jueves, 21 de julio de 2011

Paraguay vence en penaltis a Venezuela y pasa a la final

Tomado de ABC Color

Paraguay nuevamente tuvo cien por ciento de efectividad en los penales y clasificó a la final de la Copa América que se disputará el domingo en el Monumental de Buenos Aires, frente a Uruguay. Luego de 32 años, Paraguay llega a la final.

Paraguay comenzó tratando de imponer su ritmo de juego en ataque esta vez con un planteo distinto al presentado frente a Venezuela en el juego de la primera fase.

Esta vez, el Tata puso un claro 4-4-2, con Marcos Cáceres como lateral derecho, Paulo da Silva y Darío Verón como centrales, Iván Piris como lateral izquierdo. En el medio estaban Barreto, Ortigoza, Riveros y Santana. Barrios y Haedo Valdez en la zona de ofensiva.

Desde el principio el partido fue muy abierto porque el equipo venezolano también planteaba un juego de ataque, respondiendo lo que proponía Paraguay.

Nelson Haedo fue el que tuvo la primera chance cuando una gran pelota metida por Ortigoza rompió la trampa del off side de la defensa venezolana. El delantero paraguayo no pudo resolver de la mejor manera y el balón fue rechazado por un defensor.

Más tarde, Venezuela avisó a través de Cichero que disparó desde fuera del área pero Villar estaba atento para controlar la pelota. En una buena jugada de Marcos Cáceres, este consiguió la falta y del tiro libre de Barreto llegó hasta la cabeza de Darío Verón que cabeceó y el arquero Vega tuvo una brillante intervención.

El partido tuvo un ida y vuelta porque Venezuela también proponía lo suyo, Paraguay entro en un bajón futbolístico y en una jugada de tiro libre por el sector derecho vino lo más peligroso y dudoso para Venezuela.

Tras el centro pasado al segundo palo apareció Cichero que devolvió el balón al medio donde ingreso Oswaldo Vizcarrondo que marcó el tanto pero la jugada fue anulada porque Rondón estaba adelantado.

Posterior a esta jugada se mostro mejor el equipo de César Farías que tuvo una pelota en el travesaño de Justo Villar, del rebote y tras un disparo de Rondón, nuevamente fue Villar el que salvó a Paraguay que no terminó bien la primera etapa.

Venezuela siguió mejor al inicio de la segunda etapa, con Paraguay que no se encontraba dentro del terreno de juego. Después de los cinco minutos comenzó a presionar más la albirroja en busca del arco venezolano.

Edgar Barreto tuvo un tiro libre muy cerca del área pero su disparo pegó por la muralla humana y se perdió al tiro de esquina.

La presión de Paraguay siguió pero no tuvo el efecto deseado, marcar el gol. El partido de ahí en más fue muy friccionado, con pocas ideas en Paraguay salvo cuando el balón pasada por los pies de Néstor Ortigoza, lo más claro en el equipo de Martino.

El técnico argentino mando al terreno de juego a Marcelo Estigarribia por Edgar Barreto intentando más profundidad por las bandas. No fue un gran partido de Barreto en la noche mendocina. También ingreso Roque Santa Cruz, que venía de una lesión por Nelson Haedo Valdez.

Y Santa Cruz estuvo nada más que siete minutos en el campo, ni siquiera realizo una jugada el centrodelantero que pertenece al Manchester City, resintió su lesión y se fue, sustituido por Osvaldo Martínez. Más entera la vinotinto que la albirroja en los últimos minutos del partido.

Otra vez el suplementario. Con los jugadores paraguayos cansados se inicio el alargue. Paraguay jugando nuevamente un mal partido, y más con jugadores que ya no podían con las piernas, solo quedaba aguantar.

Para peor, a los siete minutos se va expulsado Jonathan Santana. A partir de ahí todo se hacía más cuesta arriba. También se fue expulsado Gerardo Martino y antes del inicio de la segunda etapa del alargue fue también expulsado el ayudante del Tata, Jorge Pautasso. Quedaba Adrián Coria para dirigir al equipo.

