miércoles, 24 de agosto de 2011

Millonarios franceses piden que les suban los impuestos. Algún día lo pedirán los latinoamericanos?

Tomado de RFI

Liliane Bettencourt, principal accionista de L'Oreal, se dice dispuesta a pagar más impuestos

Un grupo de 16 empresarios firmaron este martes 23 de agosto de 2011 una carta en la que se muestran de acuerdo en instaurar una ‘contribución excepcional’ para reducir el déficit fiscal. En el mensaje explican su gesto diciendo que las deudas públicas amenazan ‘el futuro de Francia y Europa’.

Los 16 acaudalados empresarios en la carta publicada este martes en el sitio Internet de la revista Le Nouvel Observateur explican su gesto como una respuesta positiva al “esfuerzo de solidaridad” que ha solicitado el Gobierno francés, que ha decidido ahorrar 14 mil millones de euros en los próximos dos años. La deuda de Francia superará este año el 86 % del Producto Interno Bruto (PIB) y el déficit público se ubica por encima del 7 %.

Un contexto muy difícil que evocan los empresarios en su texto: “Somos conscientes de que nos hemos beneficiado de un modelo francés y de un entorno europeo al cual estamos estrechamente ligados y que queremos preservar”. La declaración fue publicada la víspera de que el Gobierno francés presente un drástico proyecto de austeridad.

Como la bondad tiene un límite, los ricos contribuyentes afirman que su aporte debe ser “excepcional” y en proporciones “razonables”, en particular para “evitar fenómenos contraproducentes como la fuga de capitales”.

En la lista de firmantes figuran, entre otros, Jean-Paul Agon, presidente de la empresa de cosméticos L'Oréal, Denis Hennequin, presidente del grupo hotelero Accor, Maurice Lévy, presidente de Publicis, Christophe de Margerie, presidente de la empresa petrolera Total, Frédéric Oudéa, presidente del banco Société Générale, Stéphane Richard, presidente del grupo de telecomunicaciones Orange y Jean-Cyril Spinetta, presidente del Consejo de Administración de Air France-KLM y presidente del Consejo de vigilancia del gigante nuclear Areva, Claude Perdriel, presidente del Consejo de vigilancia del Nouvel Observateur, la multimillonaria Liliane Bettencourt, principal accionista de L'Oréal y Philippe Varin, presidente del constructor Peugueot-Citroën, a quien la central sindical CGT acusa de haberse incrementado en forma « indecente » su salario, pues gana 8 900 euros diarios, es decir 3,25 millones de euros por año.

Las empresas que dirigen ese selecto grupo de contribuyentes son las más importantes del CAC 40, la Bolsa de Valores de Francia. Por el monto de sus remuneraciones, los presidentes de sus consejos de administración « son los mejor pagados de Europa », según el despacho de estudios Proxinvest.

Los ricos se han vuelto más ricos en particular porque sus ingresos de patrimonio aumentaron « 11% por año durante el período 2004-2008 », afirma el Instituto Nacional de Estadística francés (Insee). Una contribución « excepcional » de uno o dos por ciento de sus ingresos, durante un lapso de dos años, no afectará sus fortunas, pero permitiría al gobierno afirmar que esta vez el rigor de la austeridad afecta a todos los franceses

Situación en Libia divide a Latinoamérica. Países miembros del Alba a favor de Kadafi

Tomado de Infobae.com

Un asesor presidencial (nicaragüense) señaló que a pesar de no haber recibido ningún pedido, podrían alojar al líder libio. Mientras, Venezuela insiste en reconocerlo como único representante, al igual que Ecuador

El asesor presidencial Bayardo Arce declaró que el gobierno de Nicaragua podría considerar conceder asilo político al líder libio Muammar Khadafi, aunque no existe una petición en ese sentido, agregó el funcionario.

"Si alguien nos pidiera asilo, tendríamos que considerarlo positivamente porque este pueblo recibió asilo cuando nos asesinaba la dictadura somocista", dijo Arce, asesor para asuntos económicos del presidente Daniel Ortega, a periodistas.

