viernes, 24 de junio de 2011

Captura de capos no detiene la violencia en México

Tomado de The Wall Street Journal

José de Jesús Méndez, alis el chango, capo del cartel La Familia Michoacana

Por Nicholas Casey

CIUDAD DE MÉXICO—En momentos en que las autoridades mexicanas celebraban la captura esta semana de José de Jesús Méndez, líder del sanguinario cartel del narcotráfico La Familia Michoacana, los mexicanos se enfrentaron a un problema familiar: el líder máximo de otro cartel ha caído pero la violencia provocada por él no disminuye.

El jueves, la policía encontró a un hombre que había sido arrastrado, torturado y asesinado en las afueras de un pueblo rural donde el cartel tiene una fuerte presencia. El día anterior, otro hombre fue encontrado muerto no lejos de donde fue arrestado Méndez con un mensaje en su pecho para el narcotraficante detenido, probablemente de narcotraficantes enemigos.

La captura de Méndez, conocido por su apodo de "El Chango" o "El Mono", supone el segundo golpe importante contra La Familia Michoacana, cuyo anterior líder, Nazario Moreno, murió en un tiroteo con fuerzas de seguridad en diciembre pasado. Cuando se conoció la noticia el martes, el gobierno la presentó como el golpe final al grupo y Alejandro Poiré, el principal portavoz oficial en asuntos de seguridad, dijo que con el arresto "se destruye lo que restaba de esa estructura de mando de dicha organización criminal".

Sin embargo, muchos expertos dicen que La Familia Michoacana, que ha controlado partes del estado de Michoacán durante años, traficando drogas como cocaína y metanfetaminas, está lejos de ser vencida. De hecho, incluso antes de la captura de Méndez, el grupo había comenzado a dividirse en facciones más pequeñas cuyas rivalidades podrían presentar amenazas más grandes a México que la organización intacta.

Con las elecciones presidenciales programadas para el próximo año en México, está creciendo la presión sobre el presidente Felipe Calderón para que muestre progresos en el abatimiento de la violencia en el país que, de acuerdo con estadísticas del gobierno, ha provocado alrededor de 40.000 muertes desde que el mandatario inició su ofensiva contra el crimen organizado a fines de 2006.

En una tensa reunión pública el jueves, Calderón se encontró con Javier Sicilia, un poeta transformado en activista que repetidamente ha mencionado el creciente número de víctimas como una razón para modificar la estrategia. El poeta, que ha convocado concentraciones y marchas de decenas de miles de personas este año, reclamó a Calderón que pida disculpas por las muertes; el presidente advirtió que "simplemente claudicar, simplemente echarse para atrás no es paz".

El gobierno se ha concentrado en desmantelar los grupos criminales poniendo como objetivo a sus líderes, argumentando que los carteles se derrumbarían poco después o al menos perderían poderío. Pero esa lógica ha sido cuestionada este año. Con 21 de los 37 capos narcos más buscados capturados o abatidos desde 2009, hay poca evidencia de que la violencia y el narcotráfico estén declinando debido a los golpes de alto perfil.

Ahora sin sus dos principales líderes, La Familia Michoacana augura problemas para México, dicen los analistas. A diferencia de otros grupos que son básicamente negocios vinculados a la droga, La Familia Michoacana mezcla la ideología cristiana con la violencia y tiene un atractivo a nivel popular en Michoacán que es único en México.

La muerte de Moreno agudizó las divisiones internas, dicen los analistas. El grupo se dividió entre facciones que buscaban alianzas con Los Zetas, un grupo de crimen organizado, y el Cartel de Sinaloa, una banda de narcotraficantes con base en el norte de México. Méndez encabezaba la primera facción, en tanto que la rama rival se rebautizó como "Los Caballeros Templarios" y se alineó con el Cartel de Sinaloa. Los enfrentamientos entre los grupos generaron una serie de asesinatos en Michoacán que provocaron el mes pasado que cientos de habitantes del estado abandonaran sus hogares e incluso obligaron a un helicóptero de la Policía Federal a realizar un aterrizaje forzoso luego de ser atacado por hombres armados.

