sábado, 7 de enero de 2012

Premiarán en Washington a los mejores blogueros políticos incluyendo a los latinoamericanos

Agencias Noticiosas


Una treintena de blogueros políticos compiten por los Premios Victoria que otorgará el próximo mes Marketing Político en la Red (MPR), con base en los votos que obtengan de sus seguidores en facebook

Washington. Los premios serán entregados durante la llamada "POLI Conference 2012" entre el 22 y 25 de febrero en la capital estadounidense, indicó en un comunicado MPR, que se especializa en dar capacitación en línea sobre tecnología de campañas políticas.

"Hay mucho talento político en Latinoamérica y España que merece un reconocimiento. De hecho, varias de las últimas campañas victoriosas en el continente contaron con el aporte de estrategas y consultores que desarrollaron nuevas tecnologías y aplicaron nuevas ideas a la cultura política", dijo Daniel Márquez, codirector de MPR.

"Dar a conocer este talento al mundo y reconocerlos por sus logros es una de nuestras misiones", agregó Márquez, cuyo grupo ha dado capacitación tecnológica a más de 3.000 personas en poco más de un año.

Un total de 33 creadores y editores de blogs políticos participan en el concurso, y 20 ganadores serán seleccionados con base en el número de votos que reciban en Facebook y el veredicto de un jurado calificador, según MPR.

La conferencia contará con la participación de consultores que trabajaron en las campañas electorales de los presidentes de EE.UU., Barack Obama, de Dilma Rouseff (Brasil), de Tony Blair (Gran Bretaña), de Juan Manuel Santos (Colombia), y Rafael Correa (Ecuador).

El evento de cuatro días incluirá una visita al Capitolio para conocer de cerca el proceso de las campañas electorales de miembros del Congreso de EE.UU., y talleres prácticos sobre cómo diseñar una estrategia de campaña y cómo alcanzar efectividad política en las redes sociales, dijo MPR.

Entre los competidores por los Premios Victoria (Victory Awards, en inglés) están blogueros de Latinoamérica y España que reciben una impresionante adhesión diaria de sus seguidores, según MPR.

Bruselas se convierte en la capital Mundial del Chocolate

Tomado de The New York Times

El Manneken Pis (traducido del dialecto bruselense como "el niño que orina"), la figura emblemática de Bruselas, capital de Bélgica, realizada en chocolate de diferentes colores adorna los escaparates de las tiendas de esa ciudad.

En Bélgica se pueden encontrar chocolate básico para las masas, chocolate artesanal para los puristas y creaciones avant-garde para los conocedores.

El chocolate – como la moda, el vino y las finanzas – se ha convertido en un fenómeno cultural complejo. Hay chocolate básico para las masas, chocolate artesanal para los puristas y creaciones avant-garde para los conocedores. En Bruselas, una ciudad políglota en la encrucijada geográfica y cultural de Europa, se consiguen todos.

La capital de Bélgica quizá sea conocida como la Capital de Europa, pero es también, al menos en lo que concierne a la mayoría de los aficionados al chocolate, la Capital Mundial del Chocolate. Desde que el chocolatero de Bruselas Jean Neuhaus inventó el praliné hace 100 años, la ciudad ha estado al frente del negocio chocolatero. Hay un millón de residentes y unas 500 chocolaterías, alrededor de una por cada 2.000 habitantes. El belga promedio consume más de seis kilos de chocolate cada año, uno de los índices más altos en el mundo.

Pero en estos días, la industria está cambiando. Como países como Alemania y Holanda se están convirtiendo en los mayores exportadores europeos, en Bélgica, una nueva clase de chocolaterías está encontrando métodos innovadores de conservar la corona de chocolate del país. Están apartándose de los pralinés tradicionales – que los belgas clasifican como cualquier corteza de chocolate rellena con un centro de fondant suave – e infundiendo ganaches con sabores exóticos como wasabi y verbena de limón, y creando combinaciones imaginativas como grosella negra con cardamomo y frambuesa con clavo.