Tras un acto oficial, respondió en tono molesto a periodistas que lo interrogaban sobre especulaciones relativas a que Khadafi podría refugiarse en Nicaragua luego del desmoronamiento de su régimen ante la ofensiva rebelde apoyada por fuerzas de la OTAN. Sin hacer referencia a Khadafi, Arce descartó que "desde allá (Libia) venga alguien a pedir asilo aquí, no sé ni cómo podría moverse (Khadafi) desde Libia, porque nosotros no tenemos embajada en Libia".

Desde el inicio de la crisis en Libia, Ortega ha declarado su lealtad y apoyo a Khadafi, al que considera su "amigo" y "hermano". El pasado 11 de agosto, Ortega solicitó a la OTAN el cese de los bombardeos sobre Libia que, según dijo, habían causado la muerte de miles de civiles. "Que cesen ya los bombardeos (en Libia) y se tome ya el camino de la paz que están trazando muy bien los hermanos de las naciones africanas", con el respaldo de 50 países de ese continente, exigió Ortega.

En marzo pasado, cables diplomáticos confidenciales filtrados por Wikileaks y publicados por un diario en Costa Rica señalaban que un sobrino del líder libio trabajaba en Managua como secretario privado del presidente Ortega.

Los diplomáticos estadounidenses habían manifestado inquietud por el hecho de que el asesor privado para asuntos internacionales de Ortega, Muhamad Lashtar, "es un ciudadano libio (naturalizado nicaragüense) que estuvo vinculado a los servicios de inteligencia de su país y es sobrino del presidente Muammar Khadafi".

Ecuador, por boca de su canciller, Ricardo Patiño, condenó este martes las operaciones de la OTAN en Libia, que calificó de "clara invasión y una afectación a la autodeterminación del pueblo libio". "Ahora se van a tomar el petróleo como era de suponerse, como lo hicieron en Irak", aseveró.

Lo mismo había hecho más temprano Venezuela, que insiste en considerar que el único representante de la nación libia sigue siendo Khadafi. Sin embargo, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, afirmó que Khadafi ha dicho en reiteradas oportunidades que "está en su tierra y se va a quedar en su tierra". Y aunque reiteró que el gobierno de Hugo Chávez admira "la capacidad de lucha del líder" y rechaza la agresión contra el pueblo libio, descartó la posibilidad de ofrecerle asilo.

Colombia reconoció al CNT el lunes, cuando los rebeldes avanzaban sobre Trípoli. "He dado instrucciones a la Cancillería para que reconozca oficialmente al Consejo Nacional de Transición", dijo el presidente Juan Manuel Santos. Con un escaño temporal en el Consejo de Seguridad de la ONU, Colombia había votado a favor de las primeras sanciones a Libia y la posterior intervención.

Panamá fue el primer país latinoamericano en reconocer a los rebeldes en junio pasado. México, que se mantuvo en silencio en estos últimos días, había aprobado la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de crear una zona de exclusión aérea en Libia.

Otros países de América Latina han sido críticos con la intervención de la OTAN, como Cuba, Nicaragua, Argentina, Uruguay y Brasil, pero en estos últimos días no se han pronunciado.

Brasil, con un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, había votado a favor de las sanciones a Libia, pero no al uso de la fuerza externa. Si bien se ha mantenido en silencio sobre un eventual reconocimiento a los rebeldes, Brasil aceptó haber mantenido contacto con sus dirigentes para asegurarse de que sus abultados contratos en Libia sean honrados.

"Brasil, como otros actores con presencia (de empresas) en Libia, (...) ha mantenido contactos con representantes de los rebeldes" que indicaron "que hay un aprecio por la contribución (de las empresas brasileñas) y que los contratos serán honrados", explicó Patriota a periodistas en la Cancillería.

Funes y FMLN chocan por envío de tropas a Afganistán

Por Luis E. Montes

Para Grupo Editorial Impre.com

Al parecer el anuncio del presidente salvadoreño Mauricio Funes de enviar un contingente militar a la zona conflictiva de Afganistán no ha sido del agrado de la cúpula del partido FMLN, organización política de izquierda que lo llevó a la silla presidencial en el año 2009.

De acuerdo a declaraciones de al menos dos diputados efemelenistas a medios salvadoreños, la bancada legislativa no estará dando los votos a favor para aprobar la pieza de correspondencia enviada por Funes solicitando permiso para mandar a un grupo de 22 militares salvadoreños al país de Asia Central.

