sábado, 7 de mayo de 2011

Latinoamérica reporta inflación menor a los pronósticos

Tomado de The Wall Street Journal

Por Anthony Harrup

Varios países de América Latina anunciaron el viernes datos de inflación inferiores a los pronosticados, lo que sugiere que las recientes presiones sobre los precios podrían estar debilitándose.

Una menor inflación les daría un respiro a los bancos centrales y los gobiernos, que también han estado luchando para contener el fortalecimiento de sus monedas, lo que perjudica a los productores nacionales.

El índice IPCA de Brasil subió 0,77% en abril, muy por debajo de lo estimado, aunque igual llevó la tasa inflacionaria anual a 6,51%, justo por encima de la meta máxima impuesta por el banco central de 6,5%.

Sin embargo, el resultado fue suficiente para que el ministro de Hacienda, Guido Mantega, anunciara un giro y predijera un declive para mayo. Eso podría darle un respiro a la mayor economía de la región. Sin dudas también complacería a las autoridades en Brasilia, que han combinado controles de capital e intervenciones en el mercado de divisas para contener el fortalecimiento de la moneda local mientras que elevadas tasas de interés destinadas a controlar la inflación también promueven los ingresos de capital.

El ánimo de los funcionarios subió aún más gracias a la caída de los precios globales de las materias primas esta semana. "Si seguimos así, si los commodites siguen cayendo en los mercados internacionales y los precios de los alimentos continúan bajando en Brasil, podremos respirar mejor en mayo", dijo Mantega a reporteros. Para el mes en curso, "podemos anticipar una inflación IPCA de cerca de 0,45% a 0,5%", añadió.

Colombia anunció un aumento de 0,12% en los precios al consumidor en abril, lo que coloca la tasa anual en 2,84%, dentro de la meta del banco central de entre 2% y 4%. El IPC de Chile subió 0,3%, menos del 0,4% que se esperaba, para acumular una tasa anual de 3,2%.

Barclays Capital dijo que los datos inflacionarios de Chile eran reconfortantes, aunque aún sería muy temprano para empezar a celebrar en Brasil, donde la presión inflacionaria de los alimentos y la energía debería bajar poco a poco mientras que la inflación básica muy probablemente permanecerá más fuerte. "La inflación supone un riesgo mayor para Brasil, mientras que en Chile, Colombia y Perú gozan una posición más cómoda", dijo Barclays.

Mientras que los bancos centrales de Sudamérica han estado elevando sus tasas de referencia, el Banco de México se ha mantenido estable gracias a que la inflación anual, en 4,4% a finales de 2010, ha bajado significativamente. La inflación mexicana también podría haber llegado a un punto de inflexión, moviéndose sólo en la dirección opuesta tras alcanzar 3% en marzo, un mínimo de cinco años.

Las autoridades del banco central mexicano se han complacido en dejar que el peso se aprecie frente al dólar ya que contribuye a aliviar presiones sobre los precios de materias primas importadas. Aun así, "las principales fuentes que condujeron a una caída pronunciada en la inflación anual se han agotado, especialmente la alta base de comparación generada por el impacto de la reforma tributaria en los precios a inicios de 2010", dijo Banamex en un informe.

El Banco de México informará sobre la inflación de abril el lunes, donde se espera que una lectura sin cambios eleve la tasa anual a 3,36%.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: TABACO Y ALCOHOL EN LA ADOLESCENCIA

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

La adolescencia es la etapa en que la persona, hasta ahora niño, empieza a aprender a ser adulto tratando de asimilar aquellos valores que manejan los adultos, particularmente aquellos que les son más accesibles y que permiten exhibir su “madurez”; y que han aprendido en el medio familiar y social en que se desenvuelven, y cada vez en mayor medida, a través de los medios de comunicación. De ahí que frecuentemente la primera etapa de la adolescencia sea el escenario temporal del inicio en el consumo de sustancias que la cultura no sólo tolera a los adultos, sino hasta fomenta, tales como el tabaco o el alcohol. Ello explica también por qué la cada vez mayor y más precoz promiscuidad entre los adolescentes no es simplemente una cuestión de carácter fisiológico que se despierta a esa edad.

El inicio en este tipo de hábitos a temprana edad, particularmente en el caso de los varones (las jovencitas todavía necesitan esconderlo más) en muchos casos cuenta con la anuencia de los propios padres y familiares, quienes de ese modo confirman que su hijo ya es casi un hombre. En otros casos la despreocupación de los padres por la evolución de sus hijos favorece estas conductas. Y tanto en unos como en otros es muy común encontrar una historia familiar en la que la atención afectiva y educativa a los hijos no ha sido una prioridad para los padres.