La película del partido contra Brasil volvió a repetirse, con Paraguay defendiéndose, tratando de llegar a los penales y Venezuela tratando de llegar al gol que le de la histórica presencia en la final de la Copa América.

Nuevamente a los penales, nuevamente a esperar una gran actuación de Villar en los penales. Cien por ciento de efectividad de todos los que patearon pata la albirroja, Néstor Ortigoza, Lucas Barrios, Cristian Riveros, Osvaldo Martínez y Darío Verón. Justo Villar paró el tercer penal ejecutado por Franklin Lucena y la albirroja clasificó después de 32 años a la final de la Copa América.

El domingo en el estadio de River Plate es la cita ante Uruguay, en busca de la tercera corona de campeón de América para la querida selección paraguaya.


miércoles, 20 de julio de 2011

Ortega utiliza celebración sandinista para apoyar su campaña presidencial

Tomado de El País

POR CARLOS SALINAS MALDONADO

El FSLN preparó una estrategia electoral en la que ordena usar los recursos del Estado para instar a los nicaragüenses a votar por Ortega.- La cooperación de Chávez clave para mantener el modelo populista del sandinismo

La celebración del 32 aniversario de la revolución sandinista que derrocó la dictadura somocista en Nicaragua se ha convertido en un gran mitin político en el que el presidente Daniel Ortega ha oficializado su candidatura a la reelección, prohibida por la Constitución de este país. "Habrá Frente Sandinista para siempre", ha dicho Ortega, arropado por la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, y enviados especiales de los gobiernos de Cuba y Venezuela, aliados del sandinista.

Ortega lanza de esta forma una controvertida candidatura apoyada por una estrategia electoral en la que el FSLN ordena usar los recursos de este pobre Estado centroamericano de cara a un triunfo electoral en las elecciones de noviembre, en las que además el oficialismo pretende arrasar con los escaños en la Asamblea Nacional. En el acto Ortega ha hecho suyo el mítico pasado de la revolución y del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), cuyas principales figuras ahora son críticas del mandatario nicaragüense.

Para ellos, Ortega secuestró al Frente y lo convirtió en una organización política familiar con él como caudillo. Un proceso que para la ex comandante de la revolución y diputada independiente, Mónica Baltodano, comenzó a mediados de los noventa, cuando "Ortega empezó a trabajar con una lógica de caudillismo, es decir, a fortalecer su mando dentro de las estructuras del FSLN. Él empezó a hacer el análisis de la cultura política del caudillo, por primera vez se da cuenta de la importancia del control del aparato", explicó Baltodano.

Ese control quedó claro hace una semana, cuando se filtró a los medios de comunicación la estrategia electoral del Frente, preparada por la primera dama y mano derecha de Ortega, Rosario Murillo. Esta estrategia cuenta con un marcado discurso religioso, basado en pasajes bíblicos y citas de las enseñanzas de Jesucristo. En ella, Murillo ordena a los miembros del Frente Sandinista a desarrollar una gran campaña electoral enfocada en los estratos más pobres de la población nicaragüense. "Esta es la Campaña del Bien Común. La campaña de la multiplicación de los panes, donde Dios obra milagros, para que el bien se establezca", se lee en uno de los documentos oficiales.

El FSLN pretende un "triunfo holgado" en las elecciones de noviembre, y el control de la Asamblea Nacional, lo que le permitiría al oficialismo dictar leyes sin contrapeso, incluida una reforma constitucional que le garantice a Ortega la permanencia en el poder. Para ello, Murillo incluyó en su Consejo Nacional Electoral a ministros, directores de instituciones públicas, alcaldes y concejales del FSLN, a quienes ordenó centrarse en los logros sociales del Gobierno en su trabajo en los barrios y comunidades, llevando lo que ella llamó "un mensaje esperanzador" a la población.

