martes, 19 de julio de 2011

En medio de popularidad en picada Piñera cambia Gabinete

Tomado de RFI

En medio de protestas estudiantiles y del sector minero y para intentar minimizar la caída en picado de su popularidad que se sitúa en el 30%, Sebastián Piñera anuncia una remodelación de su gabinete que incluye a Pablo Longueira y Andrés Chadwick de la derechista UDI.

Cuatro nuevos ministros y cambio de sillas en el gobierno chileno. Sebastián Piñera responde así a los movimientos sociales que sacuden el país desde hace semanas con reivindicaciones del lado estudiantil y del lado de la minera Codelco.

La cartera de Educación la ocupará a partir de ahora Felipe Bulnes, conocido por su buen entendimiento con la opositora Concertación, que estaba antes en el ministerio de Justicia. Joaquín Lavín no sale del gobierno y deja Educación por Planificación.

En la conflictiva cartera de Minería entra Hernán de Solminihac que sustituye a Laurence Golborne que se hizo famoso con el rescate a los 33 mineros y que a partir de ahora se ocupará de Obras públicas.

Se mantiene en el gobierno, el vicepresidente y ministro de Interior, Rodrigo Hinzpeter, mano derecha de Piñera y que decidió ratificar a pesar que de su permanencia se cuestionara en los últimos días.

Hay caras nuevas en ministerios claves. Pablo Longueira fue nombrado ministro de Economía y Andrés Chadwick es ya Secretario General del Gobierno. Ambos son figuras emblemáticas de la UDI, Unión Demócrata Independiente, partido conservador en coalición en el gobierno y que se había mostrado muy crítico con la gestión de Piñera durante las crisis sociales.

Para la izquierda en la oposición, estos cambios suponen una derechización del Ejecutivo que no van a conseguir calmar los ánimos de los manifestantes.

Forenses confirman que muerte de Salvador Allende fue suicidio

Agencias Noticiosas

Pocas horas antes de morir, Salvador Allende resistió con las armas el bombardeo golpista al Palacio de la Moneda.

Así lo aseguró la senadora socialista Isabel Allende, hija del ex mandatario chileno.

Las pericias a los restos del ex presidente chileno confirman que el mandatario se quitó la vida el 11 de septiembre de 1973, durante el golpe militar que encabezó Augusto Pinochet para derrocar su gobierno.

Allende fue informada en el Servicio Médico Legal (SML) de Santiago de los resultados de los peritajes realizados al cadáver de su padre, exhumado para tal efecto el pasado 23 de mayo.

"La conclusión es la que la familia Allende tenía. Es decir, el presidente Allende, el día 11 de septiembre de 1973, ante las circunstancias extremas que vivió, tomó la decisión de quitarse la vida antes de ser humillado o vivir cualquier otra situación", declaró la senadora a los periodistas.

Los exámenes confirman que fue "sólo un disparo" el que terminó con la vida de Salvador Allende, dijo por su parte el director del SML, Patricio Bustos.

Isabel Allende se declaró agradecida por el trabajo de los expertos y dijo que la conclusión dará tranquilidad a la familia, que siempre creyó en la versión de los médicos que vieron que Allende estaba solo en su despacho en el momento de su muerte y de que no hubo intervención de terceros.

La investigación de la muerte de Allende, que conduce el juez Mario Carroza, de la Corte de Apelaciones de Santiago, se enmarca en la presentación de 726 querellas por casos de violaciones a los derechos humanos que nunca antes habían sido investigadas por la Justicia.

Frente a la versión del suicidio surgieron también hipótesis que sugieren que Allende pudo ser asesinado por los militares golpistas que asaltaron La Moneda (sede de Gobierno) tras bombardearla e incendiarla, o que falló al intentar suicidarse y tuvo que ser rematado por uno de sus colaboradores más cercanos.

Tras su muerte, el cuerpo de Allende fue sometido a una autopsia antes de que sus restos fueran trasladados a la ciudad costera de Viña del Mar, pero en 1990, con la recuperación de la democracia, el cadáver fue exhumado y trasladado de nuevo a la capital, ocasión en que fue sometido a un segundo examen forense.

Tras la nueva exhumación del cuerpo, el pasado 23 de mayo, un equipo internacional de expertos, según Bustos, llegó a la conclusión unánime del suicidio.

