sábado, 13 de agosto de 2011

“Stabri” el muñeco de trapo que viaja por el mundo gracias a los internautas

Tomado de 20 Minutos

Por Sara Ríos

  • Stabri es un muñeco de trapo que viaja por el mundo pasando de mano en mano.
  • Ha tenido 60 portadores y ha visitado más de 80 ciudades de 18 países en 4 continentes: Londres, Praga, Egipto, Tailandia o China, entre otros destinos.
  • La clave del proyecto es la interactividad con sus seguidores a través de su web.
  • "Se fomentan deportes y aficiones y se descubren lugares que de otra forma no tendríamos la curiosidad de conocer", aseguran sus creadores.

Lleva dos años y medio viajando por el mundo y mide más de 40 centímetros. Stabri, un muñeco de trapo que recorre países y continentes pasando de mano en mano, ha revolucionado el concepto tradicional de viajar experimentando hasta dónde pueden llegar los lazos creados en Internet. Este muñeco ha tenido ya 60 portadores (viajeros a los que ha acompañado) y ha visitado más de 80 ciudades de 18 países en cuatro continentes.

La clave del proyecto reside en la interacción de Stabri con sus seguidores en Internet, en donde a través de su página web informa de sus viajes y muestra las fotografías realizadas por los portadores de Stabri en lugares tan dispares como Londres, Praga o Madrid, y países como Tailandia o China. Además, Stabri está presente en redes sociales como Twitter, Facebook o Tuenti.

Los creadores de Stabri

"Sobrepasa las ilusiones que teníamos en un principio", asegura Ángel Tellez, uno de los creadores junto a Mariano Munuera de Stabri. "Buscábamos un proyecto original para desarrollar en Internet y poder plasmar nuestros conocimientos", añade.

Los portadores de Stabri le siguen en sus aventuras como quien sigue a un amigo real El interés por Stabri traspasa las pantallas del ordenador: "Provoca que los portadores se conozcan personalmente para quedar y pasárselo", indica Téllez. Otra de las sorpresas de esta iniciativa es, según Téllez, "la relación personal que surge entre todos los fans y Stabri. Los portadores, una vez que lo pasan, le echan de menos y le siguen como quien sigue a un amigo real".

Los viajes más sorprendentes

AStabri nunca le faltan propuestas: desde la Muralla China hasta una excavación arqueológicaen Jamila (en Castilla-La Mancha). Los meses del verano suelenser los más solicitados para viajar con este muñeco 2.0, pero poco a poco su agenda empieza a llenarse en otras épocas del año: "Hay fans que quieren enseñarle a Stabri su propia ciudad. También tiene propuestas de viaje con gente que estudia en el extranjero o que viaja por trabajo", señala Ángel Téllez, uno de sus creadores.

Cada vez sorprenden más los viajes en los que Stabri es partícipe: "Por su lejanía, Tailandia, China e Isla Mauricio; por su historia,

Petra y Egipto; por míticos, el Lago Ness y Navidad en Nueva York (rodando con Callejeros Viajeros)", cuenta Téllez.

Ha vivido todo tipo de experiencias. La última, una boda en Leipzig, Alemania Ha vivido experiencias como tocar instrumentos, visitar museos, practicar deportes, ha conocido mascotas, ha cantado en karaokes, ha hecho varios cruceros y hasta se ha tirado en parapente. Este fin de semana inaugura una otra nueva faceta en sus viajes: asistir a la bodade un gallego en Leipzig (Alemania).

Más allá del viajar

Aunque Stabripueda recordar a más de uno al gnomo de jardín 'viajero' de la película Amélie, el objetivo de esta iniciativa va mucho más allá de los viajes y las fotografías. Los portadores de este muñeco no solo muestran ciudades y localizaciones emblemáticas: "Se fomentan deportes y aficiones y sobre todo se descubren lugares que de otra forma no tendríamos la curiosidad de conocer".

Además de los viajes por placer, también se encuentran los viajes solidarios y reivindicativos: Stabri viajó con una cooperante a Senegal y se metió

en la acampada del 15-M en la madrileña Puerta del Sol.