Yo había tenido una probada de la dicotomía del chocolate contemporáneo clásico de Bruselas en 2010 en una escapada de un día desde París. Pero entre las compras en el mercado de pulgas, los sorbos de cerveza y el paseo apreciando el art nouveau – otros grandes atractivos de Bruselas, hubo poco tiempo para el chocolate.

Así que regresé este otoño, con la intención de explorar tres siglos de la historia del chocolate en tres días. Fue una tarea ambiciosa: La ciudad alberga a dos de las compañías chocolateras más grandes del mundo, Godiva y Leonidas, así como a veintenas de fabricantes de chocolate boutique y altos chocolateros. Para mejorar mi estrategia de degustación, recurrí a Robbin Zeff Warner, expatriada estadounidense y ex profesora de redacción en la Universidad George Washington que ha estado blogueando sobre las chocolaterías belgas desde que el puesto de su esposo en la OTAN los llevó a Bruselas en 2008.

''Hay chocolate para los turistas y chocolate para los belgas’', dijo Warner de la jerarquía nacional en la cual el chocolate producido por fabricantes como Cote d’Or y Guylian son devorados en vastas cantidades, pero principalmente por los seis millones de visitantes de la ciudad. Bruxellois, dijo Warner, prefiere a los fabricantes artesanales. ''Las grandes casas de gran renombre son grandiosas. Pero ver y probar verdadero chocolate hecho a mano, mientras se le compra a la persona que lo hizo, es algo especial’'.

Para probar su argumento, mientras salíamos de Wittamer, la centenaria chocolatería en el centro de la ciudad que seduce a los residentes locales y a los turistas con sus recetas heredadas, Warner sugirió que fuéramos a Alex & Alex, un bar de champaña y chocolate cercano. Aunque sus chocolates, hechos por Frederic Blondeel, se producen en el lugar, son reconocidos en algunos círculos como algunos de los mejores de la ciudad.

El bar está ubicado en una de las calles llenas de tiendas de antigüedades y galerías de arte que parten de la Grand Sablon, la plaza central de Bruselas. Su oscuro y cómodo interior, junto con la copa de Drappier rosado y una variedad de bombones cuadrados ante mí, fue un encantador respiro tras verme rodeado por los turistas del chocolate en el exterior. Encontré a las notas herbáceas del ganache de albahaca de Blondeel demasiado reminiscente del peso, pero los chocolates ''Alex’Perience’' fueron otra historia. La primera versión aterciopelada del chocolate de alta calidad fue seguida por una inundación de grosellas negras dulces y frutales.

Pasé la tarde dando círculos por Grand Sablon, que, con no menos de ocho chocolaterías, es el epicentro del chocolate en la ciudad. Probé trufas del tamaño de pelotas de golf en Godiva y otros con forma de cabezas de hamsters en Leonidas; turrones orgánicos de Pure y ganaches mentolados en Passion. En Neuhaus, probé una trufa de chocolate oscuro rellena de crema de mantequilla y con speculoos, una galleta belga condimentada.

Entre más vagaba, más claro era que el nivel de sofisticación está evolucionando. El empaque y presentación en las chocolaterías más nuevas es tan elegante como una sala de exhibición en la Place Vendome, mientras que la terminología asociada – como ''cru’' y ''domain’' – es similar a la que utilizan los sommeliers.

Ese fue el caso de la tienda insignia de dos pisos de Pierre Marcolini. Sonrientes vendedoras estaban paradas al otro lado de la encristalada exhibición de pequeños y rectangulares bombones que parecían tan exquisitos como joyas. Estantes con luces posteriores en la pared contraria exhibían lo que hace famoso a Marcolini: sus barras de chocolate Grand Cru de origen exclusivo.