Esta no sería la primera vez que la bancada de su partido en la Asamblea Legislativa le de la espalda. De hecho, votos en contra de propuestas del ejecutivo por parte de la bancada roja se han hecho más recurrentes lo que para algunos observadores reafirma los rumores de las luchas internas entre el grupo del presidente y la comisión política del partido FMLN.

El ataque a las posiciones políticas del presidente también ha arreciado en medios alternativos de izquierda como blogs, campañas de correos electrónicos y foros en Internet los cuales son manejados por partidarios allegados a la cúpula efemelenista. Otra evidencia más sobre la reyerta interna en el mayor partido de izquierda de El Salvador.

Entre las críticas que más se escuchan para justificar la oposición al envío de tropas se encuentran los argumentos de que la campaña apoyada por la OTAN y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es una vil ocupación de los Estados Unidos. También comentan que es una guerra por el control de las reservas naturales de Afganistán.

Por el contrario, la mayoría de partidos de derecha representados en el congreso nacional han comprometido desde ya sus votos a favor de la propuesta de Funes.

Si bien este es sólo un punto de discordia entre el FMLN y el mandatario, la pregunta que se escucha más y más entre políticos salvadoreños es sí Funes terminará gobernando con apoyo del partido que le permitió vestir la banda presidencial- FMLN- o si el dignatario se verá forzado a buscar apoyo entre las bancadas que ganen representación el próximo marzo del 2012. Y usted, ¿qué opina?

Para mayor información sobre el autor puede seguirle en twitter: @LuisMontes

Kim Jong-il quiere que suspendan moratoria a fabricación de armas nucleares a su país

Tomado de El País

Las delegaciones de Rusia, liderada por el presidente Medvédev, y de Corea del Norte, liderada por Kim Jong-il, durante el encuentro celebrado en Buryatia, Siberia

El líder norcoreano, de visita en Rusia, también propone la construcción de un gasoducto hacia Corea del Sur

RODRIGO FERNÁNDEZ

El líder norcoreano, Kim Jong-il, que se encuentra en visita oficial en Rusia, se entrevistó hoy con el presidente Dmitri Medvédev, en Buratia, una de las repúblicas que forman la Federación Rusa, y le aseguró que está dispuesto a reanudar las conversaciones a seis bandas.

Conocido por su fobia a los aviones, Kim Jong-il llegó a Rusia en su tren blindado

Corea del Norte "ha confirmado su disposición a retornar sin condiciones previas" a la mesa de negociaciones para resolver "el asunto de la implantación de una moratoria" a la fabricación de armas nucleares y a sus pruebas, señaló Natalia Timakova, portavoz de Medvédev. Las negociaciones sobre la desnuclearización de ese país están estancadas desde 2008 debido a los ensayos nucleares efectuados por Pyongyang y a los incidentes militares que ha habido con Corea del Sur.

Además del problema nuclear, ambos jefes de Estado tocaron también el tema energético, y Medvédev dijo que su colega norcoreano había mostrado interés en un proyecto que permita el tránsito del gas ruso hacia Corea del Sur. Se ha decidido crear al respecto una comisión, bilateral de momento, pero a la que posteriormente se unirían representantes de Seúl. Ecónomicamente para Pyongyang el éxito del proyecto significaría la entrada de unos 100 millones de dólares anuales en pago por el tránsito, más tarifas preferenciales de sus propias importaciones de gas.

Se trata de la primera visita oficial de Kim Jong-Il a Rusia en una década. El líder norcoreano, cuya salud ha sido objeto los últimos años de diversas especulaciones, sin embargo, suele viajar a menudo a China. Conocido por su fobia a los aviones, Kim Jong-il, de 69 años, llegó a Rusia en su tren blindado -que no permiten fotografiar ni siquiera cuando este no está en él- el sábado pasado en medio de unas medidas de seguridad sin precedentes.

La entrevista con Medvédev, que duró dos horas y diez minutos, transcurrió en el sur de Buriatia, en un hotel de la villa militar Sosnovyi Bor (El Pinar), que temporalmente se ha convertido en residencia del presidente ruso. A la cita Kim llegó en su mercedes blindado clase S.