De esta manera, en las escuelas públicas del país se instruye a los estudiantes a asistir a plazas y calzadas de Managua para instar a la población a votar por Ortega; las paredes de todas las instituciones del Estado están tapizadas con murales que muestran a un sonriente candidato del FSLN; trabajadores de instituciones públicas asisten obligados a mítines políticos en los que se exalta la figura de Ortega; trabajadores municipales son los encargados de entregar documentos de votación solo a simpatizantes del FSLN; y hasta en los billetes de la Lotería de Nicaragua, conmemorativos al 32 aniversario de la revolución sandinista, aparecen jóvenes instando a votar en la casilla 2 del FSLN.

Además, el Frente Sandinista cuenta con la millonaria cooperación petrolera de Venezuela, que entre 2007 y el primer trimestre de 2011 sumó más de mil 500 millones de dólares, que son usados de forma discrecional por el Gobierno. De hecho, sin esa cooperación sería imposible que Ortega pudiera financiar su gigantesca campaña electoral y su gobierno de corte populista.

"Cualquier proyecto de consolidación del régimen requiere el apoyo económico permanente del gobierno de (Hugo) Chávez. Sin ese apoyo incondicional, el orteguismo no es sostenible a largo plazo y esa variable está sumergida en la incertidumbre, no sólo por la reciente enfermedad de Chávez, sino por la tendencia al ascenso de la oposición venezolana que por primera vez concurrirá a unas elecciones (diciembre de 2012) con una posibilidad real de triunfo", escribió el periodista Carlos Fernando Chamorro, una de las voces más críticas con el gobierno de Ortega.

Seleccionado de fútbol salvadoreño firma con equipo ruso

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial Impre.com


El seleccionado del futbol salvadoreño Rodolfo “Fito” Zelaya, delantero de 23 años de edad, jugará para el equipo de segunda división de Rusia Alania Vladikavkaz, según lo informado por medios oficiales de ese equipo.

El salvadoreño jugaba con el equipo Alianza de la capital de su país y fue cedido en préstamo por seis meses por una cantidad aún no revelada.

El equipo ruso Alania es de la ciudad de Vladikavkaz ubicada en la República de Osetia del Norte-Alania, al sur de Rusia cerca de las cordilleras del Cáucaso. El club tiene 90 años de fundado. El nombre de la ciudad se traduce como “Poder sobre el Cáucaso”. Los principales ingresos de la ciudad provienen de la industria de las maquinarias, así como del proceso de zinc y el plomo. Actualmente es habitada por unas 325,000 personas.

Fito Zelaya como es conocido en el futbol salvadoreño es de las nuevas promesas del principal deporte de ese país, nació en el oriente de la nación centroamericana en la ciudad de Usulután el 7 de Julio 1988.

Sus orígenes en el deporte se remontan a 2004 cuando jugó con el equipo San Rafael, posteriormente vistió la camisola del Atlético La Merced, Intipucá F.C., para posteriormente pasar a la primera división salvadoreña con el CD. Chalatenango, después al Alianza F.C. pasando al fútbol internacional en las filas del León de México, regresando al Alianza de El Salvador y ahora a probar suerte al fútbol ruso.

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

También en el sitio web en español de AOL Noticias; así como en el semanario Cronica Press, de Long Island, Nueva York.

Además:

En la Revista Digital Gurú Político, de México; en Diario El Mundo, de El Salvador; en Latinoamérica Libre, Revista Digital de Análisis Político y Económico publicada en Chile y en periódico digital de Guatemala, Diario Web de Centro América

Ahora puede escuchar el segmento Compartiendo Mi Opinión todos los días de Lunes a Viernes de 6 a 10 AM, hora Nueva York, en el programa radial de “El Gordo y Compañía”, en Radio La Fiesta 98.5 FM de Long Island, Nueva York, con cobertura también en los Estados de New Jersey y Connecticut.

