Isamu Akasaki (85 años) llevó a cabo sus investigaciones con Hiroshi Amano, nacido en 1960, en la Universidad de Nagoya. Por su parte, Shuji Nakamura, que nació en Japón en 1954, se desempeña como investigador en la Universidad de California, y trabajó en el mismo tema en una pequeña empresa japonesa.
Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
martes, 7 de octubre de 2014
Dos japoneses y un estadounidense reciben Premio Nobel de Física por invento de bombillas LED
Isamu Akasaki (85 años) llevó a cabo sus investigaciones con Hiroshi Amano, nacido en 1960, en la Universidad de Nagoya. Por su parte, Shuji Nakamura, que nació en Japón en 1954, se desempeña como investigador en la Universidad de California, y trabajó en el mismo tema en una pequeña empresa japonesa.
jueves, 5 de septiembre de 2013
Polémica entre premios Nobel de la Paz. Pérez Esquivel reclama a Obama por Siria
Tomado de RFI
El Nobel Pérez Esquivel da una lección al Nobel Barack Obama
sábado, 27 de octubre de 2012
Ganador de Premio Nobel de economía 2001 advierte sobre riesgos de debacle económica
sábado, 13 de octubre de 2012
Jurado escoge a la Unión Europea como ganadora del premio Nobel de La Paz
jueves, 11 de octubre de 2012
El premio Nobel de Literatura 2012 es para Mo Yan
martes, 15 de mayo de 2012
Murió Carlos Fuentes. Escritor mexicano, ciudadano universal
lunes, 10 de octubre de 2011
Dos estadounidenses ganan el Premio Nobel de Economía
La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó este lunes 10 de octubre el premio a los dos profesores estadounidenses.
Dos estadounidenses –Thomas Sargent y Christopher Sims- fueron galardonados con el Premio Nobel de Economía 2011 por su investigación sobre la relación entre las decisiones políticas de gobierno y la economía.
La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó este lunes 10 de octubre el premio a los dos profesores estadounidenses por su “investigación empírica sobre la causa y el efecto en macroeconomía”.
El comité del premio dijo que los ganadores desarrollaron métodos para evaluar de qué manera la inflación y el crecimiento económico son afectados por un aumento temporal en la tasa de interés o una reducción de impuestos.
Esta investigación es especialmente relevante, ya que los gobiernos de Europa y Estados Unidos luchan por adoptar políticas públicas que bajen su alto nivel de endeudamiento e impulsen sus debilitadas economías.
Sargent, de 68 años, es profesor de la Universidad de Nueva York. Sims, también de 68 años, es profesor en la Universidad de Princeton.
Realizaron sus investigaciones de forma independiente en los años 1970 y 1980, pero según la Academia Sueca, el método que desarrollaron es hoy una herramienta esencial para el análisis de la macroeconomía.
viernes, 7 de octubre de 2011
Premio Nobel de la Paz a tres mujeres

Ellen Johnson Sirleaf -presidente de Liberia-, su compatriota Leymah Gbowee y la yemení Tawakkul Karman ganaron el premio del comité noruego. Las eligieron "por su lucha no violenta por los derechos de las mujeres"
La presidente liberiana Ellen Johnson Sirleaf, primera mujer jefe de Estado en el continente africano, ganó el premio Nobel de la Paz 2011 anunciado el viernes en Oslo.
Junto a ella fueron galardonadas su compatriota Leymah Gbowee, quien trabajó como terapeuta durante la guerra civil asistiendo a niños que fueron soldados del ejército de Charles Taylor, y la yemení Tawakkul Karman, activista por los derechos humanos de su país y presidente del grupo Periodistas sin Cadenas, creado por ella en 2005.
Gbowee es madre de seis hijos. A través de su tarea en la guerra liberiana concluyó que "si cualquier cambio tuviera que suceder en la sociedad, ese cambio surgiría de las madres".
Karman es una de las líderes de las protestas contra el Gobierno de Ali Abdullah Saleh en su país, Yemen. Allí fue arrestada varias veces a causa de las manifestaciones contra el régimen, sobre todo en el marco de la Primavera árabe, que estalló a comienzos de 2011.
Johnson Sirleaf es la más conocida de las tres, en función de su cargo como presidente liberiana. Derrotó al ex futbolista George Weah en las elecciones de 2005 y asumió en enero del año siguiente.
El Comité Noruego expresó: "no podemos conseguir democracia ni paz duradera en el mundo sin que las mujeres obtengan las mismas oportunidades que los hombres para influir a diferentes niveles de la sociedad".