Para solicitar a Stabri basta con entrar en su página web y en la sección Pide a Stabri proponer un viaje o estancia en una ciudad concreta. "Cuenta con más 100 propuestas como Brasil, Corea, Tokio, EE UU, Rumanía, México, Bolivia…, y distintas rutas por España y centroamérica", dicen sus creadores. Solo en 2011 ha recorrido más de 81.000 kilómetros. Y los que le quedan.


El Muro de Berlín, medio siglo después de su construcción

Agencias Noticiosas

Un 13 de agosto de hace medio siglo comenzaba la construcción de un muro que partió Berlín en dos privando de libertad a millones de personas.

"No podemos olvidar el 13 de agosto de 1961 y el dolor que trajo sobre millones de personas", dijo Merkel en su discurso

El acto se celebró en la Bernauerstrasse, una de las calles atravesadas por el muro y donde quedan restos de él, alrededor de los cuales se ha creado un centro de documentación y conmemoración.

El lugar, a diferencia de otros por donde pasaba el muro como la Puerta de Brandeburgo o la Postdamerplatz, está lejos del actual centro del Berlín, pero ha adquirido un carácter emblemático que, además, se refuerza por haber sido el lugar en el que se produjo la primera muerte relacionada con el muro.

En su discurso de hoy, Wulff, recordó ese hecho."La primera víctima mortal fue Ida Siekmann el 22 de agosto de 1961", dijo Wulff.

"Ella quiso saltar hacia la libertad aquí, en la Bernauerstrasse, desde el tercer piso", añadió el presidente.

En los otros discursos se mencionó el destino de otras personas desde Günter Lifkin, la segunda víctima del Muro, que fue muerto a tiros dos días después de la muerte de Siekmann, hasta Chris Guefroy, que falleció el 6 de febrero de 1989 cuando intentaba huir de la RDA.

En total, como lo recordaron tanto Wulff como los otros oradores de hoy, por lo menos 136 personas murieron cuando trataban de escapar hacia Berlín Occidental.

Sin embargo, para Wulff los muertos no son las únicas víctimas del muro. "Detrás de ellas, había millones de personas que tuvieron que renunciar a una vida en libertad", dijo el presidente.

Wulff, de origen cristiano-demócrata, aprovechó para hacer un ajuste de cuentas con aquellos que durante los años de la división de Alemania, desde occidente, se resignaron a que el muro existiera.

"Los sandinistas en Nicaragua recibieron de algunos sectores más solidaridad que los ciudadanos oprimidos de la RDA", señaló Wulff.

El acto había estado precedido por una polémica en torno a unas declaraciones de la presidenta del partido La Izquierda, Gesine Lötzsch, quien afirmó que la construcción del muro había sido una consecuencia de la agresión de la Alemania nazi contra la Unión Soviética.

Las declaraciones de Lötzsch llamaron a las barricadas a políticos conservadores que las vieron como prueba de que La Izquierda -agrupación resultante de la fusión entre los postcomunistas del Partido del Socialismo Democrático (PDS) y disidentes socialdemócrata- seguía representando el pensamiento dictatorial de la RDA.

Algunos además habían llamado al alcalde gobernador de Berlín, el socialdemócrata Klaus Wowereit, a que rompiese la coalición que mantiene con La Izquierda.

Wowereit, como era de esperarse, no ha llegado a ese extremo pero, en su intervención en el acto de hoy, condenó indirectamente las declaraciones de Lötzsch.

"Es horrible que hoy haya quienes siguen creyendo que hubo buenas razones para construir el muro", dijo Wowereit.

A unos cientos de kilómetros de la Bernauerstrasse, en Rostock (noreste del país), La Izquierda inició un congreso regional con un minuto de silencio por los muertos del muro de Berlín.

El 13 de agosto de 1961 comenzó la construcción del muro de Berlín por orden de la cúpula de la RDA, presidida por Walter Ubrich.

Pocas semanas antes, Ulbricht había declarado ante la prensa internacional, en una frase que se ha vuelto célebre: "nadie tiene la intención de construir un muro".


Recordando a Cantinflas en el centenario de su natalicio

Tomado de El Imparcial

México celebró ayer el centenario de Mario Moreno "Cantinflas", el genial cómico que fue capaz de cautivar al mundo entero con un humor único y sublime, que utilizaba para tocar temas sociales a través de personajes cotidianos e invisibles para dar vida a clásicos memorables como "El Bolero de Raquel", "Si yo fuera diputado", "Caballero a la medida" o "Abajo el Telón".