Algunos dicen que el gobierno tal vez esté persiguiendo a los blancos equivocados si pretende reducir la violencia del país. Eric Olson, un analista sobre México en el Woodrow Wilson International Center for Scholars, dice que investigaciones recientes sugieren que buscar a los líderes de los grupos de sicarios, más que a los de los carteles de la droga, podría resultar más efectivo para reducir los niveles de criminalidad. "Al final, los sicarios y las personas que los controlan son los más violentos", afirma.

No es la primera vez que el gobierno captura líderes de una de las organizaciones solamente para ver que la violencia se sale de control después como consecuencia del vacío de poder resultante.

En 2002, Ramón Arellano Félix, un alto líder del cartel de Tijuana, murió en un tiroteo en Mazatlán. Semanas después, su hermano Benjamín fue arrestado, dejando al grupo sin un claro liderazgo. Pero los días más oscuros de Tijuana vendrían después.

Con las operaciones de drogas dañadas, el cartel de Tijuana comenzó a dedicarse a otras actividades como el secuestro, el robo de bancos y la extorsión. Mientras tanto, sus vecinos del Cartel de Sinaloa comenzaron una sangrienta ofensiva en la ciudad, que terminó en 2008, el año con más víctimas en Tijuana, cuando murieron 840 personas por la violencia.

Recientemente, el gobierno mexicano se atribuyó la victoria sobre un peligroso grupo encabezado por el jefe narcotraficante Arturo Beltrán-Leyva, al que mataron infantes de marina mexicanos a fines de 2009. En agosto de 2010, Edgar "La Barbie" Valdez Villarreal, un alto lugarteniente envuelto en una lucha por controlar el grupo, fue arrestado.

Desde entonces, la violencia explotó. El estado de origen del grupo, Guerrero, ha sido escenario de 723 muertes vinculadas con las drogas y se apresta a superar los 984 homicidios que ocurrieron el año pasado, el más sangriento allí desde que comenzó la guerra contra las drogas.

jueves, 23 de junio de 2011

Disminuye producción de cocaína a nivel mundial

Agencias Noticiosas

Plantación de coca en Perú

El informe de la ONU revela que la superficie dedicada al cultivo de coca en el mundo se redujo.

Perú superó a Colombia como productor de coca en 2010, como consecuencia de un leve aumento de su superficie cultivada, contra una baja marcada en su vecino, según el Informe Mundial sobre Drogas 2010 presentado el jueves por la ONU.

De acuerdo con las cifras difundidas por Naciones Unidas, la superficie dedicada al cultivo de coca en el mundo se redujo a 149.000 hectáreas en 2010, un 18% menos que en 2007, gracias a la caída de la producción colombiana.

Esta reducción del cultivo tuvo un impacto en la producción de cocaína, que cayó "aproximadamente en una sexta parte", agrega el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

La caída de la producción en Colombia fue compensada en parte por los "pequeños aumentos" registrados en Perú y Bolivia, que de todos modos no evitaron la disminución global.

Pero el hecho destacado es que por primera vez Colombia ya no es líder indiscutido en cultivo de coca y ha sido alcanzado por Perú, e incluso superado según algunas estadísticas.

En Perú se cultivaron el año pasado 61.200 hectáreas, un 2% más que en 2009 (59.900 hectáreas), de acuerdo con las cifras citadas en el informe.

De su lado, Colombia logró un significativo recorte de su área cultivada, que cayó de 68.000 a 57.000 hectáreas. Sin embargo, si se tienen en cuenta los números ajustados, que incluyen las pequeñas plantaciones, Colombia cultivó 62.000 hectáreas en 2010, contra 73.000 en 2009, lo que aún lo sitúa levemente por encima de Perú.

