jueves, 12 de enero de 2012

Lucha contra los Narcos en México ha causado ya 47,515 homicidios

Tomado de El País

Policías sacan fotos a la escena de un crimen este enero en las afueras de México DF.

Por Salvador Camarena

El informe recalca que el 70% de las muertes ocurren en ocho Estados de los 32 del país

La ofensiva del presidente contra las bandas comenzó con su investidura en diciembre de 2006

Desde que al arranque de su gobierno en diciembre de 2006 Felipe Calderón lanzara una ofensiva en contra de las bandas criminales dedicadas al narcotráfico en México han sido asesinadas de media, y en números redondos, 27 personas cada día, 819 cada mes, 9.830 cada año hasta llegar a un total de 47.515 homicidios registrados al 30 de septiembre de 2011.

La Procuraduría General de la República (PGR) ha dado a conocer este miércoles la cifra de los asesinatos "que, por sus características, podrían haber ocurrido en el contexto de rivalidad entre organizaciones delincuenciales". Mediante un comunicado, la fiscalía nacional reveló que desde enero y hasta el 30 de septiembre del año pasado hubo 12.903 asesinatos de este tipo. El último corte dado por el Gobierno, hace justo 12 meses, cifraba el total de estos homicidios hasta diciembre de 2010 en 34.612.

El boletín del la PGR ha destacado que "2011 es el primer año en que el crecimiento de la tasa de homicidios es significativamente menor en comparación con lo observado en los años anteriores. A septiembre de 2011 en contraste con 2010, hubo un crecimiento en el número de homicidios de aproximadamente un 11%; mientras que para el comparativo 2009-2010 fue del 70%; del 2008-2009, del 63%; y del 2007-2008, del 110%".

El analista Eduardo Guerrero estima que el número total de asesinatos correspondiente a 2011 terminará en alrededor de 17.000, lo que representaría un crecimiento de 9% con respecto del 2010. Guerrero ha explicado que en el trimestre que aún no ha sido contabilizado por el Gobierno federal, estados como Sinaloa y Morelos vieron un crecimiento en la tasa de homicidios del 84% y el 44%, respectivamente.

Como ocurrió hace un año, la cifra dada a conocer por el Gobierno es superior a los “ejecutómetros” que puntualmente realizan periódicos mexicanos como Milenio y Reforma. Para todo el año, el primero reportó 12.284 asesinatos y el segundo 12.359. Con el conteo de apenas nueve meses, la cifra del Gobierno es superior a la de ambos conteos: 12.903.

El comunicado del Gobierno recalcó que el 70% de los fallecimientos ocurren en ocho estados, de 32 que componen la República Mexicana. El diario Reforma los había listado la semana pasada en este orden: el Estado con más muertos de este tipo fue Chihuahua, y le siguen Nuevo León, Guerrero, Sinaloa, Durango, Jalisco, Tamaulipas y Coahuila.

La publicación de los datos llega después de la polémica encabezada por la web animalpolitico.com, que reveló hace una semana que la PGR se negaba a publicar los datos, incluso pese a una ordenanza del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI),que vela por la transparencia del gobierno mexicano.

La cifra de asesinatos ayuda a comprender el problema en el que está metido la justicia mexicana, incapaz de investigar y detener a los autores de las muertes para presentarlos ante un juez. En un informe del pasado mes de noviembre, Human Rights Watch denunció que “este aumento de la violencia no ha estado acompañado por un incremento de la cantidad de juicios penales. Si bien las fuerzas de seguridad han detenido a decenas de miles de presuntos miembros de carteles —en su mayoría supuestamente in flagrante—, solamente en una fracción de estos casos se han iniciado investigaciones, es menor aún la proporción de casos en que se han presentado cargos, e incluso han sido menos los casos en que se dictaron condenas penales”.