El equipo estuvo integrado por el tanatólogo español Francisco Etxeverría, la doctora colombiana Mary Luz Morales, la estadounidense Douglas Ubelaker, el perito balístico británico David Pryor y el antropólogo forense argentino Luis Fondebrider.

Bustos explicó que el trabajo pericial tuvo cuatro fases: la comprobación de la identidad del cuerpo exhumado, la causa de muerte (herida de proyectil), la forma (suicidio) y la circunstancia (golpe militar).

Según se ha establecido, Allende se sentó en un sillón de su oficina, afirmó el fusil AK-47 entre sus rodillas y apretó el gatillo, accionando dos proyectiles: uno entró por la barbilla y le salió por la parte posterior del cráneo, causándola la muerte y el otro fue hallado después incrustado en una pared de la estancia.

Noticia Relacionada:

Informe del Servicio Médico Legal confirma la tesis del suicidio de ex Presidente Allende

Pasado, presente y futuro del Partido Comunista Chino a sus 90 años

Tomado de El Tiempo

Este movimiento es el más grande del mundo, con 80 millones de militantes. ¿Cuál es su futuro?

POR FERNANDO BARBOSA*

El Partido Comunista de China se fundó en Shanghái el primero de julio de 1921, en una reunión en la que se eligió a Chen Duxiu como secretario general. Unos días después, el 23, se llevaría a cabo el Primer Congreso del partido, en el cual participó Mao Zedong y en el que se aprobarían los estatutos. El ambiente político estaba totalmente confuso. Un año atrás había aparecido la primera traducción al chino del Manifiesto comunista y 10 años atrás, en 1911, había ocurrido la Revolución de Xinhai, que culminó con la abdicación del emperador y que dio inicio al proceso de instauración de la república.

Los primeros años del partido se vivieron entre la influencia de Moscú y las débiles alianzas con los partidarios de Sun Yat-sen. La desconfianza de lado y lado más la muerte de Sun condujeron a la guerra civil que empezó en 1927. El conflicto se moderó para hacer frente a la invasión de los japoneses, particularmente a partir de 1937.

En 1945, una vez derrotado Japón, fortalecidos los comunistas en el sector rural y los nacionalistas en las ciudades, se retoma la lucha por el poder que culmina con la victoria de Mao y la creación de la República Popular China el primero de octubre de 1949. Desde entonces han transcurrido 62 años de gobierno del PCCh -con todos los problemas y éxitos propios de cualquier empresa humana-, al mando del cual se han relevado cuatro generaciones de líderes: la de Mao, la de Deng, la de Jiang y la de Hu. Independiente de los aciertos y desaciertos, se debe reconocer que la China de hoy es fruto de lo que se hizo. Vistas en retrospectiva, las dos grandes iniciativas de la primera generación encarnada en Mao, el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural, ayudan a explicar lo que vendría después.

El Gran Salto, con el que se pretendía avanzar en un desarrollo industrial nativo para superar la dependencia tecnológica de la Unión Soviética, a pesar de sus efectos catastróficos en vidas humanas y en atraso, dejó la marca de que es posible hacer cosas. No se pudo producir acero en los hornos de pan, símil con el que podría ilustrarse el intento. Pero se aprendió cómo se cometen los errores.

Y la Revolución Cultural, que sembró la desconfianza en la sociedad, que sacrificó a muchos, que interrumpió la educación de una generación, también terminaría convirtiéndose en referente de lo que no es conveniente repetir y de la posibilidad de abrirle paso al cambio. Una y otra iniciativa, condenadas por el tiempo, no dejan de ser una paradoja: un costo imponderable que termina convirtiéndose en inversión. Ahora bien, en lo que toca a los grandes éxitos de Mao, debe mencionarse el restablecimiento de relaciones con Estados Unidos, que cambió el panorama de la Guerra Fría. El triángulo Beijing-Washington-Moscú y sus intereses cruzados contribuyeron a moderar las tensiones mundiales.

La segunda generación (1978-1992), en cabeza de Deng Xiaoping, no tuvo un tránsito fácil al poder. Las purgas, persecuciones y desapariciones -que Mao había convertido en el método para mantenerse en el poder- se extendieron durante dos años.

