sábado, 14 de enero de 2012

Internet modifica vidas de las Amas de Casa

Tomado de The New York Times

Después del anochecer en diciembre, la familia Darvick de Birmingham, Michigan, empezó los rituales de Janucá, tal como lo habían hecho durante años.

Debra y Martin Darvick arreglaron una menorá que les regalaron unos parientes muertos hace mucho. Su hijo Elliot de 27 años prendió un cerillo y encendió la primera vela. Y su hermana Emma, de 24, se unió a la oración.
Sin embargo, los Darvick celebraron esta tradición de siglos de antigüedad con un giro moderno: la familia se encontraba en tres ciudades distintas de Estados Unidos, pero estaba conectada por Skype.

''La llamamos Skypanucá’', dijo Elliot sobre la segunda ocasión en la que la familia usa el servicio de videoconferencia para la celebración anual. ''Poder usar Skype en una festividad me permite, básicamente, forjar un recuerdo con mi familia que no podría tener de no ser así’'.

Aunque ahora Skype tiene ocho años, el programa informático – y otros parecidos, incluidos FaceTime de Apple y el chat de Google – se ha convertido en una parte integrante y común en un creciente número de hogares estadounidenses, proporcionando nuevas formas para que las familias sigan conectadas en una época en la que es menos factible que las generaciones se reúnan en torno a la mesa las tardes de domingo para compartir la comida.

También están, claro, los usos familiares: las sobrinas que interpretan rutinas de danza para las tías, hermanos que presumen a sus primos las decoraciones por las festividades, y abuelos que conocen a nietos nuevos, a pesar de estar separados por cientos o miles de kilómetros.

No obstante, a medida que Skype se convierte en parte de la vida cotidiana, las familias alejadas abren juntas los regalos de cumpleaños, leen cuentos antes de dormir e, incluso, cuidan brevemente a los niños. Y, en lugar de sólo establecer la videoconferencia para ponerse al día, la gente las usa para compartir experiencias que de otra forma requerirían de un boleto de avión.

Con la proliferación de las cámaras y los micrófonos integrados a las computadoras y los aparatos móviles, las conexiones de banda ancha, y las mejoras en los programas, se hacen videoconferencias por Skype por un promedio de 300 millones de minutos al día en todo el mundo, un incremento de alrededor de 900 por ciento respecto de 2007, según datos proporcionados por la compañía. Muchas más llamadas se hacen usando otros programas informáticos populares, como FaceTime y chat de Google.

Los domingos por la mañana en Estados Unidos, durante la hora pico, 30 millones de personas están conectadas a su cuenta de Skype, y medio millón sostiene simultáneamente videoconferencias, dijo la empresa.

Este verano, cuando Jamie van Houton, de 28 años, se mudó de Riverside, California, a Ohio, con seis meses de embarazo, a su mejor amiga, Tasha Montgomery, de 33 años, le preocupaba que se sintiera sola en vísperas del parto.

''Realmente no conocían a nadie allá’', dijo Montgomery. En julio, decidió ofrecer un ''baby shower’' por video chat y reclutó a amistades mutuas en Riverside para que prepararan un platillo y se unieran a ellas en la fiesta antes de mediodía.

''La colocamos sobre la repisa de la chimenea para que pudiera ver a todas’', contó Montgomery, quien le había enviado por correo un banderín con antelación. ''Esperábamos que la fiesta se llevara de dos a dos horas y media, y la gente terminó quedándose y platicando por cuatro o cinco horas. Fue increíble’'.

Van Houton, quien colgó el banderín atrás de ella para que las invitadas pudieran verla, comentó que le sorprendió cuán animado resultó su ''shower’' de alta tecnología.

''Pensé: 'Oh, será divertido pero no será lo mismo que estar ahí’'', relató Van Houton. ''Pero resultó ser aún mejor’', dijo, y explicó cómo las amigas también tomaron turnos para hablar con ella. ''Pude conectarme con todas, una por una, mucho más que si hubiera estado allá’'.

