barones (líderes regionales, ndlr) temían un voto de castigo a Zapatero (el 22 de mayo), es decir, que en lugar de votar a alcaldes se votara contra el PSOE", afirmó a AFP la catedrática de Ciencias Políticas Edurne Uriarte.

"El panorama del 22 de mayo para el PSOE es menos malo con un anuncio de marcha de Zapatero que sin ese anuncio", añadió Uriarte.

"Estoy contento porque yo había sido de los que le habían pedido que clarificara la situación y lo ha hecho", dijo este domingo a la radio Cadena Ser el presidente regional de Castilla-La Mancha, José María Barreda.

Pero, al despejar la incertidumbre sobre su futuro, Zapatero también abrió un "temor en el partido a que la pugna interna se desboque antes del 22-M", según el diario catalán La Vanguardia.

Conscientes de ello, todos los responsables socialistas se han apresurado a afirmar que las elecciones regionales y locales son la primera prioridad, antes que la sucesión.

"Nos vamos a concentrar en los candidatos y candidatas que están trabajando por proponer sus proyectos de ciudad y comunidad autónoma a los ciudadanos", dijo la ministra de Defensa, Carme Chacón, la principal candidata, junto al titular de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, a suceder a Zapatero, sin querer entrar al trapo del debate sucesorio.

Según un sondeo publicado este domingo por el diario El País, un 42% de los españoles consideran a Rubalcaba, de 59 años, la mejor opción, mientras que un 17% se decanta por la ministra Chacón.

Al llamar a un proceso de elecciones primarias para después de los comicios locales, Zapatero ha querido mostrar al PSOE como un partido en el que prima la democracia interna, aunque a riesgo de dar la sensación de división.

"Rubalcaba y Chacón, dos generaciones en busca de un nuevo liderazgo", tituló este domingo el diario Público, en referencia a las sensibilidades que parecen representar ambos eventuales candidatos: Chacón representante de la nueva ola que encabezó Zapatero y Rubalcaba, que ocupó cargos con el ex presidente Felipe González (1982-1996).

Queda por ver si cualquiera de los dos podría dar la vuelta a las encuestas que dan ganador al conservador Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy en las generales de marzo de 2012.

El sondeo de El País confirmó una vez más el avance del PP de Mariano Rajoy, con un 44,1% de la intención de voto en caso de elecciones generales, frente a un 28,3% para el PSOE.

"La más importante posibilidad de victoria de Rajoy era con Zapatero, que estaba muy desgastado", dijo a AFP el sociólogo Fermín Bouza, quien apuesta por Rubalcaba, con el que "un cambio de liderazgo en las encuestas se convierte en probable".

"Chacón todavía es considerada por un sector importante como una candidata demasiado joven, poco preparada, con una buena imagen, pero tiene que esperar, no es su momento, no hay que perder de vista que está apostado (el presidente del Congreso de los Diputados) José Bono, si ve que tiene una oportunidad, va a intentarlo", dijo Uriarte.

Zapatero derrotó a Bono en la votación por el liderazgo de los socialistas en 2000 por sólo nueve votos.

Wikileaks: Ortega, Alemán y FSLN conducen un estado mafioso

Tomado de El País

Nicaragua no es una democracia pues los poderes del Estado están controlados por dos personas, el presidente, Daniel Ortega, y el opositor Arnoldo Alemán, expresidente, que no cumplen cárcel porque en el país centroamericano no hay justicia independiente, según un cable de la embajada de Estados Unidos en Managua. Una serie diplomática titulada Nicaragua's most wanted (Los más buscados de Nicaragua), en alusión a la lista del FBI con los nombres de los criminales más buscados, enumera los supuestos asesinatos, robo de caudales públicos, extorsiones, amenazas y abuso de poder atribuidos a Ortega, Alemán y al gubernamental Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que en 1979 derrocó al dictador Anastasio Somoza.

Daniel Ortega, de 66 años, gobierna Nicaragua desde 2007. Anteriormente, lo hizo en los periodos 1985-90 y 1996-2001. Alemán, de 65 años, empresario, fue presidente entre 1997 y 2002. Un año después fue condenado a 20 años de cárcel por masivo robo de dinero público. La Corte Suprema dictó en 2009 el sobreseimiento de los cargos de corrupción, con lo que ha regresado a la política. Ha presentado su candidatura en las presidenciales del próximo noviembre. El Estado de Derecho de Nicaragua depende de Ortega y Alemán, caudillos del FSLN y del conservador Partido Liberal Constitucionalista (PLC), que en 1999 suscribieron un pacto por el que se repartieron el control de las instituciones nacionales.