El líder norcoreano visitó al otro día una central hidráulica en la región de Amur. El martes Kim paseó por la costa del Baikal, lago en el que incluso nadó. Y hoy, antes de las conversaciones con Medvédev, alcanzó a pasear por el centro de Ulán-Udé, la capital buriata, y visitar un hipermercado.

En todas las localidades por donde pasa el tren blindado de Kim, las autoridades recomiendan a la población no salir de sus casas y mantener las ventanas con las cortinas cerradas. Ulán-Udé no fue una excepción a las medidas de seguridad: la policía invadió la ciudad y evacuó todos los automóviles y autobuses de la plaza central, que Kim también visitó y donde se acercó al memorial de Lenin, que consiste en una cabeza de siete metros de alto, colocada en un pedestal de granito de seis metros de altura. Esta composición escultural es la más grande del mundo consagrada al fundador del desaparecido Estado soviético.

Reportan leves daños en NY y WDC después del sismo

Tomado de la Voz de América

En la Catedral Nacional de Washington, los daños eran visibles desde el exterior, cuando algunas de los pináculos de las torres se derrumbaron, debido al temblor. Foto de Hector R. Cerpa, para VOA

La secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, integrantes de la Casa Blanca y otros funcionarios del gobierno realizaron una teleconferencia con Barack Obama.

Un sismo de magnitud 5,9 sacudió gran parte de Washington, la capital de Estados Unidos, obligando a la evacuación de los edificios, aunque no hay daños graves registrados por el momento.

La Catedral Nacional de Washington fue uno de los sitios más afectados, cuando uno de los pináculos de una de las torres se derrumbó y otro se inclinó y fue parcialmente afectado. Los ingenieros están haciendo análisis del histórico edificio para definir su reapertura, pero por ahora permanece cerrado.

También se verificaron algunas grietas en la parte superior del Obelisco de Washington, que obligaron a establlecer un perímetro de exclusión y también será evaluado.

Partes del Pentágono, la Casa Blanca y el Capitolio fueron evacuados por precaución. El presidente Barack Obama se encontraba de vacaciones en la isla de Martha's Vineyard, en Massachusetts, donde también sintió el temblor cuando estaba por iniciar un partido de golf.

El epicentro del temblor se ubicó en Louisa, Virginia, a unos 65 kilómetros al noroeste de Richmond, la capital del estado y a 3,7 kilómetros de profundidad, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos.

El sismo se sintió en Washington y en toda la costa este, tan al sur como Chapel Hill, Carolina del Norte. También afectó el norte de Estados Unidos, en lugares como Nueva York y Rhode Island.

La secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, integrantes de la Casa Blanca y otros funcionarios y asesores del gobierno realizaron una teleconferencia con Obama para ponerlo al tanto de la situación.

Se le informó que "no hubo reportes iniciales de daños serios a la infraestructura, incluyendo en los aeropuertos y complejos nucleares, y que actualmente no había solicitudes de asistencia", según un comunicado.

Obama instruyó a sus asesores a que lo mantuvieran informado con llamadas regulares sobre la situación. El presidente también recibió información actualizada sobre los preparativos en torno al huracán Irene por parte de la secretaria Napolitano, afirmó el comunicado.

En Nueva York, el alcalde, Michael Bloomberg, explicó que no se verificaron mayores daños "y sólo hemos sabido de una pequeña réplica en Virginia. Tampoco se verificaron daños en los servicios de suministros de agua o energía eléctrica".

El alcalde Bloomberg, leyó parte del mensaje en español para la población hispana.

Es el temblor más fuerte del que se tienen registros desde 1897. El tránsito en la capital está muy congestionado debido a la interrupción de los servicios de semáforos y el cierre de algunos puentes sobre el río Potomac. Los aeropuertos, en tanto, comienzan a recuperar actividad normalmente tras el sismo.

Las medidas de emergencia en Estados Unidos suponen preteger a las más altas autoridades del país, en este caso quienes están en la nación, el presidente Obama y el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, y la secretaria de Estado, Hillary Clinton. El vicepresidente Joe Biden se encuentra fuera del país en visita oficial a Japón.