Ese organismo internacional aseguró en el reporte titulado Ni seguridad ni derechos, ejecuciones, desapariciones y tortura en la “guerra contra el narcotráfico” de México, que la “PGR brindó datos contradictorios sobre la proporción de estos casos que estaban siendo investigados e informó en un primer momento de que había iniciado 1.687 investigaciones de homicidios, y tres meses después señaló que sólo había iniciado 997. Solamente han sido acusadas 343 personas. Y, según estadísticas proporcionadas a Human Rights Watch por el poder judicial federal en respuesta a un pedido de información pública, la justicia federal solamente ha aplicado condenas en 22 casos de homicidios y otras lesiones vinculados con la delincuencia organizada”.

miércoles, 11 de enero de 2012

Dictadura cubana intensifica represión en contra de las Damas de Blanco

Tomado de El Nuevo Herald


Por Juan Carlos Chavez

La portavoz de las Damas de Blanco, Berta Soler, denunció el martes una nueva escalada de actos de hostigamiento, al tiempo que la ilegal Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), radicada en La Habana, reportó en el 2011 al menos 4,123 detenciones temporales contra opositores pacíficos.

Mientras tanto, en Palma Soriano, el ex preso político José Daniel Ferrer García, confirmó que 17 activistas realizaron un acto de protesta exigiendo una mejora de las condiciones de vida y libertades para la población civil.

Sobre la situación de las Damas de Blanco, Soler dijo a El Nuevo Herald que el recrudecimiento de la violencia tiene como objeto “obstaculizar” las actividades del colectivo femenino. Asimismo denunció que la extrema vigilancia policial y los ataques que han sufrido varias de sus integrantes en las últimas 72 horas pretenden bajar el tono a su activismo poco antes de la visita del Papa Benedicto XVI a Cuba, entre el 26 y el 28 de marzo.

“Es algo inconcebible, quieren sacarnos de circulación, pero aún así somos muchas mujeres valientes que vamos a continuar exigiendo la libertad de nuestros presos y el respeto a los derechos humanos”, precisó Soler.

Las Damas de Blanco transformaron la escena opositora con sus caminatas pacíficas por la liberación de los presos políticos. Todos los domingos asisten a una misa en la Iglesia de Santa Rita, en el barrio de Miramar, y luego marchan con gladiolos por la Quinta Avenida.

Soler mencionó el caso de Gertrudis Ojeda Suárez, quien fue agredida el domingo por turbas progubernamentales luego de haber pintado consignas contra el gobierno cubano en la pared de su vivienda, en Holguín. También dijo que fueron acosadas las activistas Maritza Castro, en La Habana, así como Sandra Guerra Pérez y Claribel Rodríguez, en el poblado Ojo de Agua, en Melena del Sur.

La presión contra el grupo de mujeres y el consistente seguimiento de agentes de la Seguridad del Estado coinciden con informes independientes sobre miles de arrestos de disidentes en Cuba. Elizardo Sánchez, director de la CCDHRN sostuvo que los 4,123 arrestos “arbitrarios” violan y criminalizan el libre ejercicio de todos los derechos civiles y políticos, económicos y culturales. En dos años Cuba ha registrado un aumento significativo de intentos de protestas antigubernamentales en medio de una espiral de violencia y procesos sin garantías jurídicas.

“Con este alto nivel de detenciones de corta duración, por varias horas o días e innumerables casos de violencia policial, el régimen castrista ha roto todos sus récords en los últimos 30 años”, apuntó Sánchez. En su informe destacó el hecho de que las autoridades de la isla ordenaron operativos policiales en diciembre contra 796 disidentes. En el mismo período del 2010 se documentaron 300.

“El informe habla por sí solo, es decir, todo esto indica una tendencia real donde la represión no cesa”, añadió Sánchez.

En Palma Soriano, 18 millas al noroeste de Santiago de Cuba, el ex preso político Ferrer, coordinador de la Unión Patriótica de Cuba, informó que unos 17 activistas salieron el martes a protestar por la situación interna. En noviembre y diciembre varios hechos de violencia se reportaron en esta ciudad que tiene reputación de ser un lugar que requiere de un control más estricto de la Seguridad del Estado.