En cuanto a Bolivia, la superficie cultivada es de 30.900 hectáreas. El cultivo mundial de coca no ha dejado de caer en los últimos diez años desde 2000 (221.300 hectáreas) hasta las 149.000 en 2010. Sólo en 2007 se registró un incremento con respecto a los años anteriores.

Informe advierte sobre alza de consumo de drogas sintéticas con receta

Nuevas drogas sintéticas de venta con receta están reemplazando a la cocaína, la heroína y el cannabis, cuyos mercados mundiales se redujeron o se estabilizaron, de acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas 2010 presentado el jueves por la ONU.

"La moda de las drogas sintéticas de diseño, que imitan a las sustancias ilegales neutraliza los progresos observados en los mercados tradicionales de la droga", dijo Yuri Fedotov, director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), citado en un comunicado.

Muchas sustancias no reglamentadas se comercializan como "drogas legales" y sustitutos de estimulantes ilícitos, como la cocaína o el éxtasis, explica el informe.

"La metanfetamina, sustancia sumamente adictiva, se propaga en toda el Asia oriental y en América del Norte. Su consumo empezó a repuntar en 2009, tras varios años de descenso", señala.

Según el informe, "2009 fue el año en que se incautaron más drogas sintéticas, principalmente debido a las interceptaciones de metanfetamina -que aumentaron en más de un tercio entre 2008 (11,6 toneladas) y 2009 (15,8 toneladas)".

"Unos 210 millones de personas, es decir, el 4,8% de la población de 15 a 64 años de edad, consumieron sustancias ilícitas como mínimo una vez durante el último año", señala el texto.

Si el consumo general de drogas, incluido el consumo problemático (0,6% de la población de 15 a 64 años) se mantuvo estable, se disparó la demanda de sustancias no sometidas a fiscalización internacional, como la piperazina y la catinona, afirma el texto.

Estiman duración prótesis de pecho en 10 años

Agencias Noticiosas

La Oficina de Alimentos y Medicinas de EEUU (FDA) indicó este miércoles que los "implantes de pechos no son para toda la vida" y recomendó a las mujeres que los llevan que "reemplacen las prótesis una vez cada diez años".

"Los implantes de pecho de silicona no son implantes para toda la vida. Cuanto más tiempo los tengas, más probable es que los tengas que sustituir", informó la FDA en una actualización sobre la seguridad de los implantes de silicona rellenos de gel.

Los implantes de pecho de silicona no son implantes para toda la vidaNo obstante, el informe destacó que "los implantes de este tipo tienen un razonable nivel de seguridad y efectividad cuando son utilizados tal y como se recomienda".

Al cabo de los años, el informe señaló que se habían observado como principales complicaciones el endurecimiento de los tejidos e insensibilidad del seno, las asimetrías entre dos implantes, y cicatrices e infección en el lugar donde se produjo la incisión.

Asimismo, la agencia federal estadounidense aprobó el uso de estos modelos "en el caso de reconstrucción para mujeres de todas las edades y el caso de aumento para aquellas con más de 22 años".

En 2010 se realizaron 296.203 operaciones de aumento de pecho en EE UUDe acuerdo a datos de la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos Clearinghouse, en 2010 se realizaron 296.203 operaciones de aumento de pecho y 93.083 de reconstrucción en Estados Unidos.

La FDA analizó en su informe los resultados de este tipo de implantes desde que aprobase en noviembre de 2006 dos nuevos modelos de implantes de pecho de silicona rellenos de gel.

Previamente, en 1992, había prohibido este tipo de implantes por insuficientes pruebas aportadas por los fabricantes ante los casos de ruptura del implante y filtraciones de silicona, y el temor de que estuviesen relacionados con casos de cáncer de mama.

Durante esos años, las pacientes optaron por otros implantes que, en lugar de gel, estaban rellenos con soluciones salinas.

EEUU aceptó oficialmente los implantes de silicona en 1962, y desde entonces la FDA ha realizado periódicas investigaciones para mejorar su seguridad y la de las pacientes que los llevaban.