También el edificio de la Voz de América fue evacuado, aunque no se reportaron daños. "Es un terremoto", decían algunos funcionarios de la VOA sorprendidos, "hay que evacuar". La salida se produjo rápidamente y sin incidentes.

Según algunos informes, en la capital de Estados Unidos hubo algunos problemas con los servicios de telefonía celular, lo que generó mucha ansiedad e impaciencia entre los residentes al no poder comunicarse con sus familiares y amigos.

Dos reactores nucleares fueron desactivados por precaución en la estación nucleoeléctrica North Anna Power Station, ubicada en el mismo condado en el estado de Virginia, cerca del lugar del epicentro, pero no se informó de daños.

En tanto, varias plantas nucleares en el este de Estados Unidos -en los estados de Maryland, Michigan, Nueva Jersey, Carolina del Norte y Pensilvania- están siendo vigiladas con cuidado pero siguen operando.

martes, 23 de agosto de 2011

Y dónde está Kadafi?

Agencias Noticiosas

El Pentágono piensa que Gadafi podría seguir en Libia, mientras crece la confusión acerca de dónde se encuentra

Muamar Gadafi se encuentra en paradero desconocido desde que los rebeldes entraron en Trípoli y tomaron el control de buena parte de la ciudad. A Gadafi le busca la Corte Penal Internacional, que le acusa de crímenes contra la humanidad. La última vez que se le vio fue el 12 de junio pasado. Sus apariciones televisivas han dado paso a deficientes conexiones telefónicas retransmitidas por televisión.

El culto a la personalidad que Gadafi ha cultivado en los últimos 41 años, convierte su captura en crucial con vistas a un cambio de régimen en Libia. El ministro de Exteriores francés, Alain Juppé, cuyo Gobierno ha capitaneado la campaña para derrocar a Gadafi, ha dicho hoy que ignoran donde se encuentra el dictador. El primer ministro británico, David Cameron, ha asegurado que Londres tampoco tiene confirmación de dónde se encuentra Gadafi.

Hay observadores que especulan con la posibilidad de que haya huido a Sirte, su ciudad natal donde el dictador de 69 años todavía gozaría de apoyo y popularidad. Otros, piensan que podría intentar llegar a Venezuela, cuyo presidente, Hugo Chávez ha defendido en las últimas horas la gestión del líder libio. Mientras, que otra posibilidad mencionada en las últimas horas es que hubiera huido a Argelia. Sudáfrica, otro de los países que han sido mencionados como posible refugio de Gadafi ha negado esta mañana que tuviera intención de ofrecerle cobijo.

Por su parte, el portavoz del Pentágono, el coronel David Lapan, que Washington cree que Gadafi todavía se encuentra en Libia, sin ofrecer más detalles acerca de su posible paradero. "Creemos que sigue en el país. No tenemos información de que lo haya abandonado", ha dicho Lapan.

El ministro de Exteriores italiano, Franco Frattini, ha dicho que el tiempo para las negociaciones y el exilio ha expirado. Que Gadafi debe ser juzgado en la Corte Internacional de La Haya. Lo mismo sostiene el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt. "Es importante encontrar a Gadafi. Llevarle a juicio", ha dicho.

12 Personajes claves en la historia reciente de Latinoamérica

Tomado de The Wall Street Journal

Enrique Krauze rastrea la interacción de las ideas y el poder en los siglos XIX y XX en un retrato de 12 personajes clave

Por Mary Anastasia O’Grady

Hay casi 600 millones de personas en América Latina y la mayoría de ellas es de clase media baja o pobre. No debería ser así. La región es rica en recursos naturales, activos geográficos y capital humano. Sin embargo, su economía está muy por detrás de la de América del Norte angloparlante. ¿Por qué?

Muchos historiadores y economistas atribuyen el subdesarrollo de la región a su pasado colonial, a la práctica de la corona española de explotar los recursos para la madre patria, centralizar el gobierno de una amplia y diversa cultura y exportar un catolicismo supuestamente anticomercial. Otros culpan a las guerras y la inestabilidad política post independencia.

Sin embargo, esas teorías ignoran el hecho de que durante el siglo XIX muchos países latinoamericanos experimentaron con el liberalismo clásico, que produjo significativos beneficios económicos. Lamentablemente, ese esfuerzo fue abandonado en el siglo XX y la disparidad de ingresos entre América Latina y el mundo desarrollado se amplió mucho más.