Por otra parte, las investigaciones también señalan ciertos patrones

muy comunes en estos adolescentes, tales como el tener familiares o amigos que fuman o beben, el no ser claramente conscientes del riesgo por el daño a su organismo, y como puerta de entrada a drogas más fuertes; el exhibir una apariencia dura y agresiva (también es un valor al alza entre los adultos); el poseer escasas destrezas para hacerle frente a la vida (no les han sido estimuladas en su formación); padecer baja autoestima y a veces depresión, tener un

rendimiento académico pobre, particularmente ellas; o el dejarse influir marcadamente por modas o publicidad, como la delgadez extrema o los propios anuncios de alcohol o tabaco.

Para prevenir el problema, o tratar de atajarlo en su inicio piense que los padres son el principal ejemplo y la principal arma para combatir la influencia de los medios de comunicación. Es fundamental que usted mismo tome conciencia del problema. Si fuma y toma alcohol habitualmente, trate de dejarlo; y si no puede ponerse como ejemplo, póngase como antiejemplo, explicándole a su hijo los perjuicios que el tabaco o el alcohol le ocasionan a usted, tanto físicos como psicológicos; el principal de los cuales es precisamente la pérdida del dominio sobre su voluntad para dejarlo.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 6 de mayo de 2011

La lealtad de la izquierda y el día del soldado salvadoreño

Por Luis Montes Brito
Para Diario El Mundo de El Salvador

"De parte de nuestra gloriosa institución armada ha habido muchos militares que defendieron gallardamente la patria desde las distintas funciones y capacidades en las que le correspondió desempeñarse".

Cuando observamos la actual conformación del gabinete del FMLN podremos opinar, señalar y hasta discutir acerca de la falta de idoneidad de algunos ministros y otros funcionarios.

Más allá de esa discusión subjetiva, nadie podrá objetar que la izquierda protege a aquellos hijos suyos que se han destacado en la lucha por su causa sin importar los costos políticos que esta decisión basada en la lealtad conlleven.

El ejemplo más evidente de esto es el ministro de Justicia y Seguridad Manuel Melgar, a quien el FMLN designó como tal y lo mantiene a pesar de presiones nacionales e internacionales que basan su rechazo en el historial del ministro en su desempeño como combatiente durante el conflicto armado.

Es público que el ministro Melgar es señalado como uno de los involucrados en la ejecución de la masacre de la zona Rosa, donde además de varios compatriotas fueron asesinados seis soldados estadounidenses, razón por la cual se dice que dicho gobierno ni siquiera le da visa para ingresar a ese país.

Adicionalmente, la delincuencia y el combate a ésta es una de las grandes debilidades señaladas en las encuestas al actual gobierno, pero aún con todo el ministro Melgar sigue ahí.

No voy a abordar el tema desde la óptica de si me parece o no el desempeño del funcionario en mención, en esta ocasión mi intención es llamar la atención en la diferencia entre la izquierda y la derecha salvadoreña para proteger a los suyos, tema en el cual los zurdos salen mejor parados que su contraparte.

Para los que vivimos el conflicto armado, nos era común durante aquella época ver en los diferentes medios de comunicación social sendos campos pagados por instituciones cívicas, gremiales y partidos de derecha pidiendo esfuerzo y sacrificios a la Fuerza Armada.

De parte de nuestra gloriosa institución armada ha habido muchos militares que defendieron gallardamente la patria desde las distintas funciones y capacidades en las que le correspondió desempeñarse. Uno de ellos es el General Carlos Eugenio Vides Casanova, a quien sus cualidades personales le permitieron ser elemento clave en la defensa del país. Dándose en el período que fungió en la cúpula militar, la transformación del ejército hacia el tipo de combate que se requería en ese momento, logrando dentro de aquella precaria situación incrementar la cantidad y calidad de recursos de nuestra Fuerza Armada.

Políticamente, el General Vides Casanova fue pieza clave para respaldar la transformación institucional del país, durante su período como Ministro de Defensa apoyó el proceso de la discusión y aprobación de la Constitución Política vigente desde 1983, así como los comicios que ubicaron a El Salvador en el concierto de países con gobiernos electos democráticamente y que culminaron en alcanzar los acuerdos de paz.