Duicentros salvadoreños en EEUU cerrarán indefinidamente

Por Luis E. Montes

Para Grupo Editorial Impre.com


Los residentes en Estados Unidos de origen salvadoreño perderán la oportunidad de tramitar su Documento Único de Identidad (DUI) con el cierre de los 3 únicos duicentros que operan en California, Nueva York y Virginia. Los centros fueron inaugurados en el mes de septiembre del 2006 por el entonces presidente del país, Elías Antonio Saca.

Estados Unidos es el país de residencia de más de 2 millones de salvadoreños y la decisión publicada por La Prensa Gráfica en su versión electrónica el día de hoy, contradice el discurso del presidente actual, Mauricio Funes, quien hace 3 semanas en su informe anual 2º aniversario ante la Asamblea Legislativa prometió hacer una realidad el voto de salvadoreños en el exterior para el año 2014. El DUI, como es conocido popularmente el documento en El Salvador, es requisito obligatorio para ejercer el sufragio.

La decisión del cierre se da luego del reemplazo de la compañía DOCUSAL por la compañía de origen alemán, Mühlbauer ID Services GMBH, a partir del 4 de julio de este año. Según la información proporcionada por el medio salvadoreño, el contrato firmado por la agencia gubernamental de El Salavdor, Registro Nacional de Personas Naturales (RNPN), con la compañía alemana incluye un incremento del precio por la emisión del documento de aproximadamente 300%. Del costo actual de $35 subiría a $121.50.

El documento además de ser requisito para las votaciones es también indispensable para hacer cualquier trámite comercial en El Salvador desde el simple cambio de un cheque hasta la compra-venta de inmuebles.

Hasta el momento está en el aire los contratos entre el RNPN, la compañía alemana y la Cancillería salvadoreña para la pronta solución del problema de oficinas en los Estados Unidos.

Desde la publicación del artículo en el sitio web del periódico salvadoreño, las reacciones no se han hecho esperar en las redes sociales y correos electrónicos. La mayoría de salvadoreños se han mostrado indignados, enojados y hasta desilusionados por la decisión de la administración Funes.

Usted puede encontrar esta noticia en la versión de los siguientes periódicos:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

A partir del mes de Julio GOES dejará indocumentados a salvadoreños en el exterior

Tomado de La Prensa Gráfica


Por Valeria Menjivar

El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) cerrará de forma indefinida los tres duicentros ubicados en Estados Unidos, a partir del 1º de julio, fecha en que vence el contrato con DOCUSAL, informó Fredy Guevara, directivo del registro.

Los duicentros que ya no prestarán sus servicios son los que están ubicados en Los Ángeles (California), Virginia y Long Island (Nueva York).

La empresa alemana Mühlbauer ID Services GMBH, que inicia labores a partir del 4 de julio en el país, ofreció un contrato al registro para emitir el Documento Único de Identidad (DUI) en Estados Unidos por un valor de $121.50.

“Esa cantidad no la puede costear el RNPN”, dijo Guevara, quien manifestó que por el momento el precio del referido documento es de $35.

La firma alemana también estableció un límite de emisión de 8,000 documentos mensuales, durante el periodo comprendido de septiembre a diciembre de 2011. El valor total por la emisión de esos 24,000 DUI es de $2,918,000. Por ello, Guevara explicó que “el contrato no se le va a dar a la empresa”. “No tenemos la capacidad para pagar ese dinero, como institución”, agregó.

En lo que va del año, se han emitido 7,571 DUI en Nueva York, 10,244 en Los Ángeles y 6,568 en Virginia.

El RNPN busca hacer un convenio con la cancillería para alquilar nuevos locales en el exterior y seguir emitiendo los documentos.

Hispanos confían más cuando políticos hablan su lengua

Por Luis E. Montes

Para AOL Noticias


El pasado sábado 18 de junio se conmemoró a nivel mundial el día E- día del Español -lengua que dado el crecimiento poblacional hispano en las últimas décadas en los Estados Unidos ha tomado una importancia sin precedentes tanto en el ámbito empresarial como en el político. Aproximadamente 45 millones de hispanos residentes en este país hablan español como primera o segunda lengua, equivalente al 88% de la población total de hispanos.

