viernes, 7 de octubre de 2011

Presidente Funes destituye funcionarios por hacer proselitismo político

Tomado de Diario El Mundo

La destitución, según fuentes, se debe a que líder del CD firmó alianza con disidentes del movimiento Amigos de Mauricio.

Por Antonio soriano

El presidente de la República, Mauricio Funes, destituyó ayer a Tomás Chévez, de la presidencia del Fondo Social para la Vivienda (FSV) por hacer proselitismo el pasado domingo 2 de octubre en calidad de secretario general del partido político de centro, Cambio Democrático (CD).

De acuerdo con fuentes del gobierno, el mandatario pidió el cargo a Chévez, por haber formado parte de la firma de una alianza con el “Movimiento Amigos por el Cambio” (MAC), un grupo disidentes del movimiento Amigos de Mauricio –luego denominado Movimiento de Ciudadanos por el Cambio– que apoyaron al Presidente durante la campaña presidencial.

El grupo de Movimiento de Amigos por el Cambio es liderado por Carlos Alfaro, una persona cercana a Luis Lagos, quien se salió peleado con el grupo Amigos de Mauricio.

Funes, cuenta la fuente, razonó la destitución de Chévez en la vigencia del Decreto Ejecutivo que prohíbe a los funcionarios de su gobierno hacer proselitismo.

Además porque Chévez, en su discurso del domingo, hizo alusión a que se debe trabajar en transparencia y que el proyecto del CD con los Amigos por el Cambio van a trabajar “por el verdadero cambio”.

“Es importante que una Fuerza como los Amigos por el Cambio se unan al proyecto, eso es una muestra de confianza a las personas que estamos trabajando por el verdadero cambio”, comentó Chévez ese 2 de octubre.

Chévez, por medio de la página electrónica del FSV, manifestó que había renunciado a la presidencia.

“Mi renuncia obedece a que me dedicaré a proyectos que requieren de mi presencia y seguimiento”, dijo el exfuncionario.

Otra renuncia, de cuota CD

Algunas fuentes manifestaron que el viceministro de Economía, Mario Cerna, había sido separado de su cargo. Otros dijeron que Cerna dejó el viceministerio en solidaridad con Chévez.

Sin embargo, Douglas Avilés, diputado del CD, aseguró que Cerna había renunciado al Viceministerio para dedicarse a la conducción del partido en campaña electoral.

“Nuestro secretario adjunto nos ha compartido su decisión de renunciar al puesto de Viceministro de Industria y Comercio, para evitar que debido a la intensidad de las obligaciones partidarias que se avecinan vaya a existir una incompatibilidad con su cargo en el gobierno”, dijo Avilés.

Héctor Dada Hirezi, ministro de Economía, confirmó la renuncia de Cerna. Dijo que se iba a dedicar a las actividades proselitistas del CD. Dada descartó su renuncia.

Se conoció que Aquilino Duarte, director de Minas e Hidrocarburos del Ministerio de Economía, presentaría su renuncia, quien es de la Comisión Política del CD.

Convención del FMLN

Este domingo, el FMLN rea-lizará su Convención Nacional Ordinaria en donde se aprobará la plataforma legislativa y se va a presentar a los candidatos a alcaldes y diputados.

Violeta Menjívar, viceministra de Salud, está invitada en calidad de secretaria general adjunta del FMLN. ¿El presidente de la República, Mauricio Funes, va a considerar la Convención como proselitismo?

jueves, 6 de octubre de 2011

Obama pide al congreso aprobar su proyecto de ley de empleos

Tomado de La Voz de América

“Hay demasiadas personas sufriendo en este país como para que nosotros no hagamos nada", remarcó Obama ante la prensa destacada en la Casa Blanca.

El presidente Barack Obama insta al Congreso a aprobar su proyecto de ley para la creación de empleos.

El presidente Barack Obama instó al Congreso a aprobar su propuesta de empleos, valorada en $447.000 millones de dólares, diciendo que impulsará el crecimiento económico y pondrá a la gente nuevamente a trabajar.