Siga al autor del artículo en Twitter

Aparecen cientos de Tiburones, peces y Manatíes muertos en Florida

Agencias Noticiosas

Las autoridades estadounidenses investigan qué puede estar provocando la muerte de cientos de peces y animales marinos -incluidos tiburones y manatíes- que han llegado en los últimos días a playas del suroeste de Florida.

“Las altas temperaturas y los días nublados y lluviosos pueden causar la muerte de los peces, algo que es un fenómeno natural y habitualmente no supone un peligro permanente para el ecosistema”, explicó hoy la Comisión para la Conservación de la Pesca y la Vida Salvaje de Florida (FWC).

En cualquier caso, pidió a través de un comunicado la colaboración para hacer seguimiento de la muerte de animales y detectar si el fenómeno se extiende a lagos naturales y estuarios de la zona y “determinar si se desarrollan problemas en ecosistemas que requieran investigaciones y medidas de reposición”.

Los cuerpos de los animales muertos, entre los que hay desde anguilas hasta cangrejos, pasando por rayas, truchas, tortugas y peces tropicales- han aparecido en los últimos días en diversas playas de Florida, entre ellas la de Naples, considerada entre las mejores del país, con 16 kilómetros de arena y aguas cristalinas.

Las pruebas realizadas hasta el momento han detectado la presencia de dos tipos de algas que, aunque no son tóxicas, podrían haber sido las responsables de reducir la presencia de oxígeno en el agua hasta el punto de forzarlos a ir hacia la orilla y terminar asfixiándolos.

Google + reta a Facebook en la guerra por las redes sociales

Tomado de Estrategia Digital

Por Adrián Segovia

La lírica historia de la batalla por conquistar las redes sociales tiene una vertiente mucho más fría. Como en muchas guerras, detrás de nobles misiones y ayudas humanitarias se esconde un trasfondo económico. Con las redes sociales pasa lo mismo… y se llama publicidad. “El arte de la guerra” ha sido un libro de referencia en el ámbito de los negocios. Pero como en muchas ocasiones, las medallas de la intendencia no son justas con los que aguantan en primera línea las decisiones de otros que ni pisaron el frente.

En Internet hasta este libro de cabecera obliga a crear un capítulo nuevo, que bien podrían escribir Larry Page o Mark Zuckerberg. La velocidad del medio impone ser más táctico en las reacciones que fiel a la estrategia general. Y aunque ambas son fundamentales la capacidad de cambio permanente e innovación constante acaban siendo el verdadero diferencial en la red.

La publicidad en Internet en Estados Unidos es un suculento pastel de 26.000 millones de dólares. El año que viene podría, incluso, coliderar el ranking de de medios que más dinero por reciben en publicidad. El 46% se destinan a publicidad en buscadores. Google posee un posición importante en USA, que ronda el 65% del uso de los internautas, según comScore.

Los anunciantes invirtieron en 2010 en buscadores en Estados Unidos casi 12.000 millones de dólares. Conjeturando sobre la correspondencia entre ambas cifras, podríamos estimar que a Google le caen unos 8.000 millones de dólares. Es decir, es dueño y señor de algo más del 30% del total de la inversión en publicidad en Internet en USA. Si sumamos el resto de mercados en donde, además, ostenta posiciones de más del 90% de cuota de mercado… el resultado se antoja espectacular.

También compiten en la partida de display (publicidad gráfica), pero estaban fuera del fenómeno social, que está siendo uno de los motores de crecimiento. Por eso, Google+ es más que un proyecto excelente, representa una necesidad que amplía los límites de ingresos del gigante de Internet.

El negocio de la publicidad en Internet va unido al del conocimiento. Saber cosas del usuario garantiza una correcta planificación de la campaña, así como medir los resultados obtenidos por cada acción. No solo se trata de impactar con mensajes, sino conocer la reacción sobre estos. Este Tweet se queda corto sobre lo que está pasando...