La historia de los hispanos y el español en nuestra nación no ha sido siempre fácil. Es triste oír los relatos de personas ya de edad que eran maltratadas por profesores o muchas veces por los mismos padres para que no hablaran español. Personas como Carmen Sánchez, una octogenaria de origen puertorriqueño con más de 50 años residiendo en Nueva York, aún guardan en sus memorias los regaños, insultos verbales y hasta castigos corporales de personas mayores forzando a los menores a hablar inglés.

Esa historia, por suerte, ya cambió. Ahora lo triste es que muchos hispanos de segunda o tercera generación que teniendo la oportunidad, se niegan a aprenderlo. Muchos culpan al estigma social o la pena confundida con ignorancia. La realidad es que al cerrarles la oportunidad a nuestros hijos, consciente o inconscientemente, de aprender cualquier otro idioma, especialmente español, estamos poniendo un obstáculo innecesario en su futuro.

Basta ver el esfuerzo que personas no hispanas hacen para aprender nuestra lengua. Por ejemplo, en el campo político habría que preguntarse: ¿cómo es posible que más candidatos no hispanos- como
Michael Bloomberg, Jeb Bush y Chris Dodd por mencionar algunos- hagan cualquier esfuerzo por comunicarse en español con sus representados y muchos candidatos con apellidos hispanos ni siquiera lo intenten?

Recientemente, leíamos con mucha esperanza y regocijo los planes de la cadena hispana Univision de lanzar un canal de noticias de 24 horas para inicios del 2012. De acuerdo a cifras presentadas por el Pew Hispanic Center, más de 20 millones de hispanos tienen más de 18 años, la mitad se consideran bilingües y por lo menos 5 millones se sienten más a gusto hablando español.

La misma institución reportó en otra encuesta que la mayoría de los hispanos baby boomers prefieren el contenido noticioso en español y dicen que sus opiniones son influenciadas por lo que leen y los argumentos en español son más influyentes ya que este segmento al igual que los hispanos bilingües confían más en las noticias en español que en inglés.

No obstante, existen voces disonantes de mismos hispanos quienes promueven una agenda para adoptar el inglés como único idioma a través de la oficialización de este. Tal es el caso del arquitecto
Mauro Mujica, fundador del movimiento "US English" y quien es un inmigrante chileno que dice: "Usar muchas lenguas en los negocios, en el hogar o en la iglesia puede acarrear muchos problemas, es inapropiado y hasta divisorio. Además, sirve como un freno para que los inmigrantes aprendan inglés". Él es también de la opinión que no debería gastarse en servicios de traducciones.

Por su parte, el catedrático universitario Alex Lima de origen ecuatoriano pero radicado en Nueva York por varias décadas, opina: "Vivimos en el segundo país hispanohablante del mundo (después de México), y tanto las empresas como los políticos saben que tienen un sector demográfico de la población al que lo une una lengua. [..] Gran parte de estos políticos balbucean un par de cosas de forma oportunista y luego son ellos mismos quienes proponen pasar legislación de English only, especialmente en el Suroeste.

Referente a los hispanos que prefieren no utilizar el español es comprensible puesto que son los que tienen que demostrar que son más americanos que el "apple pie". Hay que cambiar la percepción del español como una lengua "tercermundista" y valorar al español o a su primo hermano, el Spanglish, como una lengua vehicular pero también una lengua de individuos con conciencia crítica ante el abuso y la injusticia."

Al igual que las campañas publicitarias, cualquier político a nivel local, estatal o nacional que aspire a conectar, energizar y sacar un buen porcentaje de los votos de la base hispana debe hacer su máximo esfuerzo por hacerlo en español. Así que a torcer la lengua se ha dicho. Y usted ¿qué opina?

*Luis Montes es Consultor Político y Socio de
Pan American Communications. Puede seguirle en twitter: @luismontes