Por Alicia G.Arribas

"Parece que se ha ido, pero no es cierto", fue la frase elegida para su epitafio por el genial cómico mexicano Mario Moreno, más conocido como Cantinflas, que mañana cumpliría cien años. No sabía don Mario hasta qué punto era cierta.

Fue el creador de un personaje sólo equiparable al Charlot de Charles Chaplin, por su original y desarrapada forma de vestir y comportarse, y por ese bigote surrealista que subrayaba sólo con dos trazos los bordes de su labio superior.

Pero, sobre todo, con él creó también un lenguaje disparatado e incongruente, que en la mayoría de las ocasiones era imposible de entender, llevando así su humor a los límites del surrealismo.

Se cumplió el centenario de su nacimiento y a pesar del tiempo pasado, su humor global, el primero en trascender fronteras en lengua española, sigue de plena actualidad; de hecho, se prevé una reedición en 3D de una de sus cintas más famosas, la que supuso su desembarco en Hollywood: "La vuelta al mundo en 80 días".

Dirigida por Michael Anderson en 1956, la película -que recibió cinco Óscar- mostró al mundo el humor del mexicano, una forma de hacer reír que, a pesar de estar muy alejada del gusto sajón, arrasó en el entorno hispanohablante.

Latinoamérica recuerda a Cantinflas

Moreno inventó un nuevo modo de hacer humor, su personaje, Cantinflas, era una caricatura del pobre más pobre, del más borracho y arrastrado, y su forma de hablar, que se iba volviendo progresivamente incomprensible e incongruente, le daba el toque surrealista necesario para reirse hasta de lo más tremendo.

Y así llegó y arrasó en España, en pleno franquismo, con su humor y su gestualidad inocente, y su manera de hacer que su "peladito" quedase por encima de los poderosos, gracias a sus ocurrencias, simples, pero determinantes, que tan bien enganchaban con el público español.

Su influencia fue tal que la Real Academia Española reconoció el verbo "cantinflear": Hablar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada; y los sustantivos "cantinfleo": Acción y efecto de hablar mucho con escasa o nula coherencia, y "cantinflas" para definir a una persona "que habla o actúa como Cantinflas".

Sus parodias de vaqueros, boxeadores, policías o curas, e incluso, de los tan respetados toreros, a los que imitaba en sus movimientos mientras se recogía un pantalón tres tallas más grande de la suya atándolo con una cuerda a la cintura, compusieron un universo tan personal como divertido y, a la vez, tan evidente como metafórico.

Para muchos -algunos historiadores incluidos- Cantinflas fue un símbolo del pueblo mexicano. Además de ser un líder en los negocios -creó su propia productora y montó una ganadería bajo el hierro "Moreno Reyes", entre otras cosas-, el actor estuvo involucrado en asuntos de la política de su país, tanto que hubo peticiones populares de candidatura a la Presidencia de la República.

También conocido como "el mimo de México" o "el Charlot mexicano", Mario Moreno consiguió levantar pasiones desde sus apenas 1,70 metros de estatura, y no tanto por su "sex-appeal" como por su magnética personalidad.

Cantante, escritor, actor, compositor y productor, Mario Moreno rodó, con Cantinflas como protagonista disfrazado de una u otra manera, 51 largometrajes que dieron la vuelta al mundo.

Mario Moreno, que visitó por vez primera España en octubre de 1946, fue finalista del Premio Príncipe de Asturias de las Artes en mayo de 1992 y en abril de 1993. Entonces, ya estaba muy enfermo.

Murió a los 81 años de un cáncer de pulmón (es también famosa su imagen con un pitillo en la mano o en la boca), el 20 de abril de 1993, y sus cenizas yacen en el panteón familiar de Ciudad de México.