Mi visita a museos a la mañana siguiente fue divertidamente diferente. Antes de que mostrara mi cambio en la entrada, me ofrecieron una galleta que había sido pasada bajo un grifo de chocolate fundido. Entré en el desvencijado Museo de la Cocoa y el Chocolate de 314 años de antigüedad, justo a tiempo para la siguiente demostración, presidida por un hombre de cejas pobladas en una cocina con luz fluorescente con una cuba de chocolate ante él.

Tesoro del nuevo mundo

Europa, me enteré, conoció los granos de cacao cuando los exploradores españoles los trajeron de lo que ahora es México a fines del siglo XVI. Llegaron a Bélgica unos 100 años después. Cuando el Rey Leopoldo II colonizó el Congo africano en 1885, en gran medida en busca de cultivos de cacao, el genocidio resultante fue un momento oscuro en la historia del país. También es cuando el chocolate belga empezó a adquirir una reputación formidable.

Fuera del museo, eludí a los grupos de turistas armados con cámaras reunidos ante el magnífico Grand’Place, con su Ayuntamiento del siglo XV y filas de casas de los gremios, y recorrí calles estrechas flanqueadas por puestos de friteries y waffles.

Pronto el recorrido de chocolaterías continuó en la Galerie de la Reine. La Belgique Gourmand, Corne y la Neuhaus original estaban en casa bajo los elevados techos de cristal de esta elegante arcada comercial de fin-de-siecle. Pero aunque las marcas belgas son grandes empresas, ninguna es una gema nacional como Mary.

La chocolatería de 92 años de antigüedad es favorita de la familia real belga, y con sus hileras de caramelos, mazapanes, mousses de chocolate, ganaches y pralinés rellenos de crema, es fácil ver por qué. Mary produce pequeños lotes de chocolates, de manera que no tengan que ser almacenados, que es cuando pierden su sabor. Después de degustar los pralinés de avellana caramelizada que la vendedora me había ofrecido como muestra, me encontré saliendo 70 dólares más ligero, pero dos cajas de pralinés y varias barras de chocolate más rica.

Obligada a profundizar más en la ciudad, fui sin prisa a la sinuosa Rue des Bouchers, evitando en contacto visual con los meseros que trataban de atraerme a sus cafeterías con cubetas de mejillones. Encontré los grandes escaparates de Ste. Catherine, un área popular entre los artistas y los aficionados a la moda. La caminata de 30 minutos a través de la ciudad se sintió como un recorrido por ciudades diferentes. Pasé por extravagantes tiendas de segunda mano en el aburguesado barrio de Marolles. Después de cruzar el amplio Boulevard de Waterloo, el paisaje se volvió más ondulante y la arquitectura más uniforme. Estaba en St.-Gilles, una abundancia de art nouveau.

En mi viaje anterior, había visitado la joya de la corona del vecindario, el Museo Horta, anteriormente la casa del arquitecto del art nouveau Víctor Horta. No hubo tiempo para otra visita; debía llegar para una clase en Zaabar, una chocolatería moderna cercana que es conocida por su uso de especies extranjeras como el cardamomo de Malabar, el anís estrella de China y el chile de Texas.

Mi taller empezó con el instructor vertiendo dramáticamente un tazón de chocolate fundido en una mesa recubierta de mármol mientras los siete estudiantes internacionales casi nos desmayábamos por el aroma embriagador. Rápidamente trabajó con dos espátulas el charco, manteniéndolo en constante movimiento. Este proceso, llamado suavizar, es cuando se forman los cristales, dando al chocolate, cuando se endurece, su brillo y crujido.

Cuando se había enfriado a la temperatura de trabajo adecuada de 32 grados centígrados, dividió el chocolate aún líquido en dos tazones, raspando la película que quedó en líneas nítidas. Era un subproducto valioso: mantequilla de cacao, que es en gran medida responsable de hacer al chocolate belga superior pues las chocolaterías locales se niegan a complementarlo con aceites vegetales o acórtalo, como se hace en algunos otros países.