Establecido Deng, promovió las cuatro modernizaciones que ya Mao y Zhou Enlai habían propuesto en 1964. Pero es Deng quien logra impulsarlas para provocar el gran cambio que convirtió a China en uno de los protagonistas de nuestro tiempo.

El puntal del proceso es una contradicción a veces insoportable para Occidente. Se trataba de crear un socialismo con características de mercado. En otras palabras, se aceptaban mecanismos capitalistas pero se mantenía la ideología marxista-leninista-maoísta y, lo más importante, el monopolio del poder en manos del PCCh. En la realidad esto significaría la supremacía del pragmatismo -"no importa el color del gato sino que cace ratones"- y la consolidación del poder en un partido único que permitiría la gobernabilidad.

La tercera generación (1993-2003), representada por Jiang Zemin, llevaría el desarrollo de la China a niveles insospechados. Jiang fue el primero en ascender sin violencia. Fue el primero en establecer una burocracia técnica de la cual él era el cabal representante. Jiang, lo mismo que su sucesor Hu, se formaron como ingenieros. Entender el partido en manos de esta dirigencia tecnocrática nos ayuda a comprender por qué, en los últimos lustros, el "hacer" ha prevalecido por encima de cualquier otra consideración, si bien no se abandonaron los avances ideológicos como el que se conoce como la Tercera Representación, que no es otra cosa que el reconocimiento de los empresarios como parte del sistema, al lado de los trabajadores y de los campesinos.

Con esta generación culminó la época de los líderes formados en Rusia, que ha dado paso a los educados en Occidente.

Hu Jintao encarna la cuarta generación (2003-2012). Le ha correspondido liderar un país que se ha adelantado a los pronósticos: la velocidad de su crecimiento y la desaceleración de las potencias occidentales ha acortado las distancias entre los competidores. Pero si bien es cierto que su producto interno es el segundo en el mundo, esto no significa que sea la segunda economía del mundo. No obstante, la meta que se propusieron en los 80 de alcanzar a EE. UU. en el 2050 se logrará antes, sin ninguna duda.

El próximo año deberá llegar al poder la quinta generación. Contrario a sus antecesores, el nuevo grupo no es homogéneo. Está compuesto por ingenieros, economistas, abogados, empresarios. Es de esperar, entonces, que las negociaciones que se den durante la toma de decisiones ampliarán el espectro del "hacer" a otros campos que podríamos catalogar como los del "deber hacer". Lo cual resulta bastante probable, si se consideran los nuevos retos que habrán de enfrentar: cómo disminuir los desequilibrios internos, cómo enfrentar los problemas del medio ambiente, cómo garantizar los suministros de energía y alimentos, cómo participar más proactivamente en el campo internacional, cómo manejar los medios, en particular Internet. Y, muy especialmente, cómo avanzar en la reforma política dentro de un régimen de partido único que satisfaga las necesidades de la sociedad y del régimen y que significaría la implementación de otro experimento: "Una democracia con características chinas".

*Politólogo. Ha sido consejero comercial de la Embajada de Colombia en Tokio, profesor universitario y consultor internacional.

lunes, 18 de julio de 2011

Encuentran muerto a periodista que reveló espionaje por “News of the world”

Agencias Noticiosas

Sean Hoare fue despedido del dominical sensacionalista por sus problemas con el alcohol y las drogas

Se desconocen las razones del fallecimiento.-

Fue el reportero que puso a los pies de los caballos a sus jefes por el escándalo de las escuchas ilegales en Reino Unido. Y con ellos a todo el imperio mediático de Rupert Murdoch. El exredactor del News of the World y del The Sun Sean Hoare ha sido hallado muerto hoy, según informa el diario The Guardian.

Hoare fue el primer trabajador en confesar que los máximos responsables de News International (la división británica de News Corporation) conocían los pinchazos telefónicos y las intervenciones de comunicaciones a la realeza, políticos, famosos, víctimas de crímenes mediáticos. La policía ha iniciado una investigación sobre los motivos de su muerte, que de momento se desconocen.

Esta noche, Scotland Yard examinaba una bolsa con un ordenador, un teléfono y documentos aparecida en una papelera de un aparcamiento cercano a la casa de Rebekah Brooks, según informa The Guardian. El marido de Brooks ha intentado recuperarla, pero no ha podido demostrar que fuera suya.