El director mexicano Alejandro Gómez Monteverde planea llevar a las pantallas una película biográfica sobre el genial cómico, que sería rodada en México y protagonizada por el actor español Óscar Jaenada.






viernes, 12 de agosto de 2011

Miles de ciudadanos chinos protestan en contra de la policía

Tomado de El País

Atacados varios funcionarios por herir a una mujer que aparcó mal su bicicleta

POR JOSE REINOSO

Miles de personas se echaron a las calles ayer en el condado de Qianxi (provincia sureña de Guizhou), atacaron a la policía y golpearon y quemaron vehículos oficiales, en respuesta a la brutalidad de varios funcionarios de seguridad municipales que hirieron a una mujer que, supuestamente, había aparcado ilegalmente un vehículo, según ha informado hoy la agencia oficial Xinhua. El incidente se suma a otros que se han producido en los últimos meses por todo el país, en medio del descontento de una parte de la población, frustrada por los abusos de las autoridades, las crecientes desigualdades sociales y las continuas subidas de los precios, especialmente de los alimentos y la vivienda.

Los enfrentamientos "estallaron entre los funcionarios de administración urbana (cuerpo conocido como chengguan) y la propietaria de un vehículo aparcado ilegalmente, lo que convocó a miles de curiosos y desencadenó incidentes por parte de la muchedumbre", aseguró Radio Nacional de China. Más de una decena de policías y otros agentes de seguridad resultaron heridos, 10 vehículos fueron dañados a golpes y cinco quemados, según los medios chinos. La gente bloqueó las calles con camiones y carretillas elevadoras. Los disturbios comenzaron a las cinco de la tarde y se prolongaron hasta las tres de la madrugada.

Los incidentes se produjeron cuando los miembros del servicio de administración urbana un cuerpo parapolicial conocido por su uso frecuente de la violencia hirieron a una mujer mientras intentaban confiscar su bicicleta eléctrica por haberla aparcado mal. Fue la chispa que dio rienda suelta a la ira que alberga mucha gente, y que en los últimos meses ha salido a la luz en otros lugares del país.

El mes pasado, cientos de personas tomaron las calles después de que un hombre que solo tenía una pierna fuera apaleado por miembros de chengguan. El vendedor ambulante, que supuestamente había protestado por la confiscación de su carrito, murió luego a causa de las heridas. En junio, miles de manifestantes se enfrentaron con las fuerzas de seguridad en la provincia central de Hubei después de que un respetado funcionario local, que según su familia había acusado a otros funcionarios de corrupción, muriera mientras se encontraba en manos de la policía. El mismo mes se produjeron violentas protestas en la provincia sureña de Guangdong, y en mayo hubo movilizaciones en la región autónoma de Mongolia Interior. Varias ciudades chinas han sufrido también en las últimas semanas huelgas de taxistas, que reclaman subidas de las tarifas para hacer frente al alza de la gasolina y los precios.

Inflación e inestabilidad social

La inflación alcanzó el 6,5% en julio en China. Se trata del valor más alto desde junio de 2008, y seguramente ha preocupado de nuevo al Gobierno, que intenta desde hace meses ponerle freno. El aumento de los precios, en particular de los alimentos ?que subieron un 14,8%? le inquieta, debido a su potencial como fuente de inestabilidad social. Los alimentos representan más de un tercio del gasto mensual del consumidor medio chino.

El país asiático vivió más de 90.000 "incidentes de masas" como disturbios, protestas, huelgas y otros actos de malestar social en 2009, según un estudio publicado este año por dos profesores de la Universidad Nankai, en la municipalidad de Tianjin. Esta cifra supera los 60.000 incidentes registrados en 2006 y 80.000 en 2007, según un estudio previo de la Academia China de Ciencias Sociales. Es difícil saber si ambos informes son comparables, ya que las autoridades no han dado detalles sobre su contenido. Lo que sí está claro es que cada vez le resulta más difícil ocultar las protestas, ya que los participantes cuelgan rápidamente fotos, vídeos y comentarios en los microblogs (servicios de mensajes cortos) que los censores se apresuran a bloquear con mediano éxito.

Piden a Funes defender soberanía nacional

Tomado La Página

Los familiares de los militares procesados pidieron al Presidente Mauricio Funes que haga valer la soberanía del país. Cientos de personas marcharon desde el monumento a la Revolución hasta la sede de la embajada de España para apoyar a los militares requeridos por un juzgado español en Madrid por la masacre de la UCA.

Fotografía de LA PÁGINA/Wilton Castillo

Veteranos del ejército y familiares de los nueve militares procesados exigieron a España que respete la soberanía salvadoreña vigente desde 1821, al presidente Mauricio Funes que la haga valer y desconocieron al juez español Eloy Velasco al tiempo que le pidieron a la embajada española en el país no meterse en el asunto.