Después de la instrucción llegó la diversión. Dejamos caer gotas de ganache en nuestro chocolate y los enrollamos en galletas de amareto aplastadas, nueces brasileñas y merengue en polvo, creando trufas imperfectas pero sabrosas. Vertimos círculos de chocolate y los tachoneamos de castañas, pistaches, almendras, arándanos deshidratados y pasas, produciendo delicias conocidas como mendiants. Pronto estábamos terminando, con suficientes dulces para satisfacer a una clase de jardín de niños o dos.

Después de la clase, vagué por Ixelles, y me dirigí a Moss & Bros., una de las muchas elegantes boutiques de ropa y enseres del hogar del área. Entablé conversación con la dueña de la tienda; sobre el chocolate, naturalmente. Me habló de su chocolatería favorita en la cdd, Laurent Gerbaud, e insistí en visitarla.

Así es cómo me encontré en el taller de Gerbaud en la bulliciosa Rue Ravenstein a la mañana siguiente, mirando una exhibición de bombones satinados con higos de Izmir, jengibre de Guilin y avellanas de Piamonte. Esa dependencia de ingredientes mundiales es lo que distingue a esta nueva generación de chocolaterías. Y conforme continúan estirando los límites de la creatividad, también están reescribiendo la historia del chocolate belga.

Falta de nieve en el invierno mejora la economía para muchos pero afecta la de otros

Tomado de La Voz de América

Foto de archivo. Figura de nieve en el Parque Estatal de White Pine

Solo un 19% de nieve cubrió a EE.UU. esta semana, menos de la mitad del promedio de los últimos cinco años, indicó el Servicio Nacional de Meteorología.

Algunos estados de la costa este todavía esperan que para final de la temporada llegue la nieve y con ella los turistas.

El invierno, y su nieve, no llegan a Estados Unidos, reportando el clima más templado en esta temporada del año durante los últimos cinco inviernos. Por esta razón, el Parque Estatal de White Pine se vio obligado a cancelar su Espectáculo Anual de Hielo, al sur de Ely.

Juegos pirotécnicos y esculturas de hielo hacen parte de este evento que se realiza desde hace siete años y que ha sido catalogado como uno de los 100 mejores espectáculos en Estados Unidos, según la Asociación estadounidense de autobuses.

Rhoades Meg, de la Agencia de Turismo de White Pine, dijo que “tenemos una máquina de nieve, pero con más de 15 grados Celsius, la nieve no aguantaría mucho tiempo¨.

Varios estados cuyas atracciones turísticas incluyen la nieve indicaron que verán su economía afectada por el clima. Los especialistas indican que las industrias de restaurantes, hoteles y venta de accesorios para deportes de invierno podrían experimentar pérdidas de cerca a los $10 millones de dólares.

Sin embargo, Rhoades Meg indicó que, al menos en su condado, el frío de la noche permite continuar ofreciendo patinaje en hielo en el lago.

El otro lado de la moneda, uno más positivo, lo representan quienes atribuyen a este “cálido invierno” las mejoras que se están percibiendo en el consumo y economía a nivel nacional.

Acusan de extraña relación a autoridades EEUU con miembros del cártel de Sinaloa

Tomado de The Wall Street Journal

Por José de Córdoba

CIUDAD DE MÉXICO — Cada vez que un capo del narcotráfico de México o Colombia es capturado usualmente sucede lo siguiente: es extraditado a Estados Unidos y accede a un acuerdo a puerta cerrada con los fiscales para entregar información sobre el tráfico de drogas a cambio de una reducción de su sentencia. El público se entera de poco o nada de los detalles.

Sin embargo, el juicio que se avecina del hijo de uno de los principales narcotraficantes de México ha roto todas las reglas. En esta ocasión, Jesús Zambada Niebla se va a batir mano a mano con los fiscales estadounidenses, con ambas partes intercambiando acusaciones que han causado inquietudes en ambos lados de la frontera.