Redentores, de Enrique Krauze, es un ambicioso intento por rastrear la interacción de las ideas y el poder en Hispanoamérica a fines del siglo XIX y el XX. Quizás sin quererlo, también describe cómo una potencialmente vibrante región quedó sumida en la pobreza y plagada por la inestabilidad política. Krauze destaca a 12 personas que, dice, "son representativas de los principales temas de la política latinoamericana" en ese período. Lo que emerge es un mapa del camino intelectual que llevó al nacionalismo y al socialismo que rezagaron a la región.

Los "redentores" de Krauze incluyen a Evita Perón, Ernesto "Che" Guevara, Hugo Chávez, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, así como el intelectual uruguayo José Enrique Rodó, uno de los primeros impulsores del nacionalismo latinoamericano, y el gran propulsor mexicano de la cultura José Vasconcelos. Krauze también ofrece retratos de José Carlos Mariátegui, el padre del indigenismo marxista peruano; José Martí, el padre intelectual de la independencia cubana; el poeta mexicano Octavio Paz; el obispo Samuel Ruiz, defensor de los derechos de los pueblos indígenas en México, y el subcomandante Marcos, quien puso las ideas de Ruiz en acción al encabezar un levantamiento en el estado de Chiapas en 1994.

La historia de Argentina es emblemática del siglo perdido del continente. La inestabilidad política generada por la Gran Depresión dio paso a una mezcla tóxica de represión del Estado y saqueo legalizado. "El peronismo fue el primer verdadero gran movimiento populista de América Latina", dice Krauze, y le costó mucho a Argentina. Juan y Eva Perón "encontraron un país que estaba económicamente entre los 15 más ricos del mundo y dejaron un país dividido y con niveles de producción y eficiencia bastante lejanos a los que Argentina mostró hasta los años 40".

Eva Perón, nos recuerda Krauze, fue una pobre muchacha de provincia que quería triunfar en el teatro. Ella misma admitió que no tenía mucho talento, pero tenía una voz para los melodramas radiales y se hizo lo suficientemente famosa como para conocer y casarse con el dictador militar Juan Perón en 1945. Juan Perón "veneraba" a Benito Mussolini y estudió Mi lucha, de Adolfo Hitler. De Joseph Goebbels aprendió, dice Krauze, "la importancia de la oratoria y especialmente del medio radial para la manipulación política de las masas".

Amargada por su origen pobre, Eva era la perfecta portavoz para la combinación que Perón hacía de populismo y autoritarismo. Y su mensaje tuvo una audiencia ansiosa: Buenos Aires en los años 40 y 50 era hogar de una nueva población de trabajadores industriales con poca educación que se transformaron en la base política del peronismo. El resultado fue un culto a la personalidad y un gobierno represivo que ofreció amplios beneficios sociales sin generar la riqueza para pagar por ellos.

Perón permitió elecciones, pero persiguió despiadadamente a sus oponentes, una amplia categoría que incluía a los liberales clásicos. Y "Evita", aunque supuestamente era una abanderada de los pobres, aprovechó parte de los recursos del Estado. Cuando murió en 1952, a los 33 años, tenía, entre otras cosas, 1.200 broches de oro y plata, 1.653 diamantes, y 120 relojes de pulsera. Mientras tanto, las políticas estatistas de Perón fueron un desastre. Para cuando fue depuesto por los militares en 1955, Argentina había dejado de ser un competidor económico serio. Todavía no se recupera.

Este arco —desde el naciente liberalismo clásico hasta el populismo que hace retroceder al país— es la historia de América Latina en el siglo XX. ¿Por qué ocurrió tan fácil y frecuentemente? La pobreza se explica fácilmente. El irrespeto a los derechos de propiedad, el levantamiento de asfixiantes barreras comerciales y las caprichosas políticas monetarias que destrozaron las monedas no podían producir otra cosa. Pero esas políticas, como muestra Krauze, son desarrolladas por corrientes políticas, y esas nacieron del resentimiento, la envidia y sentimientos de inferioridad cultural. El problema puede haber comenzado cuando los liberales económicos cayeron en la tentación de la intervención estatal. Cualquiera haya sido la raíz, la creatividad, la apertura y la generosidad inspiradas por el liberalismo clásico del siglo XIX, se perdieron. Entonces, la cuestión pasa a ser: ¿por qué el socialismo populista de Juan y Evita triunfaron sobre el liberalismo clásico?