Obviamente, su desempeño fue clave para evitar que la guerrilla alcanzara el poder a través de las armas y por lo tanto se convirtió en objetivo de ésta aun estando de baja, lo cual no me sorprende y hasta me parece lógico viniendo del enemigo. Lo que sí me sorprende es que aquellas organizaciones “amigas” que pública y privadamente pedían firmeza en la lucha contra la entonces guerrilla ahora se queden mudas e indiferentes ante la persecución de la que es objeto dicho militar.

La sensación que deja esa indiferencia es que la derecha, a diferencia de la izquierda, se comporta con una visión utilitaria sobre las personas y donde pareciera ser que cuando se habla de aspectos como reconocimientos y apoyos públicos solamente son viables cuando hay un interés particular y nada tienen que ver principios y valores como la lealtad y el agradecimiento.

A través de estas líneas, estoy seguro mi voz refleja la de miles de salvadoreños, expreso mi agradecimiento y respeto a todos los soldados de nuestra gloriosa Fuerza Armada que, al igual que el General Vides Casanova, valientemente han servido a nuestro país, reconociéndoles su sacrificio y su valioso aporte a la libertad de la cual hoy gozamos.

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además:

En la Revista Digital Gurú Político, de México y los día viernes en Diario El Mundo de El Salvador.

Ahora puede escuchar el segmento Compartiendo Mi Opinión todos los días de Lunes a Viernes de 6 a 9 AM, hora Nueva York, en el programa radial de “El Gordo y Compañía”, en Radio La Fiesta 98.5 FM de Long Island, Nueva York, con cobertura también en los Estados de New Jersey y Connecticut.

Siga al autor del artículo en Twitter

¡Vaya semanita!

Por Flor Young

En el lapso de poco mas o menos una semana, hemos sido testigos de noticias que han sacudido la opinión pública. Primero, podemos citar el “Disneygate salvadoreño”, (parafraseando el termino acuñado para situaciones políticas comprometidas y que se inició con el “Escandalo Watergate” en los setentas involucrando al presidente estadounidense Richard Nixon), en donde el Diario Digital La Página, haciendo uso de un admirable olfato periodístico y dotes investigativas, dio a conocer el viaje vacacional del presidente Mauricio Funes en un avión privado de lujo y que dejo en evidencia, no solo la total falta de tacto de una pariente política del mismo, si no también, el poder de las redes sociales y el Internet en general. De igual manera, el hecho de que los funcionarios, por ser figuras públicas, se deben a su pueblo, por lo tanto, están obligados a rendir cuentas.

Recordemos el viejo adagio: “La mujer del Cesar, no solo debe ser honesta, debe parecerlo”. Que lastima sería que los buenos porcentajes de opinión publica que maneja el presidente Funes, se vean ensombrecidos porque no considera que merecemos, nosotros, la gente, una explicación razonable.

Luego, nos vimos inmersos en el torbellino de la mundialmente famosa Boda Real; tanto en medios televisivos, escritos y por supuesto cibernéticos.

Poco les duró el gusto a los seguidores de las historias de la Corona, pues esta noticia se traslapa con otra de gran atención mediática: La beatificación del Papa Juan Pablo II, conocido como el Papa viajero, que llevó su lema: “Totus tuus ego sum” (Todo tuyo soy yo) en sus viajes a mas de cien países, de los cuales veintiséis fueron a Latinoamérica o el Continente de la esperanza, como tenía a bien llamarle.

El Salvador fue visitado en dos ocasiones, la mas reciente en 1996 y la primera en 1983, siendo especialmente controversial y significativa ésta última, pues nos encontrábamos en medio de un conflicto armado que desangraba nuestro país y Juan Pablo II, no solo trajo palabra de fe y amor, si no, de reconciliación y redefinición de que “hay que dar a Dios lo que es de Dios y al hombre, lo que es del hombre”.

Tuvo un mensaje claro de amor, humildad y optimismo, acompañado de lo mas contundente: El ejemplo, pues él propició acercamientos con sus semejantes, aun siendo éstos de otras religiones, como cuando asistió ese mismo año, a una iglesia Luterana en Roma, siendo el primer Papa en hacerlo, desde que se inició la Reforma Luterana en 1520. De igual manera, visitó una Asamblea Islámica, una Sinagoga y realizó el 1986 el Primer Encuentro de las Religiones por la paz en Asís, al cual asistieron setenta y uno dirigentes de religiones no cristianas, más de cincuenta de las cristianas, y veinticinco representantes del episcopado mundial, convirtiéndose éste, en un evento sin precedentes en la historia de las religiones y de enorme impacto en la reconciliación humana; la que se vio, aun más fortalecida, cuando Juan Pablo II en el año 2000, en un acto de profunda humildad, pidió perdón por las múltiples culpas de la Iglesia Católica en la historia, dejando manifiesto una vez más la especial naturaleza de este hombre de Dios.