En 2007 una investigación policial sobre dichas escuchas ilegales concluyó con un periodista y un investigador privado condenados. El entonces director del News of the World, Andy Coulson, aseguró entonces no saber absolutamente nada de la trama.

Su predecesora, Rebekah Brooks, tampoco. El primero, pese a mantener su inocencia, dimitió entonces de su cargo y dio un giro a su carrera al convertirse en el jefe de prensa del joven líder de los conservadores británicos. El hoy primer ministro, David Cameron, mantuvo a Coulson en su cargo tras ganar las elecciones hasta que dimitió el pasado mes de enero y fue detenido e interrogado el pasado 7 de julio.

Sin embargo, Hoare reveló al diario The New York Times que Coulson no solo conocía la existencia de los pinchazos, sino que incitaba a sus redactores a que promovieran nuevas interceptaciones con el fin de lograr exclusivas para su dominical. Hoare se reafirmó posteriormente en una entrevista en la cadena BBC. Tras sus revelaciones el propio Hoare fue interrogado por la policía británica.

No fue la única revelación que hizo Hoare. El exreportero explicó recientemente también en el The New York Times que sus excompañeros tuvieron acceso a tecnología policial que permitía localizar a las personas gracias a sus teléfonos móviles. Los agentes recibían a cambio un soborno. Ayer dimitió por estos hechos el comisario jefe de la Policía Metropolitana de Londres (Scotland Yard); hoy le ha seguido los pasos su número dos.

Hoare, que fue posteriormente despedido, reconoció que él mismo usaba esas técnicas tanto en el The Sun como en el News of the World. Según relató hace pocos días a un reportero del diario The Guardian, su intención al denunciar a su exjefe y también examigo era poner fin a unas prácticas que atentaban contra la misma ética profesional que él ayudó a socavar.

Nelson Mandela celebra su cumpleaños 93

Agencias Noticiosas

POR JAIME VELÁZQUEZ / JOHANNESBURGO

Decenas de agencias de viajes sudafricanas ofrecen paquetes vacacionales en torno a la vida del ex presidente Nelson Mandela, que hoy cumple 93 años y será felicitado por toda Sudáfrica en el llamado "Día de Mandela".

El héroe sudafricano, cuyo delicado estado de salud se complicó el pasado febrero debido a un problema respiratorio, no es sólo un símbolo de la lucha por la igualdad de razas, ni uno de los personajes más relevantes del siglo XX: es también el principal argumento de venta de Sudáfrica como destino turístico.

Si París tiene la Torre Eiffel, Nueva York el Empire
Estate y Roma el Coliseo, Sudáfrica tiene su emblema en Nelson Mandela, el hombre que luchó contra el régimen de segregación racial del "apartheid", el artífice de la reconciliación entre blancos y negros, el primer presidente negro y el Premio Nobel de la Paz.

Las atracciones relacionadas con Mandela figuran entre las diez búsquedas más populares en la página del Departamento Nacional de Turismo de Sudáfrica (www.southafrica.net) y siete de ellas han sido declaradas Patrimonio Nacional.

A través del "Mandela Tour" el visitante tiene la oportunidad de recorrer la práctica totalidad del país, al seguir los mismos pasos que el famoso activista por los derechos de los negros tuvo que dar perseguido por el "apartheid", el régimen de segregación racial impuesto por la minoría blanca sudafricana hasta 1994.

"Sudáfrica no puede entenderse sin conocerse la historia de Mandela, porque su historia es la misma que la de Sudáfrica", explica Bruce Clements, director de operaciones de Firefly Tours.

Durante doce días, el turista recorre cuatro provincias sudafricanas, con visitas a lugares históricos como la casa de Mandela en Soweto, la isla de Robben Island, donde estuvo preso 18 años, o su pueblo natal en la tierra de la tribu Khosa, pero también reservas naturales o la ruta del vino de Ciudad del Cabo.

El legado del primer presidente negro de Sudáfrica es también una de las principales bazas para llevar el desarrollo económico a las zonas más desfavorecidas del país.

Hace apenas dos semanas, el Gobierno sudafricano licitó la ampliación del aeropuerto de Mthata, en la deprimida región de Cabo Oriental, provincia en la que será enterrado Nelson Mandela, y que puede convertirse en un centro de peregrinaje tras su fallecimiento.