Efectivamente, pero no solo. Google sabe qué buscamos, cuándo y por qué lo hacemos. Qué páginas son nuestras favoritas, cuáles despreciamos y el tiempo qué parte del tiempo pasamos en ellas. Conocen el funcionamiento de millones de sitios web gracias a Google Analytics. Controlan nuestro correo electrónico (Gmail), documentos, los asuntos a los que nos dedicamos y los vídeos que vemos. Adaptan la publicidad a nuestras intenciones de búsqueda o sobre las relaciones semánticas del rastro que dejamos y que ellos son capaces de recoger, analizar y optimizar en campañas efectivas.

Tienen mucha información, pero buena parte de ella era anónima. Con Google+ lo primero que hacemos es actualizar la cuentas de Profile (les decimos quiénes somos).

Más tarde, conocerán con quién nos relacionamos, la frecuencia y cómo les catalogamos. Sabrán quiénes somos, o cómo nos ven y nos clasifican. Conocerán nuestros intereses, no solo por lo que marcamos como tal, sino por la actividad real que hacemos.

Entrarán en nuestros teléfonos móviles y complementarán toda esa información. Sabrán, incluso, en las búsquedas por voz y nuestro tono, el estado de ánimo en el que nos encontramos. Tendrán datos de qué compramos (Google Shopping), en qué estamos interesados y un histórico de los productos adquiridos. La diferencia es que ahora no solo nos recomendarán un producto porque saben que un mismo identificador busca de manera recurrente algo, sino porque tú, con nombre y apellidos, está interesado en un objeto concreto.

Esto es lo que les aporta Google+, sean 100, 200 ó 300 millones de registrados. Cuántos más mejor, pero el poder de información es abismal. Por eso, la batalla por dominar las redes sociales tiene como fin último dominar Internet.

En 12 días anuncian haber llegado a 5 millones de usuarios registrados. Y lo hicieron en Facebook... Un rival que promete un enfrentamiento largo y cruento. PewResearch publicó un estudio sobre el consumo de Redes Sociales en Estados Unidos interesantísimo.

Facebook crea una auténtica adicción entre sus usuarios. Día tras día la información que reciben de sus registrados es brutal. Caminan hacia una publicidad social sabiendo que cada día el 15% de sus usuarios actualiza su perfil, el 22% comenta en los estados de sus amigos, un 20% pone comentarios en las fotos de sus allegados, el 26% ejecuta alguna acción de "me gusta" sobre un contenidos de otros y el 10% se comunica por mensajes privados dentro de la plataforma social... Y de cada acción diaria, hay información que se puede procesar para obtener rédito en materia publicitaria.

El 31% de cerca de 150 millones de usuarios de Facebook en USA entra en la red a diario varias veces al día. Más del 65% no deja pasar más de cinco días para entrar... Ninguna otra red tiene estas cifras de compromiso, fidelidad y vínculo:

Está en juego un reinado de muchos millones de dólares en un nuevo ecosistema social con muchas alteraciones.

Uruguay consigue el primer boleto a la final derrotando a Perú

Tomado de El Observador

Jugando el mejor partido de del torneo, y con una soberbia actuación de Luis Suárez, Uruguay le ganó 2-0 a Perú y está en la final de la Copa América

Por Ignacio Chans

Se había pasado discutiendo toda la primera parte. Enojado. Sin disfrutar, como hacía en el potrero de Salto, y como se lo ve cada vez que desnivela como la estrella mundial que es. Su sonrisa, esa de delantero pícaro, apareció cuando se necesitaba desesperadamente. Pescando en el área, su hábitat natural, para poner el 1-0. Y con espacios, dejando sentado al arquero tras un poético pase de Palito Pereira. De la mano de Luis Suárez, y en la mejor noche colectiva de la Copa América, Uruguay le ganó 2-0 a Perú y consiguió el pasaje a la final del domingo.