Que diferente fuera el mundo si hubiesen mas personas como él, capaces de pedir perdón por daños cometidos en la vida de otros, sin embargo, la prepotencia muchas veces prevalece, no así en este hombre sin igual.

Y para cerrar esta semanita, pasamos súbitamente y en el mismo domingo primero de mayo, de un hombre iluminado, como Juan Pablo II a un hombre totalmente oscuro: Osama Bin Laden, el millonario que quiso ser un mesías y termino como uno de los terroristas y asesinos mas siniestros de la humanidad.

La notificación de su muerte, acaparó la atención mundial y tomó de sorpresa a los medios tradicionales de noticias, sin embargo, a través de las redes sociales ya a se había divulgado.

Sohaib Athar un consultor informático, sin imaginarlo, fue el primero que narró en vivo por Twitter el ataque en el que dieron muerte a Osama Bin Laden. En su cuenta @ReallyVirtual, fue contando desde Abbottabad, Pakistán, los acontecimientos que han causado tanto revuelo.

"Un helicóptero sobrevuela Abbottabad a la 1am. (Es algo extraño)", fue primer mensaje y luego dijo que si no se iba pronto iba a sacar su matamoscas gigante (luego se disculpo por la misma vía de haber hecho un comentario tan sarcástico) y lo que inició para él como un chiste, inmediatamente tomó seriedad "Un gran estallido sacudió las ventanas, espero que no sea el comienzo de algo feo :-S", expresó.

Por otra parte, en Estados Unidos, su divulgación, también fue por Twitter, cuando Keith Urbahn, el que fuera jefe de gabinete del ex Secretario de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, escribió: “Me ha dicho una persona con buena reputación que han matado a Osama Bin Laden. Demonios”. Esto, a las diez y treinta de la noche, hora del Este; una hora antes que el presidente Barack Obama anunciara oficialmente el éxito de operativo en contra de tan nefasto personaje.

La muerte de Osama Bin Laden, hoy ostenta el record en Twitter de la noticia de ultima hora que mas mensajes ha generado, los tuits por segundo llegaron a un máximo de 5, 106 ese domingo.

Resulta impactante evidenciar con todos estos acontecimientos, que en esta era de interconexión cibernética, podemos acceder las noticias a una gran velocidad en tiempo real, y otra vez, queda de manifiesto el gran poder de la Internet y redes sociales, las cuales, estoy segura, no dejaran de inquietar a mas de algún medio tradicional de comunicación social. Nuevamente demuestran su poderío, no solamente en ser un medio veloz de divulgación, si no, también, en que son la opción cuando no existen opciones de denuncia o comunicación, cuando los medios son silenciados en algunos países, ya sea a través del poder gubernamental o corporativo, tal como sucedió en Egipto. Ahora mis querid@s amigos, cuando le pregunten a sus hijos la razón por la que usan Twitter, Facebook o porque pasan tanto tiempo navegando en Internet, bueno…!Ya saben la respuesta!

“Se ha hecho justicia” dijo Obama ayer en la zona cero

Tomado de El País


El presidente visita la Zona Cero y afirma que EE UU demuestra que no olvida nunca a las víctimas.-

"Estamos juntos tras la tragedia y por encima de la política", dice el presidente

Barack Obama ha llevado este jueves a las víctimas del 11-S el consuelo de que, finalmente, se ha hecho justicia y el responsable de aquellos crímenes ha acabado pagando con su vida. "Este es un mensaje a todo el mundo y a nuestro país de que, cuando decimos que nunca olvidaremos, lo decimos en serio", afirmó el presidente en una jornada que cierra un capítulo de la historia de Estados Unidos y sitúa a Obama en un inesperado éxtasis de comunión con sus compatriotas.

"Espero que represente algún tipo de consuelo para todos vosotros saber que, cuando esos hombres asumieron extraordinarios riesgos para ir hasta Pakistán, lo estaban haciendo en parte en nombre de los sacrificios hechos antes en Estados Unidos, lo estaban haciendo en el nombre de vuestros hermanos perdidos", explicó Obama en un encuentro con bomberos de Nueva York, uno de los pocos actos de las ceremonias de homenaje en el que sus palabras sobre la reciente muerte de Osama Bin Laden fueron hechas públicas.