“El grupo caminó más de 16 cuadras dando vivas a la oposición pacífica y a las Damas de Blanco y los derechos humanos, entre otras consignas”, dijo Ferrer en Háblalo sin Miedo, un sitio que permite a los disidentes cubanos llamar a un número de teléfono de Estados Unidos y grabar un informe. La instalación envía alertas por correo electrónico a sus seguidores.

Chen Yu-tung el magnate chino del oro y Bienes Raices

Tomado de The Wall Street Journal

Cheng Yu-tung brinda durante la salida a bolsa de Chow Tai Fook Jewellery Group Ltd, en Hong Kong.

Por Jason Chow

Cuando a mediados de diciembre llegaron a la cuenta bancaria de su familia US$2.000 millones en ganancias de una salida a bolsa, Cheng Yu-Tung se convirtió en uno de los hombres más ricos de Asia, con una fortuna de US$16.000 millones amasada a partir de los dos commodities que impulsan a China: el oro y los bienes raíces.

Cheng, de 86 años, es el patriarca de un imperio de Hong Kong que abarca tres generaciones y cuyas propiedades van del Hotel Carlyle de Nueva York a carreteras hasta una cadena de concesionarios de Ferrari en China. También controlan Chow Tai Fook, la mayor joyería del mundo por concepto de ingresos y fuente de los fondos generados en la oferta pública inicial.

La fortuna de Cheng ha seguido de cerca los altibajos de China, donde ha realizado inversiones durante 30 años. Si bien es considerado desde hace mucho uno de los magnates de Hong Kong, el reciente auge en China lo catapultó a la cima de las familias más ricas de Asia, detrás de nombres como Li Ka-Shing y el empresario indio Mukesh Ambani.

"Siempre supimos que Chow Tai Fook era su empresa insignia, pero no sabíamos exactamente lo grande que era hasta ahora", afirma Victor Zheng, profesor de la Universidad China de Hong Kong, que estudia a las familias multimillonarias de la ciudad.

Cheng al igual que su familia no quiso hacer comentarios para este artículo.

El empresario comenzó su carrera como joyero en 1940, cuando a los 15 años huyó de la ocupación japonesa del sur de China a Macao, territorio neutral portugués a unos 113 kilómetros de distancia. De acuerdo con una biografía de 2003, se escapó atacando a bandidos. Los soldados japoneses le robaron su bicicleta y llegó a Zhuhai, una ciudad en la frontera con Macao, a pie. El último tramo lo hizo en bote.

Más tarde fue adoptado por Chow Chi-Yuen, un amigo de la familia que tenía una tienda de oro llamada Chow Tai Fook, que podría ser traducido como "buena suerte" en cantonés. En 1942 se casó con la hija de Chow y se mudó a Hong Kong en 1946 para abrir un local en la colonia británica.

"Aprovecharon la ola de prosperidad en Hong Kong", señala Jeremy Richdale, un fabricante de joyas que ha vendido gemas a Chow Tai Fook. "Apelaron a las esposas de los hombres de negocios que hacían dinero".

El oro juega un papel importante en la cultura china, tanto como reserva de riqueza como regalo tradicional para conmemorar nacimientos, bodas o aniversarios. La cadena fue pionera en la venta de joyas de oro de 24 quilates, al que llamaban "oro puro 999,9".

A medida que el negocio de la joyería prosperaba, Cheng invertía en bienes raíces.

"Estaba en el sector joyero cuando, a fines de los (años) 60 y principios de los 70, algunos amigos me dijeron que el sector inmobiliario era mejor", declaró en una entrevista con analistas de la firma de corretaje CLSA en 2009. En 1970 puso en marcha New World Development Co. Ltd., el conglomerado para sus propiedades e inversiones no relacionadas con la joyería.

Cheng, que prefiere combinar sus trajes hechos a la medida con calzado deportivo Nike, delega la mayor parte de la operación de sus negocios a gerentes, pero sigue muy entusiasmado con la joyería, cuenta Charles Ho, un amigo que es propietario de la compañía de medios de comunicación Sing Tao News Corp. Ltd.

"Su mente sigue bastante lúcida", dice Ho. "Sabe su inventario, los precios de las joyas. Chow Tai Fook siempre ha sido su bebé".