“Hay demasiadas personas sufriendo en este país como para que nosotros no hagamos nada, y la economía es demasiado frágil para que permitamos que la política se interponga en el camino de la acción" dijo el mandatario.

Tras su alocución, Obama respondió a preguntas de la prensa destacada en la Casa Blanca. El mandatario afirmó que "tenemos una responsabilidad con la gente que nos puso aquí, por eso, espero que cada senador piense mucho sobre lo que está en juego cuando emita su voto la próxima semana”.

El Senado votará sobre el proyecto de ley la próxima semana, para lo que Obama pidió "tomar las medidas suficientemente grandes para cumplir con este momento". En ese sentido, también advirtió que las propuestas presentadas por los republicanos en el Congreso están muy lejos de lo que se necesita para impulsar la economía.

El líder de la mayoría en la Cámara de Representantes, Eric Cantor, ha acusado al presidente de la utilización de un llamado al "todo o nada", que considera no razonable.

El presidente ha estado viajando por todo el país para promocionar su ley de empleo como una manera de hacer que la gente, como los maestros y trabajadores de la construcción recuperen de nuevo sus trabajos para despertar la economía.

Los votantes están cada vez más preocupados por el estado de la economía y la falta de puestos de trabajo, con una tasa de desempleo se ubica en torno al 9% durante meses.

Obama apuntó que las recientes protestas en Wall Street y en otros lugares son un síntoma de la creciente frustración.

Durante la conferencia de prensa, el presidente Obama dijo que maestros, bomberos, policías y trabajadores de la construcción podrían volver a trabajar si se aprueba su propuesta de ley, y agregó que el Senado llevará a votación la medida la semana próxima.

El mandatario estadounidense advirtió que los actuales problemas económicos en Europa podrían afectar seriamente a la nación si no se toman medidas.

Activistas de la rebelión de la Primavera Arabe ganarían el Nobel de la Paz

Agencias Noticiosas

De izquierda a derecha, Israa Abdel Fattah, Lina Ben Mhenni, W. Ghonim y Sima Samar

Activistas involucrados en las revueltas contra los regímenes de varios países de África del Norte y de Oriente Medio, la denominada 'primavera árabe', aparecen como favoritos al Nobel de la Paz, que se falla mañana en Oslo. Así lo apuntan los medios noruegos e instituciones como el Instituto para la Investigación sobre la Paz (PRIO) de Oslo.

Los fundadores del Movimiento 6 de Abril, Israa Abdel Fattah y Ahmed Maher; y los activistas Nora Younis y Wael Ghonim, director de marketing de Google para Oriente Medio y el Norte de África, aparecen como las mejores bazas de la rebelión egipcia. La bloguera tunecina Lina Ben Mhenni suena como candidata, aunque el tiempo puede jugar en su contra y en la de los egipcios. Como inspirador de las revueltas aparece el teórico de la no violencia estadounidense Gene Sharp y su Instituto Albert Einstein.

El plazo de nominaciones al Nobel se cerró el 1 de febrero, antes de que Hosni Mubarak renunciara a la presidencia en Egipto y poco después de que Ben Ali hiciera lo propio en Túnez. Y a pesar de su caída, no está claro el futuro político de Egipto y Túnez, aunque el Comité Nobel podría conceder el premio para impulsar cambios en esos países, como ha hecho otras veces.

Las apuestas de la casa Unibet apuntan sin embargo a la presidenta de la Comisión Afgana Independiente de Derechos Humanos, Sima Samar, o los cubanos Osvaldo Payá y Óscar Elías Biscet.

La opositora birmana, Aung San Suu Kyi, liberada a finales de 2010 tras varios años de arresto domiciliario, suena también con fuerza a pesar de que ya que fue galardonada con el Nobel de la Paz en 1991.