En la marcha, convocada desde tempranas horas, llegaron familiares de los procesados. Una de ellos, la señora Ana Virginia de Bustillo, esposa del ex jefe de la Fuerza Aérea Rafael Bustillo, dijo a Diario LA PÁGINA: "A mí me mataron un hijo en la guerra, no sé quién lo mató pero se hizo la Ley de Amnistía y lo dejé todo en manos de Dios. No creo conveniente comenzar a escarbar el pasado".

Ataviados con camisas blancas y con atuendos verde olivos los veteranos enarbolaron una bandera nacional al pie del monumento a la Revolución.

Rostros conocidos

Entre los participantes destacan, entre otros, el ex embajador de El Salvador en Honduras, el coronel retirado Sigifredo Ochoa Pérez y el dirigente arenero Mario Acosta Oertel.

Acosta Oertel dijo a un periodista de este diario que esta (la de los militares en resguardo por el proceso) es una situación peligrosa "y no olvidemos que cada acción genera una reacción".

Los manifestantes iniciaron el recorrido hacia la zona rosa donde buscaron llegar a la sede de la embajada de España, que está acordonada por la Policía.

Portando pancartas y banderines blancos, pregonaban mensajes donde enaltecen el papel del ejército durante la guerra en los años 80.

"En tiempos de guerra todos le ruegan a Dios y se protegen en el soldado, en tiempos de paz todos se olvidan de Dios y denigran al soldado", sentencia una de ellas.

"La Fuerza Armada de El Salvador defendió la patria de la agresión comunista. El ejército vivirá mientras viva la república", precisa otra.

El caso

Desde el pasado fin de semana, los nueve militares ingresaron voluntariamente a la sede de la Brigada Especial de Seguridad Militar (BESM), que está en las instalaciones de la ex Guardia Nacional.

El resguardo voluntario fue efectuado una vez trascendió que la Policía International (Interpol) había emitido "Difusión Roja" a solicitud de la justicia española.

Por su parte, los representantes legales de los militares retirados entregaron tres recursos hábeas corpus a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que contengan la órden de captura.

Y desde esta semana, los magistrados de la CSJ decidieron declaran sesión permanente en Corte Plena hasta que decian si procede o no la extradición de los militares.

Mercados cierran semana con ganancia después de sube y baja

Tomado de RFI

Las Bolsas europeas cerraron con grandes subidas una semana de enorme inestabilidad. Para evitar que los inversores se aprovechen de la incertidumbre sobre la economía, Francia, Italia, España y Bélgica prohibieron la especulación a la baja de los valores financieros.

El índice Ibex-35 de la Bolsa de Madrid cerró la sesión de este viernes con una ganancia del 4,82%. En París, el CAC 40 subió 4,02%. El índice de referencia de la Bolsa de Milán, el FTSE Mib, cerró con un alza del 4%, los valores recuperaron sus cotizaciones, en particular los títulos financieros. El principal índice de la Bolsa de Fráncfort, el DAX, ganó 3,45%

Las ganancias llegaron tras el anuncio de la autoridad de los mercados europeos (ESMA: European Securities and Markets Authority) de prohibir operaciones de especulación a la baja, es decir las llamadas ventas en corto o al descubierto, para contrarrestar el efecto de "falsos rumores" que desde hace varios días desestabilizaron a los mercados. De momento sólo Francia, Italia, España y Bélgica prohibieron la especulación a la baja, pero Alemania ya pidió que la prohibición se extienda a toda la zona euro.

Inestabilidad también en Asia

Las Bolsas asiáticas cerraban de forma dispar este viernes, tras el fuerte repunte de Wall Street y Europa en la víspera, con Tokio y Seúl en negativo y Sídney en alza, mientras los nervios siguen a flor de piel en unos mercados muy volátiles desde hace una semana.

Las principales plazas asiáticas habían sin embargo abierto en alza. En Tokio, el índice Nikkei 225 de los principales valores cerró cediendo 0,20%. El encarecimiento del yen, que roza valores históricos desde la Segunda Guerra Mundial, sigue en las preocupaciones de los inversores nipones. Seúl cerró una jornada inestable perdiendo 1,33%, tras haber iniciado el viernes ganando 1,47%. En Sidney, el índice S&P/ASX 200 ganó 0,77%. En tanto, la Bolsa de Hong Kong se orientaba al alza en las operaciones de la mañana, ganando 1,11%.