Para Krauze, la genésis de esta victoria puede rastrearse a José Martí (1853-1895). No era ni socialista ni populista. Encabezó la cruzada por una república cubana soberana, libre tanto de los amos coloniales españoles como de la influencia estadounidense. Era, de acuerdo con Krauze, "un republicano, comprometido con la democracia, con el gobierno civil (no militar) y un enemigo jurado de la tiranía".

Martí vivió su exilio político en Nueva York durante 13 años y admiraba, explica Krauze, "la gente heterogénea, trabajadora, conservadora" de Estados Unidos. Sin embargo, no le gustaba "el excesivo individualismo" y temía las intenciones de los líderes estadounidenses con respecto a Cuba. Con el tiempo, sus temores se profundizaron. En Nuestra América (1892), argumentó a favor de las características culturales especiales del "enigma latinoamericano", y sostuvo que el futuro de la región no estaba en copiar a los países desarrollados sino en descubrir un modelo inclusivo que pudiese "avanzar en beneficio de todos". Era, en resumidas cuentas, un temprano "latinoamericanista".

Con la humillación de España en la guerra de 1898, EE.UU. se transformó en la principal potencia, y el latinoamericanismo de Martí mutó en nacionalismo y posiciones antiestadounidenses, que llevaría a la adopción del comunismo como la única respuesta al crecimiento del fascismo. Con el nacionalismo como la máxima prioridad de algunos de los más influyentes intelectuales latinoamericanos en este período crucial, la libertad personal quedó relegada frente al colectivismo.

Krauze ve el error de este cambio en la vida intelectual latinoamericana, pero mantiene una tendencia a dar a los héroes de la izquierda el beneficio de la duda porque eran idealistas. El filósofo peruano José Carlos Mariátegui, por ejemplo, promovió una "visión idealizada del 'comunismo inca', un retorno a las raíces comunales". Incluso ve paralelismos entre el Che Guevara y Jesucristo, encontrando en ambos "un viaje hacia la Redención" y una "devoción sacramental". Esos paralelismos son plausibles si uno ignora la violencia asesina del Che y las características homicidas de su ideología.

Si Krauze es ciego a las más dolorosas fallas de sus protagonistas, es maravillosamente vívido con respecto a las virtudes de los más moderados miembros de sus retratos, especialmente el de Octavio Paz, su mentor y amigo. El poeta mexicano forma la "columna vertebral" de Redentores porque "intelectualmente enfrentó, a favor y en contra, la mayoría de las principales revoluciones del siglo XX".

Como la mayoría de los intelectuales latinoamericanos, Paz comenzó como un hombre de la izquierda. Sin embargo, en un viaje a España durante su Guerra Civil, cuando los soviéticos imponían brutalmente la conformidad ideológica en las fuerzas republicanas, reconoció, "la atmósfera de espionaje y persecución que lo rodeaba". No le gustó la revolución cubana ni lo que sus prometidas "guerras" ofrecían a África, Asia y el resto de América Latina. Para fines de los años 60, se había convencido de la decadencia moral del comunismo.

A pesar de todo el virtuosismo con el que Krauze presenta las ideas que dominaron un convulsionado siglo en América Latina, no puede desprenderse del ideal socialista que guió a muchos intelectuales latinoamericanos. Confunde lo que ve como una reciente tendencia hacia la democracia y la "justicia social" en la región con el progreso. La propiedad privada y el estado de derecho son las más importantes doctrinas de una sociedad libre y próspera y el socialismo no las tolera. Mientras los líderes latinoamericanos socaven los derechos individuales en nombre de la igualdad, la estabilidad política y la vitalidad económica seguirán fuera del alcance.

—O'Grady escribe la columna semanal Americas en The Wall Street Journal. Esta reseña se basó en la versión en inglés de 'Redentores', cuya versión en español sigue en proceso de edición, según Random House, que planea publicar el libro en América Latina en octubre.