El resto fue privado y en silencio, lo que añadió intensidad a una celebración de gran impacto simbólico cuyo hito fue la ofrenda por parte de Obama de una corona de flores ante el árbol que consiguió sobrevivir a los ataques de Al Qaeda y, replantado en el lugar donde se alzaban las Torres Gemelas, ha rebrotado con fuerza.

Estados Unidos necesitaba una ocasión como esta para cerrar el círculo abierto el 11 de septiembre de 2001 y sobre el que ha girado, no solo la política, sino las emociones nacionales durante todo este tiempo. Lo necesitaba, al menos desde su particular concepto de la justicia y de los valores que defiende, que no dejan margen para la contemplación ante un enemigo que ha intentado destruirle.

El acto de este jueves ha sido, por tanto, una demostración de firmeza y de convicción en la causa que Estados Unidos dice representar. Ante los ojos de todos quienes pudieron seguir las imágenes quedó patente que mientras el cadáver de Bin Laden reposa en el fondo del mar Arábigo, en la Zona Cero empiezan a elevarse de nuevo majestuosos edificios que pronto ocuparán el lugar de los que fueron derribados.

Obama, que fue aclamado durante el recorrido con gritos de "¡USA, USA!", quiso acudir para certificar este momento de orgullo nacional y para compartir con los familiares de la víctimas el recuerdo y el dolor que trae consigo. Todos los lunes, de forma regular, Obama dedica un rato a leer las cartas que le envían ciudadanos anónimos. Una reciente iba firmada por Payton Wall, una muchacha de 14 años cuyo padre desapareció en el 11-S y que le pedía consejo para afrontar esa pérdida. Ella fue la primera persona a la que el presidente abrazó en la Zona Cero y la que simbolizó ante las cámaras a la generación de norteamericanos crecida ante la sombra de aquel acontecimiento.

Como muestran las encuestas, Obama ha obtenido ya un gran rendimiento político de la muerte de Bin Laden. De la noche a la mañana, el país lo ve mucho más próximo, su figura ha ganado estatura, credibilidad y confianza. Es imprevisible anticipar cuánto tiempo puede durar esta fase dulce de su presidencia, sometida a otras amenazas económicas que enseguida volverán a ser prioritarias para los ciudadanos y que no son fáciles de resolver. Obama no puede enviar a un comando con la misión de bajar los precios del petróleo.

Lo que sí puede hacer Obama es lograr que este momento sea la base para reconstruir un consenso político perdido en los últimos años, y lo está intentando, en el mejor espíritu de Ronald Reagan, fomentando el optimismo y la unidad. "Los norteamericanos", dijo a los policías de Nueva York, "incluso en medio de una tragedia, sabrán estar juntos, por encima de los años, por encima de la política, por encima de los partidos, por encima de los gobiernos, hasta asegurarse de que se hace justicia". "Cuando estamos unidos somos capaces de conseguirlo todo", declaró el domingo al anunciar la muerte de Bin Laden.

No será fácil. Estas horas de emoción siempre se prestan a excesos voluntaristas. Obama quiso, por ejemplo, estar acompañado en las ceremonias del ex presidente George W. Bush, a quien le ha concedido parte del mérito en la eliminación del líder de Al Qaeda, pero Bush rechazó la invitación. Sarah Palin, que representa a la oposición más radical, se ha sumado al pelotón de los escépticos sobre lo ocurrido en Abbottabad y ha pedido las fotos del cadáver de Bin Laden. Pero lo cierto es que el máximo dirigente republicano en la actualidad, el presidente de la Cámara de Representante, John Boehner, ha respaldado a Obama y su decisión de no publicar las fotos.

Sospechas sobre funcionarios paquistaníes que protegían a B Laden

Tomado de The Wall Street Journal

Residentes locales frente al complejo donde vivía Osama bin Laden en Abbottabad.

Por Adam Entous, Julian E. Barnes y Matthew Rosenberg

Funcionarios de inteligencia estadounidenses y europeos creen cada vez más que militares activos o retirados u oficiales de inteligencia pakistaníes dieron ayuda al líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, permitiéndole permanecer escondido en un amplio complejo a menos de dos kilómetros de una academia militar de élite.