La organización de derechos humanos Memorial y su dirigente Svetlana Gannushkina son los mejores candidatos rusos, por delante de la abogada chechena Lidia Yusúpova, la uigur Rebiya Kadeer y el activista Serguéi Kovaliov.

El fin del conflicto en Sudán sería a priori un acontecimiento sobre el que el Comité Nobel podría fijarse, pero sus opciones pierden fuerza por la falta de un candidato claro tras la muerte de John Garang, padre de la independencia del sur de ese país.

En las quinielas aparecen también los fundadores de internet, el canal de televisión Al Yazira, el activista Leymah Gbowee y la presidenta Ellen Johnson-Sirleaf, ambos de Liberia; el keniano Ory Okolloh, la Unión Europea (UE) o el excanciller alemán Helmut Kohl.

El portal de Internet WikiLeaks y su fundador, Julian Assange; el arzobispo indio Thomas Menamparampil, el médico congoleño Denis Mukwege, el monje vietnamita Thich Quang Do y el activista antinuclear israelí Mordechai Vanunu son otros nombres en liza.

Pero su condición de candidatos -que pueden ser nominados por catedráticos de Universidad en Derecho o Ciencias Políticas, parlamentarios o antiguos laureados de todo el mundo- sólo se puede conocer si quienes lo han propuesto lo hacen público. Así ha ocurrido con la Fundación Vicente Ferrer, las Abuelas de la Plaza de Mayo, la organización católica laica Comunidad de San Egidio o el pianista y director argentino-israelí Daniel Barenboim. El Comité Nobel no difunde la lista hasta pasados 50 años, y lo único que confirma ahora es el número de candidatos, que este año ha alcanzado la cifra récord de 241, de ellos 53 organizaciones.

Sus decisiones no pocas veces han sido polémicas, por no ajustarse siempre a los criterios marcados en su testamento por su creador, Alfred Nobel, quien dejó escrito que se debía premiar a quienes contribuyeran a fomentar la fraternidad entre las naciones, a la reducción de armamento y a la promoción de la paz.

Polémicas fueron las dos últimas elecciones: el presidente de EE UU, Barack Obama (2009); y el activista chino Liu Xiabo, que provocó una dura reacción de Pekín contra Oslo, pese a que Noruega trató de desmarcarse insistiendo que el comité es independiente.

De ahí que voces autorizadas como la del exprimer ministro Kjel Magne Bondevik o la de Raymond Johansen, secretario general del Partido Socialdemócrata, hayan instado al Parlamento noruego a discutir cómo dejar más clara la independencia del comité y si es acertado sólo elegir como miembros a ex políticos.

Lo único que Nobel dejó escrito en su testamento es que el premio lo deben de elegir cinco personas, sin especificar su condición, elegidas por el Parlamento noruego.

Sueco Tomas Transtromer obtuvo el premio nobel de Literarura

Tomado de RFI

Conocido como el más destacado de los poetas escandinavos en vida, el autor de 80 años fue escogido por la academia sueca ‘porque mediante imágenes densas, límpidas, nos da un nuevo acceso a la realidad’. Según su editor, su obra propone "un análisis permanente del enigma de la identidad individual frente a la diversidad laberíntica del mundo".

Ni Bob Dylan, ni Adonis, tal como anunciaban los pronósticos de última hora, el poeta sueco Tomas Tranströmer ganó este jueves el Premio Nobel de Literatura 2011.

A la hora de justificar su decisión, la Academia Sueca subrayó que el poeta consigue “mediante imágenes densas, límpidas, (…) un nuevo acceso a la realidad’.

"La mayor parte de la colección poética de Tranströmer está impregnada de ahorro, de concreción y de metáforas expresivas", añade la academia.

Según el secretario de la Academia, Peter Englund, al escuchar la noticia Tranströmer se dijo “sorprendido”. "Estaba escuchando música...", mencionó Englund.