¿Qué mejor que llegar a una definición jugando el mejor partido del torneo? Apareciendo realmente como equipo, con orden defensivo, con despliegue, con sacrificio en la marca y con desdoble para pasar de defensa a ataque en segundos. Y finalmente, con lo que hasta ahora no había terminado de aparecer: la potencia ofensiva de dos de los mejores delanteros delanteros del mundo: Forlán bajando y asistiendo, y como no había hecho en toda la Copa, probando desde afuera. Y la noche decisiva de Suárez, que va sumando puntos para convertirse en el mejor jugador del Torneo.

Fue una batalla táctica, y la abrió el gol. Uruguay salió con una línea de cinco clara en defensa, que en ataque se transformaba en cuatro con Palito subiendo. Nada que ver al partido de la primera fase, a pesar de que en nombres era mucho más, y reflejo de lo que ha sido una Copa en la que las propuestas defensivas han sido la grandes ganadoras. El Maestro tomó nota, y le salió redondo.

El equipo de Tabárez salió a esperar, y con ese planteo consiguió mantener a Perú lejos del arco. Como ante Argentina, aprovechó las pelotas quietas para moverse en bloque. De allí salieron las dos primeras, que Suárez no pudo mandar a guardar. Uruguay jugaba al contragolpe, y empezaba a encontrar espacios.

En realidad, los dos se movían en bloque: con la pelota se adelantaban, sin ella retrocedían hasta tener casi 10 jugadores detrás de la línea del balón. Perú era más toque, Uruguay más vértigo.

Forlán oficiaba de enganche durante buena parte del primer tiempo, y Maxi Pereira también tenía alguna opción de buscar a los delanteros. Faltaba Suárez, que no era preciso en los últimos metros y hasta se llevaba una amarilla por pegar, Pero por sobre todo, lo que brillaba era el desdoble del Palito Pereira, oficiando de lateral volante y llegando a definir en los últimos metros.

Sobre el final del primer tiempo Uruguay terminó de afirmarse
en campo rival. Casi sin quererlo, forzado por un Perú que se sentía mucho más cómodo recostado sobre su arquero que saliendo a buscarlo, fiel al nuevo libreto que ha impuesto Markarían. Entonces, el equipo de Tabárez dominaba, pero encontraba aún menos espacios que pocos minutos antes.

Hacía falta algo diferente. Algo que tiene parte de intangible, pero otra bien material: memoria, repetición, rodaje. Equipo. Eso fue lo que apareció en el segundo tiempo. Porque fue el momento en que Uruguay volvió a ser el de Sudáfrica 2010. No se regaló atrás, pero logró avanzar en bloque y, por fin, tener ese punch que abrió los partidos el Mundial. En este caso fue con el primer tiro de afuera del área de Forlán en toda la copa. El arquero dio rebote y Suárez apareció como el pescador que es. Uruguay encontró el gol en el momento justo, lo que le permitía abrir el partido y obligar a abrirse a Perú.

Luego vino la obra de arte de Palito,
que se vistió de Francescoli, y le metió un pase de antología a Suárez. Y el salteño también se acordó de Sudáfrica, y volvió a ser el delantero temible, implacable, inmisericordioso. No venía haciendo una mala Copa América –de hecho muchos lo habían dado como el mejor del torneo hasta ahora- pero le hacía falta el instinto asesino. Apareció, y puso el 2-0 que casi selló el partido, dejando sentado al arquero peruano y dejando que la pelota se fuera muerta de risa al arco.

El 2-0 liquidó el partido. Perú fue impotente, pero no se entregó, y en eso también está la huella de Markarián. Uruguay mostró su mejor cara, marcando a cara de perro y aprovechando los espacios en ataque. Pudo llegar uno o dos más. Pero, más allá del gol que no llegó, Uruguay siguió transitando el camino para acercarse al de Sudáfrica. Y eso, justo antes de jugar una final de Copa America, es muchísimo.