En Cabo Oriental se encuentra la ciudad donde vivió su juventud de Mandela, Qunu, donde pasará sus 93 cumpleaños, y su pueblo natal Mvezo.


Video 1 de 3


Video 2 de 3


Video 3 de 3

Para entender más: al final de las 10 CLAVES, cronología

Tomado de Sin Embargo

1. La polémica pelirroja, Rebekah Brooks:

En 1989, con 21 años, Rebekah Brooks entró a trabajar en el dominical sensacionalista News of the World como secretaria. Sólo 11 años después, en 2000, llegó a ser su directora, lo que, además, la convirtió en la mujer más joven al frente de un periódico de ámbito nacional en el Reino Unido.

2. El espionaje telefónico:

En los tres años que permaneció al frente del News of the World impulsó métodos poco ortodoxos de investigación periodística. El tabloide realizó numerosas intervenciones ilegales de teléfonos y vía micrófonos para obtener información de políticos, personajes de la realeza británica, gente del espectáculo, deportistas y hasta víctimas de crímenes, como la niña Milly Dowler, el caso que, finalmente, desencadenó el escándalo y la caída en desgracia de la poderosa Brooks.

3. Las técnicas:

En un reporte de The Independent se cita al periodista Piers Morgan, quien trabajó con ella y quien en su libro de memorias “The Insider” relata cómo su entonces compañera no dudó en llenar de micrófonos una habitación de hotel que ocupaba James Hewitt para demostrar que tenía una relación con Diana de Gales.

Otra anécdota del libro cuenta cómo Brooks se disfrazó de señora de la limpieza del periódico The Sunday Times, también propiedad de Murdoch, para robarle la exclusiva sobre una biografía del príncipe Carlos, que finalmente consiguió.

4. La lluvia de demandas:

Sienna Miller fue la primer famosa que denunció al tabloide británico por espionaje ilegal en su buzón de voz privado. La actriz aceptó una indemnización económica por 115 mil euros, después de que News of the World admitiera que había realizado esas intervenciones. El también actor Jude Law fue otro de los que denunció al tabloide por espiar su teléfono celulares. Por su parte, Hugh Grant grabó de forma secreta a un ex investigador de News of the World, éste confesó que intervino conversaciones telefónicas y también involucró a otros medios; al final el actor ganó una demanda millonaria, pero no se difundió la cantidad.

5. Su ascenso a la cima:

Aun con los escándalos provocados por las demandas, el éxito empresarial por el aumento del tiraje de News of the World (más de 2 millones 500 mil ejemplares cada domingo) le valió a la pelirroja “consentida” del magnate Murdoch –uno de los hombres más ricos del mundo– su promoción, en 2004, como directora de The Sun, el diario más leído de Inglaterra, en el que estuvo al frente 2009; luego, fue nombrada consejera delegada del grupo News Internacional. Así, en 20 años, se puso al frente de la división británica de uno de los imperios mediáticos más importantes del mundo, que incluye además The Times y 39% de la plataforma de televisión por satélite BSkyB, que tiene 10 millones de abonados en el Reino Unido.




6.
Sus relaciones con el poder:

Rebekah Brooks, ahora de 43 años, también supo manejar su cercanaía con al poderoso Murdoch. De hecho, allegados al magnate han dicho que la considera como una hija. Brooks es amiga personal del primer ministro británico, David Cameron, con quien se dice que ha disfrutado de paseos a caballo, y a quien invitó a su fiesta de Nochebuena, según el periodista de la BBC, Edward Stourton.

Su fiesta de 40 años, por ejemplo, fue organizada por Sarah Brown, la esposa del ahora ex primer ministro Gordon Brown quien, por cierto, también ha resultado afectado por prácticas dudosas de parte de los diarios de Murdoch.

7. El inicio del fin:

El pasado 4 de julio, los padres Milly Dowler, una niña británica desaparecida y que más tarde fue hallada asesinada, demandaron legalmente al tabloide, por intervenir, en 2002, el buzón de voz del celular de Milly, lo que obstruyó la investigación policiaca y derivó en la muerte de la menor. Durante toda esa semana se sumaron acusaciones de que sus periodistas intervinieron buzones de voz de cientos de personas, incluyendo el de las familias de los soldados británicos muertos en combate.