Cheng le pide a sus empleados, muchos de los cuales trabajan para él desde hace décadas, que se reúnan para almorzar en el comedor de la empresa, tal como él lo hacía cuando era aprendiz. A los trabajadores se les asigna una hora y un lugar en una de las tres mesas y se les sirven platos cantoneses tradicionales preparados por un chef que trabaja dentro de la organización. La comida se coloca en el centro de la mesa, como en cualquier casa.

"En el comedor, él puede sentarse a tu lado y hablarte de manera muy informal. Es muy sencillo, no es el tipo de ejecutivo que espera ser adorado", asegura Albert Cheng, director gerente del Consejo Mundial del Oro para el Lejano Oriente.

Cheng y su hijo Henry, que en los 80 comenzó a tomar parte de la conducción del negocio, estuvieron entre los primeros promotores inmobiliarios en apostar en China, con la inauguración del China Hotel en Cantón, en 1982.

La violenta represión de las protestas en la plaza de Tian'anmen en 1989 ahuyentaron a los inversionistas extranjeros, pero Cheng apostó a que las reformas de mercado del país continuarían. Ese año, New World Development consiguió su primer contrato, respaldando la construcción de una carretera en Cantón.

El imperio de bienes raíces, sin embargo, se derrumbó a fines de los 90, obligando a New World Development a vender activos; sus acciones se desplomaron 97%. "Quizá llegamos muy temprano a China", admitió Henry Cheng en una entrevista con CLSA. "En retrospectiva, el 96 o 97 habrían sido mejores años para expandirse allí".

El espectacular ascenso de Chow Tai Fook en China ha seguido el reciente auge económico del país. Abrió su primera tienda en 1998, la número 1.000 en 2010 y ya contaba con 1.500 locales en septiembre pasado. Para 2016 espera llegar a 2.000 locales. Los ingresos aumentaron 47% en los últimos tres años fiscales, a US$4.200 millones y se espera que crezcan más de 30% durante el año en curso.

Sin embargo, la salida a bolsa de Chow Tai Fook no fue buena. La empresa tenía la esperanza de recaudar US$3.000 millones por una participación de 10%, pero redujo la oferta luego de que los accionistas se pusieran reacios y terminó por levantar US$2.000 millones. En el día de su debut bursátil, las acciones cayeron más de 7%. La familia dijo que la salida a bolsa tenía más que ver sobre la planificación sucesoria que con la capitalización. Adrian y Sonia, hijos de Cheng, manejan partes del negocio.

"Luego de la oferta pública inicial, hay números claros sobre cuánto vale el negocio y, por lo tanto, las disputas familiares pueden mermar", señala el profesor Zheng.

Presidente de Cámara de Repesentantes EEUU inicia en Colombia gira por Latinoamérica

Tomado de La Voz de América

Su gira por América Latina busca el fortalecimiento de las relaciones con los países aliados de la región.

Fuentes de la embajada de EE.UU. en Colombia confirmaron a La Voz de América que el representante republicano arribó al país sudamericano el martes en horas de la noche acompañado de una delegación de representantes.

Boehner viaja acompañado de otros cinco representantes, entre ellos el demócrata de Oklahoma, Dan Boren, miembro del Comité de Servicios Armados.

Entre sus acompañantes están los representantes Richard Hastings, presidente del Comité de Recursos Naturales; David Camp, presidente del Comité de Medios y Arbitrios; Grega Walden, del Comité de Energía y Comercio; y John Kline Presidente del Comité de Educación y Fuerza Laboral.

Los representantes se reunirán con el presidente colombiano Juan Manuel Santos y algunos de sus ministros este miércoles en horas de la tarde. Los altos funcionarios discutirán, entre otros temas, la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio que firmaron ambos países en noviembre y los procesos de restitución de tierras a desplazados por el conflicto armado en el país andino.

Además de visitar algunos lugares en los que se implementaron medidas para erradicar cultivos ilícitos, el próximo jueves los representantes asistirán a una cena ofrecida por el gobierno de ese país en la casa de huéspedes de la presidencia, ubicada en la ciudad costera de Cartagena.