A la hora de escribir la obra del poeta, un crítico sueco aseguró que sus obras transmiten que "la existencia de un ser humano no acaba allí donde acaban sus dedos”. Quienes están familiarizados con sus poemas aseguran que en sus páginas abundan las metáforas y las imágenes. Ilustran escenas simples de la vida cotidiana y de la naturaleza.

Para su editor, la poesía de Tranströmer es "un análisis permanente del enigma de la identidad individual frente a la diversidad laberíntica del mundo".

Nacido el 15 de abril de 1931, Tranströmer fue educado por su madre, después de la partida, muy temprana, de su padre. En 1956 se diplomó en psicología y trabajó en el Instituto Psicotécnico de la Universidad de Estocolmo. Cuatro años después empezó a ocuparse de jóvenes delincuentes en un instituto especializado, donde elaboró una poética mientras trabajaba con discapacitados, ex presidiarios y toxicómanos.

Su primera antología de poesía, “17 años”, fue publicada a los 23 años de edad en Bonniers, la editorial sueca que lo acompañaría toda su vida.

Entre los premios recibidos figuran el Bellman (1966) y el Neustadt International Prize (Estados Unidos, 1990).

Su vida dio un fuerte giro en 1990, cuando sufrió un ataque de apoplejía que lo dejó parcialmente paralizado y afásico, lo cual lo obliga a reducir considerablemente su actividad.

Seis años después publica "Góndola fúnebre", de la que se han vendido 30.000 ejemplares, una cifra excepcional tratándose de poesía.

Lo último que se conoce de él es la correspondencia que mantuvo con el poeta estadounidense Robert Bly, que tradujo al inglés buena parte de su obra.

Programa Comunidades Seguras logra cifra récord de deportados durante el 2011

Agencias Noticiosas

La cifra de deportados de Estados Unidos batirá récords en 2011, pero su composición habrá cambiado para hacer énfasis en los delincuentes, explicó ayer la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, quien con estos datos defendió el controvertido programa "Comunidades Seguras".

El 50% de los extranjeros deportados por la Oficina de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) durante 2010 fueron personas condenadas por delitos penales, un logro que, según afirmó Napolitano, se debe, entre otras medidas, a dicho programa.

"Por primera vez en décadas, el 50% de los extranjeros retirados por el ICE habían sido condenados por un delito penal, y en 2011, una vez más, se registrará un número récord de delincuentes convictos deportados de nuestro país", dijo ayer Napolitano.

El programa "Comunidades Seguras" fue puesto en marcha en 2008 por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) con el objetivo de deportar a delincuentes peligrosos, a los detenidos en la frontera y a quienes continúan violando las leyes de inmigración.

"Como alguien que se crió en Nuevo México y pasó la mayor parte de su vida adulta en Arizona; que ha caminado, volado y montado a caballo por la frontera y que ha trabajado con las comunidades fronterizas desde Brownsville a San Diego, puedo decir que las medidas de seguridad fronteriza constituyen el enfoque más innovador y eficaz que nuestro país ha desplegado", subrayó.

Bajo el programa "Comunidades Seguras", las Policías locales y estatales deben compartir las huellas digitales de todo detenido con la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y con el DHS, que mantiene expedientes sobre infracciones migratorias.

El programa ha sido objeto de críticas de grupos cívicos y religiosos porque, según cifras oficiales, también se ha utilizado para deportar a personas por infracciones menores.

En el año fiscal 2010, cerca de 200.000 indocumentados sin antecedentes penales fueron deportados.

"Lo que esos críticos no saben es que mientras que el número total de individuos deportados superará al de años anteriores, la composición de esa cifra ha cambiado fundamentalmente. Constará de los delincuentes más condenados, que cruzaron la frontera recientemente, notorios violadores de la ley de inmigración, y fugitivos", enfatizó la secretaria de Seguridad Nacional.

Napolitano explicó que el programa "Comunidades Seguras" permite que las labores de control migratorio atiendan las historias de vida individuales de los más de diez millones de inmigrantes indocumentados que hay en Estados Unidos.