Los cables enviados al Departamento de Estado por Paul Trivelli, embajador entre 2005 y 2008, son demoledores al dibujar un país de perfil mafioso. Se citan como fuente de las graves acusaciones contra los dos políticos las informaciones publicadas en los medios de comunicación y documentación de la propia embajada. Fueron redactados poco antes de las elecciones generales de 2007, ganadas por el sandinismo. El despacho referido a "los crímenes de Daniel Ortega y su familia" comienza con "el asesinato de Jean Paul Genie por guardaespaldas de Humberto Ortega", en octubre de 1980, cuando el adolescente de 16 años trataba de adelantar en una carretera nacional al convoy oficial de Ortega, entonces ministro de Defensa. "El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) utilizó su control del poder judicial para ocultar el crimen. Nadie pagó por su muerte".

Los hermanos Ortega habrían participado en el grupo que ordenó "la detención y tortura de miles de personas en cárceles y centros de internamiento", hechos que ocurrieron en el contexto de la guerra de principios de los ochenta entre el sandinismo y los "contras", financiados por EE UU. Siempre en ese entorno bélico, los dos jefes sandinistas "ordenaron numerosos asesinatos y desapariciones, incluyendo el asesinato de cientos de indígenas miskitos en sus asentamientos de la costa atlántica y la detención de miles en campos de concentración en 1981 y 1982". Grupos de miskitos, apoyados por el Gobierno norteamericano, lucharon contra el FSLN en ese bienio para apoderarse de una franja del territorio nicaragüense en la que establecer un gobierno provisional opuesto al sandinismo y reconocido por Washington.

Cuando el cable alude a "la violación de su hijastra", Zoiloamérica Narváez, el embajador precisa que Ortega se escudó en su inmunidad como diputado y en el sometimiento de los tribunales a su dictado para lograr que las acusaciones nunca fueran juzgadas. Ortega saboteó los esfuerzos del Gobierno, presidido entonces por el conservador Enrique Bolaños (2002-200), por judicializar el caso y usó a Rosario Murillo, madre de Zoiloamérica y esposa de Daniel Ortega, en una campaña de relaciones públicas destinada a enterrar las alegaciones de la acusación, señala el cable.

"Estas actitudes misóginas, y la tolerancia con la violencia doméstica y sexual, son comunes en el FSLN", dice el embajador. Cuando los diputados sandinistas votaron a favor de rebajar las penas establecidas para la violación de menores, el legislador Nathan Sevilla justificó el voto diciendo que tener relaciones sexuales con menores era "normal" en las zonas rurales de Nicaragua, por lo que no debía considerarse un delito grave.

Chantaje a un boxeador

Cuando el boxeador Ricardo Mayorga, excampeón del mundo del peso welter, supuestamente violó a una joven en un hotel de Managua, en septiembre de 2004, "Ortega y el FSLN percibieron que era la gran oportunidad para chantajearle. Acordaron con Mayorga, según los cables, protegerle en los tribunales a cambio de que entregara al partido una gran parte de sus ingresos de giras internacionales y actuara en público como propagandista de Daniel Ortega, a quien dedicó varios combates, concretamente el desarrollado en Chicago, en agosto de 2005. Apenas tres meses después de la denunciada violación, un juez sandinista absolvió al púgil.

"Daniel Ortega, un ladrón como Alemán", dice uno de los apartados del informe, que acusa al presidente nicaragüense de haberse enriquecido ilegalmente antes de ser derrotado en las elecciones de 1990 por Violeta Chamorro. "Ortega supervisó el robo de miles de millones de dólares en tierras y propiedades estatales que fueron a parar a manos de su familia, Humberto Ortega y otros prominentes sandinistas", señala el despacho que abre la serie. "Después de la victoria sandinista de 1979 (sobre la dictadura de Anastasio Somoza) Daniel inmediatamente confiscó la residencia el diputado Jaime Morales y, además, robó las casas y propiedades que rodeaban la residencia de Morales y (Ortega) se construyó su propio complejo: una manzana entera en el centro de Managua".

El informe enviado a Washington recoge el asesinato del periodista de radio William Hurtado y señala a Ortega y colaboradores suyos como "sospechosos de ordenarlo". También imputan al gobernante lazos con el capo narcotraficante colombiano Pablo Escobar, abatido por la policía en diciembre de 1993. El primer informe de la serie "Los más buscados" concluye relacionando al presidente nicaragüense con el terrorismo. "Muchos de los terroristas de los años ochenta todavía viven en Nicaragua", escribe el embajador.