Se espera que la delegación estadounidense viaje a México este viernes antes del medio día.

“La misión de la visita es ayudar a fortalecer los lazos entre Estados Unidos y nuestros socios comerciales en la región para promover aún más actividad económica que genere nuevos empleos en Estados Unidos”, anunció John Boehner en un comunicado.

"Estoy deseoso de discutir asuntos de muto interés con los líderes de estos países, entre ellos, empleo, economía, energía, y comercio", afirma Boehner en el comunicado.

Mitt Romney ganó primaraias republicanas en New Hampshire

Tomado de RTVE

Romney gana las primarias republicanas de New Hampshire con una amplia ventaja

  • Escrutado el 95 % de los recintos electorales obtiene un 39,5 %
  • Le sigue Ron Paul, con el 22,8 %, y Jon Huntsman, con el 16,9 %

El exgobernador de Massachusetts Mitt Romney ha ganado las primarias republicanas de New Hampshire con una amplia diferencia, pese a que aún no ha concluido el recuento de todos los votos. Escrutado el 95 % de los recintos electorales, el precandidato obtiene el 39,5% , mientras que su inmediato perseguidor, el congresista Ron Paul, representante de la corriente libertaria republicana, consigue el 22,8 %.

Estos resultados otorgan el tercer puesto al ex gobernador de Utah Jon Huntsman con un 16,9 %, seguido por el expresidente de la Cámara de Representantes, Newt Gringich, con un 9,4%. La gran sorpresa en los 'caucus' de Iowa, el conservador Rick Santorum, obtiene un 9,2%, según el último recuento.

Romney lo celebra con sus seguidores

Romney ha comparecido para celebrar los resultados en un discurso triunfalista. "Esta noche hemos hecho historia", ha dicho el candidato ante sus seguidores. "Ahora lo celebraremos y mañana volvemos al trabajo". De confirmarse los resultados, Romney se convertiría en el primer republicano en ganar las dos primeras citas en cuatro décadas, según RNE.

En su discurso, Romney ha criticado que Obama tome como referencia el "modelo de bienestar" europeo y ha asegurado que, por el contrario, él volverá al modelo de convertir EE.UU. en una "próspera tierra de oportunidades".

"Obama se fija en las capitales europeas, nosotros nos inspiramos en las ciudades y pueblos" estadounidenses, ha manifestado el candidato, que en un ataque de patriotismo ha enfatizado que en tiempos difíciles no se pueden olvidar los valores principales de una nación creada "bajo Dios", informa Efe.

Romney ha manifestado que su candidatura ofrece una visión alternativa del país que lo llevará a una economía boyante y no será "arrastrado" por una recesión. "La libertad económica es un mensaje claro y del que no debemos disculparnos", ha dicho, y ha asegurado que seguirá con ese mensaje para volver al país que crearon los padres fundadores.

Por su parte, el precandidato Ron Paul ha asegurado ante sus seguidores que estos resultado han abierto el camino a una "revolución electoral para reinstaurar la libertad" en EE.UU. y se ha felicitado por la mejora de apoyos respecto al caucus de Iowa.

Paul se ha presentado como el único aspirante republicano en concretar los recortes para reducir el déficit público: "En el primer año en el gobierno reduciremos el presupuesto, como mínimo, en un billón de dólares", prometió.

Huntsman, tercer puesto

El ex gobernador de Utah Jon Huntsman, que se ha jugado todo a un buen resultado en New Hampshire, obtiene por el momento el 16,9 % y un raquítico tercer puesto. Huntsman, que renunció a hacer campaña en la primera cita electoral, Iowa, para concentrar sus esfuerzos en este estado, ha asegurado que continuará en la carrera electoral.

"Donde estamos ahora mismo es una posición cómoda, sólida, con confianza", ha dicho el candidato. "De aquí vamos al sur", ha agregado, en referencia a la próxima cita, Carolina del Sur el próximo día 21.