Las Bolsas asiáticas mantuvieron en un primer momento la tendencia de las plazas de Nueva York y de Europa, que subieron fuertemente la víspera, aunque vivieron una jornada marcada por violentas oscilaciones, por los incesantes temores sobre el vigor del crecimiento en Estados Unidos y la crisis de la deuda en la Eurozona. "La alta volatilidad en los mercados europeos y estadounidenses podría continuar durante un tiempo, hasta que se aborden de frente las cuestiones fundamentales", dijo Yutaka Miura, analista de Mizuho Securities, a la agencia Dow Jones Newswires.

Incertidumbre sobre recaída económica más vigente que nunca

Tomado de The Wall Street Journal

Por Phil Izzo y Ben Casselman

El riesgo de una nueva recesión de la economía de Estados Unidos se ha incrementado a medida que el país soporta la combinación de una desaceleración del crecimiento y las grandes oscilaciones en los mercados globales, de acuerdo con economistas encuestados por The Wall Street Journal la semana pasada.

Los 46 economistas consultados— no todos respondieron a todas las preguntas— estimaron las posibilidades de que EE.UU. se encuentre en una nueva recesión en 13% y consideran que las posibilidades de que lo esté a partir del próximo año en 29%, por encima del 17% que pronosticaron hace un mes.

No hay certeza de que se produzca otra recesión. La bolsa de Nueva York subió el jueves, en parte debido a una tranquilizadora señal de que el mercado laboral estadounidense no se ha descarrilado. Las solicitudes iniciales de beneficios por desempleo bajaron la semana pasada a 395.000, llevando el total por debajo del umbral de 400.000. Cuando el nivel de solicitudes es inferior a esa cifra se considera que el mercado está agregando más empleos de los que está eliminando. Los temores respecto a una crisis de la deuda europea también se redujeron levemente.

No obstante, el panorama es el de una economía cuyo crecimiento se ha desacelerado tan marcadamente que no haría falta mucho para empujarla a una contracción. Una recesión— de acuerdo con el Comité de Establecimiento del Ciclo de Negocios de la Oficina Nacional de Investigación Económica de EE.UU. , el grupo sin fines de lucro que fija el inicio y fin de las recesiones en ese país— es " una caída significativa en la actividad económica extendida a lo largo de la economía, que dura más que unos pocos meses".

El problema es que el comité nunca declara que comenzó una recesión hasta que esta está en una etapa ya avanzada. La fecha oficial del comienzo de la recesión más reciente, diciembre de 2007, por ejemplo, no fue anunciada sino hasta diciembre de 2008.

Algunos economistas dicen que la distinción entre una recesión y el crecimiento extremadamente lento registrado hasta ahora carece de sentido. "Probablemente es un debate lingüístico, la recaída está en marcha", dijo Paul Ballew, economista principal de Nationwide.

Las revisiones al Producto Interno Bruto informadas el mes pasado muestran que la recuperación ha sido lenta, y que el crecimiento en el primer semestre del año se ubicó por debajo de 1% a una tasa anual ajustada estacionalmente. En el segundo trimestre el crecimiento fue de apenas 1,3% y luego de que este jueves se informase que el déficit comercial en junio fue mayor a lo esperado, los economistas de Goldman Sachs sugirieron que ese porcentaje podría ser revisado a la baja hasta alrededor de 0,9%. El lento crecimiento en la primera mitad del año ha llevado a los economistas consultados a recortar sus pronósticos para el resto del año y el próximo. Ahora esperan que el PIB crezca en 2011 apenas 1,6% y que en 2012 lo haga solamente 2,5%.

"La economía fue sacudida por una serie de golpes a comienzos de este año, así que pienso que se necesita solamente otro empujón modesto para que vuelva a la recesión" dijo la economista de Bank of America, Michelle Meyer.

Algunos economistas son más optimistas. Maury Harris, principal economista de UBS en EE.UU., dijo que ve un riesgo relativamente menor de una nueva recesión. Muchos expertos, dice, están demasiado concentrados en las limitadas opciones que tiene el gobierno y al mismo tiempo ignoran que la economía está mejorando por sí misma.