"Si bien todas estas personas se encuentran en nuestro país ilegalmente, sus historias individuales pueden variar drásticamente. Algunos fueron traídos aquí cuando eran niños.

Han pasado casi toda su vida en EE.UU. y han llegado a graduarse en la universidad o a servir en nuestras Fuerzas Armadas", dijo.

Pero "otros cruzaron ilegalmente las fronteras con el propósito de cometer delitos contra nuestros ciudadanos", añadió.

Según Napolitano, "Comunidades Seguras" no ha aumentado el número de personas deportadas, sino que ha ayudado a cambiar la composición del grupo, permitiendo aumentar drásticamente el número de delincuentes convictos y violadores flagrantes de la ley de inmigración devueltos a su país.

El cancer venció a Steve Jobs, fundador de Apple. Falleció una mente brillante

Tomado de The Wall Street Journal

Por Yukari Iwatani Kane y Geoffrey A. Fowler

Steven P. Jobs, cofundador de Apple y presidente de su junta directiva, falleció el miércoles. El ejecutivo de 56 años fue un pionero de la industria de la computación y cambió la forma en que la gente piensa sobre la tecnología.

"La brillantez, pasión y energía de Steve fueron las fuentes de innumerables innovaciones que enriquecen y mejoran todas nuestras vidas", declaró Apple en un comunicado. "El mundo es inmensamente mejor gracias a Steve".

Su familia, en un comunicado emitido por Apple, dijo que Jobs "murió hoy en paz rodeado por su familia (...) Sabemos que muchos de ustedes harán duelo con nosotros, y pedimos que respeten nuestra privacidad durante nuestro tiempo de aflicción".

La empresa no especificó la causa de su muerte. Jobs luchó contra un cáncer de páncreas y hace unos años recibió un transplante de hígado. En agosto, Jobs renunció a la presidencia ejecutiva, pasándole las riendas a Tim Cook.

"Apple ha perdido a un genio visionario y creativo, y el mundo ha perdido a una persona maravillosa", expresó Cook en una carta a empleados. "Honraremos su memoria al dedicarnos a continuar el trabajo que amó tanto".

Durante su carrera de más de 30 años, Jobs transformó Silicon Valley a medida que contribuyó a cambiar el otrora terreno agrícola en el centro de innovación de la industria tecnológica.

Reacciones

Lea los comentarios de Bill Gates y otros

Además de sentar las bases para la industria moderna de la alta tecnología junto a otros pioneros como Bill Gates, cofundador de Microsoft Corp., y Larry Ellison, creador de Oracle Corp., Jobs se concentró en el atractivo de productos bien diseñados por encima de la potencia de la propia tecnología, y cambió la forma en que los consumidores interactúan con ella en un mundo cada vez más digital.

A diferencia de otros, sin embargo, el capítulo más productivo en la carrera de Jobs se dio cerca del final de su vida, cuando una seguidilla de productos innovadores y enormemente exitosos como el iPod, el iPhone y el iPad cambiaron las reglas del juego de las industrias de computadoras, electrónicos y medios digitales. Su estrategia de promoción y comercialización de esos productos a través de campañas publicitarias inteligentes y sus tiendas minoristas, a su vez, ayudó a transformar a la empresa en un ícono de la cultura pop.

Al comienzo de esa fase, Jobs describió su filosofía como un intento por crear productos que estén en "la intersección del arte y la tecnología". En el proceso, convirtió a Apple en la empresa más valiosa del mundo con una capitalización de mercado de US$350.000 millones.

Jobs tenía 56 años. Después de una considerable pérdida de peso a mediados de 2008, se tomó una licencia médica de casi seis meses en 2009, durante la cual recibió un transplante de hígado. Solicitó otro período de ausencia a mediados de enero de este año sin explicar los motivos, antes de renunciar a la presidencia ejecutiva en agosto.

Le sobreviven su esposa, Laurene, y cuatro hijos.