En una comparecencia ante sus seguidores ha resaltado que "el tercer puesto es un aval para continuar" y ha destacado que, en estos momentos, lo más importante para la presidencia es la economía. “El futuro de esta nación no está en Afganistán. El futuro de esta nación no está en Irak... Lo que importa es la economía. Y lo que importa es la educación”, ha dicho

Ya más alejados se encuentran el resto de los candidatos. El ex presidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich de momento recibe el respaldo del 9,4 %, mientras que Rick Santorum, la gran sorpresa de la cita anterior, los "caucus" de Iowa -en los que quedó a sólo seis votos del ganador Romney- cuenta con el 9,2 %.

En último lugar, con un 1%, se sitúa el gobernador de Texas, Rick Perry, quien ha optado por concentrar sus esfuerzos en Carolina del Sur, la próxima cita electoral y donde considera que tiene mayores posibilidades de éxito.

Próxima cita

En esta cita, la segunda del calendario electoral estadounidense, los aspirantes republicanos se disputan doce delegados a la convención que se celebrará en Florida el próximo agosto y que será la que nombre oficialmente al candidato republicano para las elecciones presidenciales de noviembre.

El candidato republicano tendrá que enfrentarse entonces con el presidente Barack Obama, que no cuenta con oposición en su partido, el Demócrata.

La próxima cita electoral tendrá lugar el próximo día 21 en Carolina del Sur, un estado de corte conservador que puede ser más propicio a candidatos de ideas más tradicionalistas, como Perry o Santorum, aunque las últimas encuestas indican que Romney ha ido cobrando distancia tras su triunfo "in extremis" en Iowa.

martes, 10 de enero de 2012

EEUU anunció hoy prórroga de TPS para salvadoreños

Agencias Noticiosas

El Gobierno EEUU decidió prorrogar el TPS para los salvadoreños que están protegidos desde el año 2001

Se desconoce la situación actual de la más reciente solicitud efectuada por el gobierno salvadoreño para un nuevo TPS que beneficiaría a sus nacionales que ingresaron a EEUU antes de octubre de 2011

Estados Unidos prorrogó hoy por octava vez el Estatus de Protección Temporal (TPS) que permitirá a unos 212.000 salvadoreños vivir y trabajar en el país dieciocho meses más, según ha hecho público hoy el Departamento de Seguridad Nacional.

De este modo, se renueva este estatuto temporal a los ciudadanos de nacionalidad salvadoreña cuyo permiso actual vencía el próximo 9 de marzo y tendrán así autorización para residir en EE.UU. hasta el 9 de marzo de 2013, si cumplen con el trámite de inscripción.

Según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS), Washington concede este estatus temporal a inmigrantes procedentes de estados con secuelas de conflictos armados y desastres naturales, por lo que se ha aplicado en la última década a varias naciones de Centroamérica afectadas por huracanes y terremotos, como el de 2001 en El Salvador.

La resolución del Departamento de Seguridad Nacional determinó hoy que la extensión se justifica porque se cumplen las condiciones por las que El Salvador se ha beneficiado hasta ahora del TPS.

"Sigue existiendo una sustancial, pero temporal, alteración de las condiciones de vida en El Salvador como resultado de una serie de terremotos en 2001, y el país sigue siendo incapaz, temporalmente, de manejar adecuadamente el retorno de sus nacionales", apunta la resolución.

La decisión del Departamento responde a la petición de renovar de nuevo el permiso que el pasado septiembre formularon las autoridades salvadoreñas.

El estatus temporal seguirá afectando solo a los salvadoreños que han dispuesto hasta ahora de este permiso, es decir, que lleven residiendo en EE.UU. desde el 13 de febrero de 2001.

La embajada de El Salvador en Washington calculó ayer los beneficiados en unos 212.000 ciudadanos, unos 5.000 menos que en la anterior renovación.

Para volverse a inscribir al TPS, los salvadoreños tienen un calendario marcado: se abrió hoy un periodo de sesenta días, hasta el 9 de marzo, para inscribirse a través de la embajada en Washington o de los dieciséis consulados repartidos en once estados norteamericanos.