En las mociones presentadas antes del juicio, Zambada argumenta que el gobierno de EE.UU. permite que el cartel de Sinaloa, la organización criminal más poderosa de México, envíe toneladas de drogas a EE.UU. a cambio de información sobre los otros carteles.

Zambada, de 36 años, no es un acusado común y corriente. Él es el hijo de Ismael "El Mayo" Zambada, el colíder del cartel de Sinaloa junto al narcotraficante más famoso de México, Joaquín "El Chapo" Guzmán.

El gobierno estadounidense ha negado las acusaciones, pero ha reconocido en documentos presentados a la corte que recibió información de un socio cercano de estos dos líderes del cartel por años.

Este enfrentamiento provee una inusitada mirada a la forma en la que funciona el cartel de Sinaloa y la compleja y ambigua relación que los narcotraficantes y miembros de las agencias antidroga tienen con los informantes que funcionan como mensajeros entre los dos campos.

Jesús Zambada fue arrestado en México a principios de 2009, después de una controversial reunión con agentes estadounidenses en el Hotel Sheraton a una cuadra de la Embajada de los Estados Unidos en Ciudad de México y fue extraditado a EE.UU. en 2010. El juicio a Zambada en Chicago está programado para comenzar este año. Las acusaciones fueron hechas como parte de su defensa en documentos presentados antes del juicio a los que tuvo acceso The Wall Street Journal.

Zambada no niega ser narcotraficante, pero dice que lo hizo con el permiso de los miembros de la agencia anti drogas de EE.UU. y que se le prometió inmunidad como parte de un acuerdo con el gobierno de ese país.

Hasta el momento, los documentos presentados han arrojado sorprendentes revelaciones. Tanto los funcionarios estadounidenses como Zambada aseguran que uno de los principales miembros del cartel de Sinaloa ha sido un informante de EE.UU. por años.

El supuesto informante es el abogado mexicano Humberto Loya, quien ha sido uno de los principales confidentes de Guzmán y de Ismael Zambada, según documentos juramentados presentados a la corte. Una acusación del gobierno estadounidense de Loya y otros capos del cartel de Sinaloa en 1995 describió el supuesto papel de Loya en los pagos a funcionarios del gobierno mexicano y la alteración de documentos legales para proteger al cartel.

Una vez, según la acusación, Loya supuestamente pagó a un funcionario policial mexicano US$1 millón para liberar al hermano de Guzmán de custodia policial.

Tanto los abogados de Zambada, como la fiscalía de EE.UU. se abstuvieron de hacer comentarios. Se desconoce el paradero de Loya. Guzmán e Ismael Zambada son fugitivos de la justicia.

En 2000, Loya accedió a cooperar con los funcionarios estadounidenses al entregar información sobre las operaciones de tráfico de drogas de carteles rivales, según documentos presentados por la fiscalía.

Un agente de la DEA dijo que Loya fue el encargado de entregar la pista que condujo a la mayor incautación de cocaína en la historia de México, 23 toneladas de la droga pertenecientes a su rival, el cartel de Juárez, que fueron confiscadas en 2007, según un documento presentado por Patrick Hearn, un fiscal estadounidense.

En 2008, el director de la DEA para Ciudad de México, David Gaddis recomendó que el gobierno estadounidense abandonara los cargos presentados contra Loya en 1995. Los fiscales aceptaron esta recomendación.

"Fue la única vez en la que estuve involucrado en solicitar que se descartaran los cargos presentados contra un acusado que ha cooperado", escribió el agente de la DEA., Manuel Castañón en un documento presentado a la corte.

El supuesto papel de Loya es clave en la defensa de Jesús Zambada. Los abogados de Zambada argumentan que EE.UU. le dio a su cliente y a los líderes más importantes del cartel de Sinaloa inmunidad a cambio de información a través de Loya desde "al menos" 2004.