Las sospechas echan luz respecto a dónde se espera que Estados Unidos centre su investigación sobre quiénes podrían haber ayudado a Bin Laden a esconderse en Abbottabad, una localidad a unos 64 kilómetros de la capital pakistaní, Islamabad.

Dos altos funcionarios estadounidenses y un alto funcionario europeo de inteligencia militar que tienen un conocimiento directo de la agencia pakistaní de inteligencia militar, el Directorio de Inter-Servicios de Inteligencia (ISI, por sus siglas en inglés), dicen que elementos similares ligados a este servicio hay ayudado a otros grupos terroristas con base en Pakistán, como la red militante Haqqani y el grupo Lashkar-e-Taiba.

"No hay dudas de que él estaba protegido por algunos en el ISI", dijo el funcionario europeo sobre Bin Laden. Los funcionarios dicen que creen que entre esos integrantes del ISI están algunos actuales y ex militares e integrantes de la inteligencia pakistaní con vinculaciones de larga data con Al Qaeda y otros grupos militantes.

Los funcionarios no aportaron evidencia específica, pero hicieron notar la proximidad de la localidad con la capital y la alta concentración allí de oficiales militares y de inteligencia activos y en retiro. Agregaron que la ayuda probablemente incluyó información para ayudar a Bin Laden a escapar de sus perseguidores estadounidenses.

Pero hay quienes tanto en Estados Unidos como en Pakistán ponen en duda que Abbottabad hubiese sido un refugio más seguro que otras ciudades y si los funcionarios pakistaníes habrían tenido motivos para creer que Bin Laden estaba escondido allí.

El miércoles siguieron conociéndose detalles que suman preguntas a lo que podrían haber sabido las autoridades pakistaníes. Abbottabad llamó la atención de la inteligencia pakistaní a partir de 2003 como un posible escondite de los líderes de Al Qaeda y fue el centro de varias búsquedas desde entonces.

En 2005, el hombre que luego fue identificado como el mensajero de Bin Laden compró la propiedad en Abbottabad en la que se construyó el complejo, dijeron funcionarios estadounidenses. Utilizó el alias Arshad Khan y fue quien, seis años después, llevó sin quererlo a los comandos estadounidenses al complejo.

Pakistán niega que supiera el paradero de Bin Laden o que lo haya refugiado. Los funcionarios pakistaníes aseguran que pasaron en 2003 información a sus contrapartes estadounidenses sobre las búsquedas que habían realizado en Abbottabad.

Los estadounidenses admiten que la cooperación con Pakistán ha ayudado a realizar muchos operativos críticos, pero aseguraron que la información utilizada para el ataque en el cual murió Bin Laden el pasado lunes provino de fuentes de EE.UU. y de inteligencia propia.

En informes clasificados dados al Congreso de EE.UU. esta semana sobre la operación, altos funcionarios de seguridad nacional dijeron a los legisladores que sospechaban que Pakistán no había sido tan franco como hubiese podido respecto a la información que manejaba sobre Bin Laden.

También dijeron a los legisladores que estaban buscando evidencia de que elementos del ISI y del ejército tuvieron un rol directo o indirecto en la protección del líder Al Qaeda. De ayuda en esta búsqueda serán las computadoras, las memorias flash y otros materiales obtenidos en la residencia de Bin Laden.

Lo ocurrido puede tener grandes implicancias para una relación entre EE.UU. y Pakistán que se está deteriorando rápidamente. Pakistán desde hace mucho tiempo es un baluarte para los esfuerzos estadounidenses para combatir a grupos terroristas y para la guerra en curso en Afganistán.

Militantes islámicos tienen refugios en Pakistán que utilizan para realizar ataques contra fuerzas estadounidenses en Afganistán. Funcionarios estadounidenses creen que el esfuerzo bélico en ese país depende de que Pakistán haga más por terminar con esos refugios. El gobierno estadounidense también está preocupado por lo que podría ocurrir a Pakistán, un país con armas nucleares que está tambaleante, si la economía colapsa en un momento en que legisladores estadounidenses cuestionan la ayuda que se le está entregando.

La cooperación entre el ISI y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) ha tenido idas y venidas, pero había empeorado incluso antes del hallazgo de Bin Laden, fundamentalmente por la detención este año de un contratista de la agencia estadounidense por haber disparado contra dos pakistaníes. "Pakistán se volvió paranoico respecto a la presencia de la agencia", dijo un funcionario estadounidense.

Siobhan Gorman, Jay Solomon y Tom Wright contribuyeron a este artículo.