Así fue el relato en vivo de El Observador

Ficha técnica:

0. Perú:

Fernández; Carmona, Acasiete, Rodríguez, Vílchez; Advíncula (m.60, Lobatón), Balbín (m.89, Ballón), Cruzado, Yotún (m.54, Chiroque); Vargas y Guerrero.

2. Uruguay:

Muslera, Maximiliano Pereira, Lugano, Coates, Cáceres; González, Arévalo Ríos, Gargano (m.69, Eguren), Álvaro Pereira; Forlán y Suárez (m.69, Hernández).


Goles: 0-1, m.53: Suárez. 0-2, m.57: Suárez

Árbitro: Raúl Orozco (Bolivia), que expulsó a Vargas (m.67), y amonestó a Suárez, Gargano, Yotún, Balbín y Lugano,


martes, 19 de julio de 2011

"Banda de los Seis" propone en el senado proyecto para reducir déficit

Tomado de La Voz de América

Esta declaración probablemente lleve a enfrentamientos entre el presidente demócrata y los republicanos en el Congreso.

El proyecto de ley tiene muy pocas posibilidades de ser ratificado por el Senado y de ser convertido en ley por el presidente Obama.

Los líderes del grupo de senadores bipartidista denomina “Banda de los Seis”, anunció que alcanzaron un acuerdo sobre un plan importante que permitiría reducir el déficit en más de $4 billones de dólares en una década, además de elevar el techo de la deuda.

El propio presidente Barack Obama saludó el esfuezo de los legisladores con una aparición pública sorpresiva pocos minutos después de las 1:30 de la tarde hora de Washington, donde reconoció que si bien todavía no pudo analizar en detalles la propuesta, claramente está en la misma dirección de lo que aspira la Casa Blanca.

Sin embargo el mandatario no excluyó completamente el plan en el que están trabajando desde hace varios días los líderes del senador, el demócrata Harry Reid y el republicano Mitch McConnell. En caso de no lograr un acuerdo en los votos sobre la iniciativa de la Banda de los Seis, la opción del plan Reid-McConnell volvería a ser una opción válida, a través de la cual sólo se aumentaría el techo de la deuda, sin tocar el déficit.

“La reacción sobre la propuesta fue extremadamente positiva”, dijo el presidente del comité de Presupuesto, el senador Kent Conrad, demócrata de Dakota del Norte e integrante del grupo junto a los también demócratas, los senadores Dick Durbin de Illinois y Mark Warner de Virginia.

Los esfuerzos de la Banda de los Seis tuvieron un nuevo impulse después de que el senador republicano por Oklahoma, Tom Coburn, se reintegró al grupo, junto a los otros dos republicanos, Mike Crapo de Idaho y Saxby Chambliss de Georgia.

Vota el Congreso

La Cámara de Representantes liderada por el Partido Republicano someterá a votación este martes una legislación que propone recortar miles de millones de dólar del presupuesto federal, a cambio de elevar el límite de la deuda para evitar la cesación de pagos.

El llamado Proyecto de Ley de Recorte, Límite y Equilibrio del Presupuesto, apoyada por los congresistas que representan al movimiento ultraconservador Tea Party, dentro del opositor Partido Republicano, apunta también a imponer límites estrictos a los futuros gastos del gobierno.

La iniciativa también propone que el Congreso y del Senado aprueben enmiendas constitucionales para formular un presupuesto balanceado, prohibiendo al gobierno gastar más de lo presupuestado.

El proyecto de ley tiene muy pocas posibilidades de ser ratificado por el Senado, controlado por el oficialismo del Partido Demócrata y de ser convertido en ley por el presidente Barack Obama.

La Casa Blanca sostiene que la iniciativa podría afectar seriamente las posibilidades del poder ejecutivo de ayudar a la clase media y a los ancianos.