"Bajo ese acuerdo, el cartel de Sinaloa, bajo el liderazgo del padre de Zambada, Ismael Zambada y el "Chapo" Guzmán recibieron carta blanca para continuar introduciendo toneladas de drogas ilegales… a los Estados Unidos", escribieron los abogados de Zambada. Los fiscales de EE.UU. rechazaron estas acusaciones como "completamente falsas". También indicaron que Guzmán e Ismael Zambada han sido acusados en ausencia varias veces y ambos han sido puestos en las listas de alta prioridad de captura de narcotraficantes del gobierno estadounidense. Jesús Zambada también fue acusado de narcotráfico en 2003.

Otras lecturas relacionadas

Denuncia pacto secreto de ‘El Chapo’ y la DEA

viernes, 6 de enero de 2012

Juana de Arco revive en elecciones francesas

Tomado de RFI

Miniatura que representa a Juana de Arco, alrededor de 1505, de "Vida de las mujeres célebres" del obispo Antoine Dufour.

A 100 días de los comicios, la derecha del presidente Nicolas Sarkozy y la extrema de Marine Le Pen se disputan uno de los más emblemáticos símbolos de la historia de Francia. El mandatario francés celebró este viernes a la Juana de Arco ‘universal’ que ‘no le pertenece a ningún partido. La líder del Frente Nacional acusa al mandatario de pescar votos nacionalistas en las aguas electorales ajenas.

Nació hace 600 años, pero conquistar su voto es ganar millones de apoyos, a juzgar por los denodados esfuerzos que la derecha y la extrema derecha hacen para conquistar a la Doncella de Orleans. O mejor dicho lo que ella representa, la resistencia, el símbolo de la unidad nacional.

A cien días de las elecciones presidenciales, el jefe de Estado francés, Nicolas Sarkozy, no parece dispuesto a dejar que el ícono nacional quede en manos de la extrema derecha francesa, que le rinde homenaje cada primero de mayo. Este viernes, el mandatario francés Sarkozy viajó hasta Vaucouleurs (este), donde Juana de Arco lanzó su victoriosa campaña contra los ingleses en 1429.

Un día antes de que el ultraderechista Frente Nacional (FN) de Marine Le Pen le rinda su propio homenaje por “expulsar a los ingleses de Francia", Sarkozy aseguró este 6 de enero que “Juana (sic) no le pertenece a ningún partido, a ninguna facción, a ningún clan”.

“Juana es Francia en lo que Francia tiene de más singular y más universal, porque Juana es sin duda la francesa más conocida, más respetada y amada en el mundo entero”, declaró.

“Como jefe de Estado, era mi deber rendirle hoy, aquí, en la tierra que la vio nacer, este homenaje solmene que Francia rinde a quienes debe su libertad y su grandeza”, dijo aludiendo a quienes vieron en este acto una intención electoralista.

“Debemos seguir pensando en ella como símbolo de nuestra unidad y no dejarla en manos de quienes quieren usarla para dividir”, indicó, refiriéndose sin nombrarlo al FN.

Desde la extrema derecha, Marine Le Pen acusó a Sarkozy de llevar a cabo el homenaje para cazar en el coto de vedado nacionalista del FN e intentar “robarle” votos. Una recriminación que resurge cada vez que el mandatario pide mano dura contra la delicuencia o la inmigración ilegal.

“Me alegra ver que el Frente Nacional es tan poderoso, a todas luces, como para obligar al presidente de la república a rendirle homenaje a esta gran figura que le pertenece a todos los franceses y en quien el presidente de la república debería inspirarse”, ironizó Marine Le Pen.

Según Marine Le Pen, la coincidencia muestra que su partido "es la inspiración de las temáticas esenciales de la campaña presidencial: inmigración, seguridad, proteccionismo y, ahora, las grandes figuras históricas".