En octubre de 2000, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución número 1325. A través de ella, estableció como prioridad internacional el tema de la violencia contra las mujeres durante los confictos armados. Subrayó la necesidad de que las mujeres deben alcanzar el mismo nivel de protagonismo que los hombres en los procesos de paz.
jueves, 6 de octubre de 2011
Activistas de la rebelión de la Primavera Arabe ganarían el Nobel de la Paz

De izquierda a derecha, Israa Abdel Fattah, Lina Ben Mhenni, W. Ghonim y Sima Samar
Activistas involucrados en las revueltas contra los regímenes de varios países de África del Norte y de Oriente Medio, la denominada 'primavera árabe', aparecen como favoritos al Nobel de la Paz, que se falla mañana en Oslo. Así lo apuntan los medios noruegos e instituciones como el Instituto para la Investigación sobre la Paz (PRIO) de Oslo.
Los fundadores del Movimiento 6 de Abril, Israa Abdel Fattah y Ahmed Maher; y los activistas Nora Younis y Wael Ghonim, director de marketing de Google para Oriente Medio y el Norte de África, aparecen como las mejores bazas de la rebelión egipcia. La bloguera tunecina Lina Ben Mhenni suena como candidata, aunque el tiempo puede jugar en su contra y en la de los egipcios. Como inspirador de las revueltas aparece el teórico de la no violencia estadounidense Gene Sharp y su Instituto Albert Einstein.
El plazo de nominaciones al Nobel se cerró el 1 de febrero, antes de que Hosni Mubarak renunciara a la presidencia en Egipto y poco después de que Ben Ali hiciera lo propio en Túnez. Y a pesar de su caída, no está claro el futuro político de Egipto y Túnez, aunque el Comité Nobel podría conceder el premio para impulsar cambios en esos países, como ha hecho otras veces.
Las apuestas de la casa Unibet apuntan sin embargo a la presidenta de la Comisión Afgana Independiente de Derechos Humanos, Sima Samar, o los cubanos Osvaldo Payá y Óscar Elías Biscet.
La opositora birmana, Aung San Suu Kyi, liberada a finales de 2010 tras varios años de arresto domiciliario, suena también con fuerza a pesar de que ya que fue galardonada con el Nobel de la Paz en 1991.
La organización de derechos humanos Memorial y su dirigente Svetlana Gannushkina son los mejores candidatos rusos, por delante de la abogada chechena Lidia Yusúpova, la uigur Rebiya Kadeer y el activista Serguéi Kovaliov.
El fin del conflicto en Sudán sería a priori un acontecimiento sobre el que el Comité Nobel podría fijarse, pero sus opciones pierden fuerza por la falta de un candidato claro tras la muerte de John Garang, padre de la independencia del sur de ese país.
En las quinielas aparecen también los fundadores de internet, el canal de televisión Al Yazira, el activista Leymah Gbowee y la presidenta Ellen Johnson-Sirleaf, ambos de Liberia; el keniano Ory Okolloh, la Unión Europea (UE) o el excanciller alemán Helmut Kohl.
El portal de Internet WikiLeaks y su fundador, Julian Assange; el arzobispo indio Thomas Menamparampil, el médico congoleño Denis Mukwege, el monje vietnamita Thich Quang Do y el activista antinuclear israelí Mordechai Vanunu son otros nombres en liza.
Pero su condición de candidatos -que pueden ser nominados por catedráticos de Universidad en Derecho o Ciencias Políticas, parlamentarios o antiguos laureados de todo el mundo- sólo se puede conocer si quienes lo han propuesto lo hacen público. Así ha ocurrido con la Fundación Vicente Ferrer, las Abuelas de la Plaza de Mayo, la organización católica laica Comunidad de San Egidio o el pianista y director argentino-israelí Daniel Barenboim. El Comité Nobel no difunde la lista hasta pasados 50 años, y lo único que confirma ahora es el número de candidatos, que este año ha alcanzado la cifra récord de 241, de ellos 53 organizaciones.
Sus decisiones no pocas veces han sido polémicas, por no ajustarse siempre a los criterios marcados en su testamento por su creador, Alfred Nobel, quien dejó escrito que se debía premiar a quienes contribuyeran a fomentar la fraternidad entre las naciones, a la reducción de armamento y a la promoción de la paz.
Polémicas fueron las dos últimas elecciones: el presidente de EE UU, Barack Obama (2009); y el activista chino Liu Xiabo, que provocó una dura reacción de Pekín contra Oslo, pese a que Noruega trató de desmarcarse insistiendo que el comité es independiente.
De ahí que voces autorizadas como la del exprimer ministro Kjel Magne Bondevik o la de Raymond Johansen, secretario general del Partido Socialdemócrata, hayan instado al Parlamento noruego a discutir cómo dejar más clara la independencia del comité y si es acertado sólo elegir como miembros a ex políticos.
Lo único que Nobel dejó escrito en su testamento es que el premio lo deben de elegir cinco personas, sin especificar su condición, elegidas por el Parlamento noruego.