"Estamos listos para empezar mañana mismo el proceso de reinscripción", sentenció el lunes en su visita a Washington el ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Roger Martínez Bonilla, que anunció la ampliación de los horarios consulares y el apoyo de voluntarios para que unos 212.000 salvadoreños se acojan al proceso.

Es allí donde pueden entregar dos formularios para permanecer en Estados Unidos, el que permite renovar el estatus temporal (I-821) y el que abre la puerta a un nuevo permiso de trabajo (I-765).

En el caso del segundo, el trámite costará a los salvadoreños entre 380 y 465 dólares, según las tarifas oficiales del USCIS, aunque existen fórmulas para eximirse del pago por razones económicas.

La extensión a los salvadoreños de este permiso se suma a la ampliación que EE.UU. autorizó a finales de 2011 a los hondureños y nicaragüenses con el mismo estatus especial, y que entró en vigor el pasado viernes.

El estatus especial beneficia a unos 70.000 hondureños y a 3.000 nicaragüenses.

Según el Censo de 2010, 1.214.000 de salvadoreños viven en EEUU.EFE

lunes, 9 de enero de 2012

Asambleísta Phil Ramos informa sobre nuevos roles en su oficina

Izquierda Presidente de República Dominicana, Leonel Fernández; derecha, Asambleísta del 6o Distrito de Nueva York Phil Ramos.

2012: Nuevo año, nuevos roles

Brentwood, NY- El nuevo año ha traído una serie de cambios en las oficinas del Asambleísta Phil Ramos en el condado de Suffolk. La semana pasada, Ramos anunció la contratación de la concejal de la Villa de Freeport, Carmen J. Piñeyro, como su nueva jefe de staff así como el nombramiento de Luis Montes Brito como su asesor especial.

Los nombramientos se dan luego que el recién juramentado ejecutivo del condado de Suffolk, Steve Bellone, nombró a Luis Montes como su Subdirector adjunto para relaciones estatales y asuntos minoritarios en su administración. Montes fungía como jefe de staff en la oficina del Asambleísta Phil Ramos.

Carmen Piñeyro, nueva Jefa del Staff del Asambleísta Phil Ramos

“Mi apuesta por crecer el poder hispano a nivel regional está dando resultados concretos. Nunca antes la comunidad hispana había contado con un nombramiento de tan alto rango en una administración en los condados de Suffolk o Nassau,” puntualizó Ramos. “A pesar de perder a Luis después de 8 años, me enorgullece su nombramiento porque es una señal que nuestro trabajo está siendo reconocido. Seguiremos trabajando juntos de donde quiera que sea.”

Piñeyro, de origen dominicano, llega a la oficina de Ramos con una vasta experiencia en administración pública tanto en las escuelas como en la villa. La residente de Freeport fue la primera hispana electa a la junta escolar del distrito de Freeport donde luego de poco tiempo fue electa presidenta de la junta. Luego corrió para concejal en la villa donde también fue hasta hace unos pocos meses la primera hispana vice-alcaldesa de Freeport. Piñeyro estará a cargo de las operaciones diarias de la oficina y supervisará la implementación del plan de restauración de los distritos comerciales de Brentwood y Central Islip.

Por su parte, Montes Brito, quien fungió como Cónsul General de El Salvador a principios de la década pasada, estará trabajando en relaciones comunitarias y de prensa en la oficina de Ramos. El diplomático salvadoreño también con vasta experiencia en administración pública como en el campo privado y quien hasta hace unos días trabajó con el Senado estatal de Nueva York será el enlace de la oficina de Ramos con las diferentes organizaciones comunitarias.

Luis Montes Brito

Asesor Especial del Asambleísta Phil Ramos

y Enlace con la Comunidad Hispana

“La transición ha servido para consolidar y solidificar la comunidad hispana en ambos condados. Seguiremos trabajando por mejorar la calidad de vida de todos los residentes del 6º distrito de asamblea sin olvidar nuestra responsabilidad moral con la comunidad minoritaria en Long Island que cada día enfrentas crecientes demandas,” añadió Ramos.