Deterioro del cerebro humano inicia a los 45 años de edad

Tomado de El Mundo

Por Isabel F. Lantigua

Olvidar repetidamente a los 45 años dónde se dejan las llaves del coche o tener que leer varias veces un texto para comprenderlo suele achacarse al estrés por el trabajo, a la falta de sueño, al ritmo de vida frenético. Pero también pueden ser los primeros síntomas de un deterioro cognitivo que, a la larga, puede desembocar en demencia o Alzheimer, según ha comprobado una nueva investigación.

Aunque todas las pruebas para detectar la demencia y estudiar el daño cognitivo se centran en personas a partir de los 60 años, unos científicos del Centro de Investigación en Epidemiología y Salud Pública de Francia y de la Universidad College de Londres, apuntan que estas pérdidas de funciones cerebrales empiezan antes y argumentan que "comprender la evolución cognitiva a medida que se cumplen años es uno de los retos de este siglo", por las implicaciones médicas que tiene.

Para llegar a afirmar que el cerebro empieza a envejecer a los 45, los autores analizaron durante una década a 5.198 hombres y 2.192 mujeres con edades comprendidas entre los 45 y los 70 años. Durante el periodo de estudio evaluaron a los participantes para medir su memoria, su vocabulario y sus habilidades de comprensión visual, así como su destreza en pruebas de escritura y de semántica. Los dividieron por grupos de edades entre los 45-49 años; 50-54; 55-59; 60-64 y 65-70.

Los resultados, que se publican en la revista 'British Medical Journal', revelan que el deterioro cognitivo fue visible en todos los grupos y en todas las categorías (memoria, razonamiento, semántica y comprensión) salvo en el vocabulario, que parece que está poco influido por la edad. Asimismo se vio que cuanto mayor es la personas peor funciona el cerebro.

En los varones de entre 45 y 49 años, el deterioro en el razonamiento a lo largo de la década fue de un 3,6%, mientras que para los más mayores, los de 65-70 años fue del 9,6%. En las mujeres los porcentajes son del 3,6% y del 7,4%, respectivamente.

Hacia un diagnóstico muy precoz

Archana Singh-Manoux, firmante del trabajo, declara que "haber logrado esta evidencia que muestra que existe deterioro cognitivo antes de los 60 años tiene importantes implicaciones y demuestra la necesidad de promover estilos de vida saludables, particularmente en cuanto a lo que el corazón se refiere".

Los autores destacan que "los pacientes que presentan algún factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (obesidad, colesterol alto, etc.) deberían cuidarse, no sólo para salvaguardar su corazón, sino también para prevenir una demencia posterior".

Se sabe que cuando aparecen los síntomas de la demencia son el resultado de un largo proceso de deterioro cognitivo que ha podido durar 20 o 30 años. A pesar de que se ha realizado mucha investigación en los métodos diagnósticos, aún no se han descubierto los biomarcadores o los perfiles cognitivos que muestren claramente el desarrollo de demencia. Sin embargo, sí que existen suficientes estudios que demuestran la relación entre los factores de riesgo cardiovascular y las posibilidades de desarrollar demencia. De ahí, la importancia de un estilo de vida sano.

En un editorial que acompaña al estudio, Francine Grodstein, del Departamento de Medicina del Hospital Brigham and Women de Boston (EEUU) afirma que este hallazgo "tendrá profundas consecuencias para la prevención de la demencia. Hasta ahora no existe cura para este trastorno pero se sabe que lo más efectivo es diagnosticarla y tratarla cuanto antes". Por eso, a raíz de este estudio, las pruebas para detectar el deterioro cognitivo "deberían realizarse a partir de los 45 años".

Además indica que "estamos entrando en una nueva era de investigación y prevención en la que se abre una esperanza de identificar maneras para intervenir antes en el desarrollo de la enfermedad".