8. El cierre de un diario de 168 años:

En sólo una semana el diario perdió prácticamente todos sus anunciantes y cientos de miles de lectores se distanciaron de él. El presidente de News International, James Murdoch –hijo del magnate Rupert–, anunció el 7 de julio que la última edición de News of the World se publicaría el 10 de julio, con una tirada de 5 millones de ejemplares. El 8 de julio fueron detenidos, y posteriormente liberados bajo fianza, Andy Coulson, director del periódico de 2003 a 2007, época en que se produjeron las escuchas, y Clive Goodman, excorresponsal de realeza del rotativo, quien antes había purgado una pena de cuatro meses en 2007 por interceptar buzones de celulares, incluidos los de la Familia Real británica, en colaboración con el detective Glen Mulcaire, también convicto.

9. La renuncia de Brooks y su impacto en Scotland Yard:

Rebekah Brooks dirigió el conglomerado mediático de Murdoch en Inglaterra durante los últimos dos años. Su dimisión de la empresa se produjo el 15 de julio, justo el día que le comunicaron que el domingo 17 de julio debería presentarse en la comisaría; ahí fue arrestada y, tras 12 horas de detención, quedó libre.

También ayer dimitió el jefe de Scotland Yard, Paul Stephenson, luego de que se revelara que esa organización policiaca había contratado como consejero a un ex jefe de redacción adjunto de News of the World. Este 18 de julio, John Yates, el segundo en el mando de Scotland Yard presentó su dimisión.

10. La investigación continúa:

Esta historia está lejor de terminar. Rebekah Brooks comparecerá este martes 19 de julio en la Cámara de los Comunes para responder a las acusaciones de espionaje telefónico del News of the World, y lo hará junto a su ahora ex jefe, Ruper Murdoch. También han sido citados también a comparecer en el Comité de Interior, Paul Stephenson y John Yates. Rupert Murdoch publicó una carta el domingo 17 de julio en los periódicos más importantes de Inglaterra y Estados Unidos. El texto expone lo siguiente:

Lo sentimos. News of the World estaba en el negocio de responsabilizar a otros. “Fracasó cuando se trató de sí mismo. Pedimos disculpas por las graves irregularidades que se produjeron.

“Lamentamos profundamente el dolor causado a los individuos afectados. “Lamentamos no haber actuado más rápido para solucionar las cosas.

“Me doy cuenta de que pedir disculpas simplemente no es suficiente. Nuestra empresa fue fundada en la idea de que una prensa libre y abierta sería una fuerza positiva en la sociedad. Tenemos que vivir de acuerdo con esto.

“En los próximos días, a medida que tomemos nuevas y concretas medidas para resolver estos problemas y reparar el daño que han causado, escucharán más de nosotros.

“Sinceramente,

“Rupert Murdoch”.


La onza del oro supera los $1,600 en el mercado internacional

Tomado de The Wall Street Journal

Por Matt Day

NUEVA YORK.- Los futuros del oro traspasaron el lunes por primera vez el nivel de US$1.600 la onza troy a medida que los inversionistas continuaban colocando su dinero en el metal como refugio de los problemas de deuda en la eurozona y Estados Unidos.

El contrato del oro para entrega en agosto, el más activo, subía US$10, o un 0,6%, a US$1.600,10 la onza troy en la división Comex de la New York Mercantile Exchange. El lunes, los futuros llegaron a US$1.603,80 la onza troy, nivel que representa un máximo récord durante una sesión para un contrato más activo. Los futuros del oro han subido durante nueve sesiones consecutivas.

Aun cuando el oro sube a niveles máximos récord, "los inversionistas ven bastante incertidumbre en el mundo para garantizar más compras de oro", dijo George Gero, vicepresidente de RBC Capital Markets Global Futures. "Hay más desconfianza en el proceso político".

Las negociaciones sobre el aumento del límite de la deuda de Estados Unidos continuaban sin señales de progreso a medida que se aproxima el plazo del 2 de agosto impuesto por el Congreso para cumplir con todas las obligaciones con los acreedores.

Otro factor que fortalecía la demanda de activos de refugio era las dificultades de algunos miembros de la zona euro por manejar sus altos niveles de deuda. El costo de asegurar la deuda soberana de España, Irlanda, Portugal y Grecia aumentó el lunes, una señal de que las preocupaciones de los inversionistas no desaparecieron tras el anuncio de los resultados de las pruebas de solvencia a los bancos europeos.