Pese a que sus logros en el campo de la tecnología fueron inmensos, Jobs jugó un papel igual de importante en la industria del entretenimiento. Convirtió a Apple en el mayor minorista de música y ayudó a popularizar las películas de animación por computadora como financista y presidente ejecutivo de Pixar Animation Studios, empresa que luego fue comprada por Walt Disney Co.

Jobs también protagonizó uno de los regresos más notables en la historia empresarial moderna, al volver a Apple luego de una ausencia de 11 años durantes los cuales fue desestimado simplemente como una vieja gloria. Pese a esto, revivió a la entonces atribulada compañía con el lanzamiento de productos como la computadora integrada iMac, el reproductor de música iPod y la tienda de música digital iTunes. La empresa genera US$65.200 millones en ingresos anuales, frente a sólo US$7.100 millones en el año fiscal concluido en septiembre de 1997. Apple se ha convertido en uno de los mejores diseñadores de electrónicos de consumo, eliminando de paso la palabra "computer" de su nombre en 2007 para resaltar su expansión más allá de las computadoras personales.

Pese a que en agosto, Jobs traspasó oficialmente las riendas de la empresa a su lugarteniente Tim Cook, su muerte plantea un interrogante crucial para Apple: cómo la compañía, que ha estado en la vanguardia de la creatividad tecnológica durante gran parte de la última década, sostendrá su éxito sin su visión y liderazgo. Otros íconos del capitalismo estadounidense, entre ellos Walt Disney, Wal-Mart Stores Inc. e International Business Machines Corp., se vieron afectadas por problemas de transición, aunque con el tiempo se las ingeniaron para prosperar luego de que sus carismáticos fundadores fallecieron.

Aquellos que conocían a Jobs dicen que una de las razones por las que siguió siendo capaz de innovar es porque no se vanagloriaba de logros del pasado o su legado, sino que siguió mirando al futuro y exigía que sus empleados hicieran lo mismo. Hitoshi Hokamura, un antiguo empleado de Apple, recuerda cómo una vieja computadora Apple I expuesta en la cafetería de la compañía desapareció discretamente cuando Jobs volvio a fines de 1990.

"Recordar que uno se va a morir es la mejor manera que conozco de evitar caer en la trampa de pensar que uno tiene algo que perder", dijo Jobs en un discurso de inauguración del año escolar de la Universidad de Stanford en junio de 2005, casi un año después de que se le hubiera diagnosticado cáncer.

—Pui-Wing Tam, Don Clark y Jim Carlton contribuyeron a este artículo.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Congresistas demócratas ven reelección de Obama cuesta arriba

Tomado de El Tiempo


Apenas un 58% de los congresistas de su partido confían en que el presidente mantenga su cargo.

CON INFORMACIÓN DE WASHINGTON POST

La lucha de los republicanos contra Barack Obama sigue y las críticas contra el primer mandatario de Estados Unidos no cesan. Primero sus rivales cuestionan a más no poder el manejo que le dio o le ha dado la crisis económicas y las medidas que ha tomado. A esto, ahora, se sumó el hecho de que los congresistas de su propio partido dudan de sus posibilidades en las próximas elecciones, que se celebrarán en poco más de un año.

Solo 58% de los congresistas demócratas confían en la reelección, y es que un 61% de los americanos está en desacuerdo con las medidas que ha tomado Obama frente a la crisis económica.

A esto se suma que algunos de sus seguidores afroamericanos se han molestado bastante debido al discurso en el que el presidente les pidió que "dejen de llorar y se pongan sus zapatos de marchar".

Pero la esperanza que le queda al presidente es que 76% de la población ha dicho no aprobar el trabajo que vienen haciendo los republicanos en el congreso, con respecto al mismo tema, este dubitativo presente es el que mantiene viva la esperanza de reelección.

Ante el complicado panorama, Barack Obama se ha embarcado en una gira por Estados Unidos en la que presentará su plan para crear empleo y de paso ir fortaleciendo su imagen de cara las próximas elecciones presidenciales.