Las videoconferencias también están ganando más pensionados para su base de entusiastas, a medida que más centros para séniores ofrecen clases para enseñar a los ancianos cómo iniciar, inscribirse y entrar.

Elaine Welin, de 64 años, una tecnóloga retirada, quien tiene una computadora portátil en la mesa del comedor, cerca de una carpeta a gancho y una veladora aromática, usa el servicio a menudo para beber el café matutino con una de varias amistades que viven en la misma ciudad.

''Me encanta hacer eso’', notó Welin, quien da clases para usar Skype en el centro para séniores L.E. Phillips en Eau Claire, Wisconsin. ''Nos sentamos a beber el café y sólo platicar. Dicen: '¿Qué traes puesto Elaine?'. Y les respondo: '¡No vean!' Es sólo mi vieja bata’''.

Los padres de niños pequeños también descubrieron un beneficio inesperado. Durante una videoconferencia con sus padres hace dos años, Jeremy Rothman-Shore, de 36 años, de Cambridge, Massachusetts, quería comprar sopa para su esposa Aviva, embarazada de su segundo hijo y en cama por un resfriado. Preguntó a sus padres, Deborah y Robert Rothman de Rochester, Nueva York, si podían entretener a su hija Ayelet, a la sazón con dos años, durante la media hora que calculaba le llevaría ir y regresar del restaurante asiático local.

''Mi esposa apenas si podía sentarse’', explicó Jeremy Rothman-Shore. A su regreso, Ayelet ''participaba y la estaba pasando bomba’'.

''Fue mucho mejor que plantarla frente al televisor’', comentó. ''Y mis padres también estaban felices. No es cuidar niños en el sentido de: 'Hey, niños, los veo en un par de horas’, sino que es ese par extra de manos’'.

Participar en – y no sólo oír hablar de – la vida cotidiana de los niños parece ser uno de los mayores atractivos de las videoconferencias.

A Welin, de Fall Creek, Wisconsin, le hizo gracia que Maleah, su nieta de 10 años, en Stevens Point, quisiera presumirle la decoración de su recámara. ''Dijo: 'Abuelita, quiero ver mis cortinas nuevas’. Entonces, recogió la computadora portátil, la volteó y caminó con ella por toda la habitación’', relató Welin. ''Estaba tan orgullosa’'. Al igual que las videoconferencias ayudan a las familias a festejar la vida, también pueden ayudar a sobrellevar la muerte.

Durante más de una década, Maxine Jackson, de 90 años, madre de 11 hijos y una de siete hermanos en Lansing Michigan, había hablado por teléfono dos veces al día con la más joven de sus hermanas vivas, Selia Mae Basdon, quien vivía en una pequeña ciudad cerca de San Luis. A principios de 2011, su ritual terminó cuando Basdon, quien padecía de cáncer de colon, ingresó en una residencia para enfermos terminales.

Preocupado de que su madre no tuviera oportunidad de despedirse de su hermana menor, Jerome Jackson, quien es conocido como J.J., arregló una videoconferencia por Skype. ''Selia Mae estaba muy enferma, y sabíamos que no le quedaba mucho de vida’', explicó, y agregó que su madre perdió a dos hermanos y una hermana en los últimos cinco años, y que no pudo hacerle a ninguno una visita final.

Después que un amigo espabilado en tecnología hizo el montaje, Maxine Jackson pudo ver a Selia Mae en la pantalla de una computadora portátil en la mesa de su comedor. ''Montamos todo, y ellas estaban listas en su extremo, y ¡voilá!, teníamos imagen y sonido’', recordó Jerome Jackson. ''Y nunca se me olvidará el momento porque había unas 11 o 12 personas reunidas en la sala y la cocina de mi madre, y parecía que todas esperaban el momento. Y escuché decir a mi madre: '¡Te veo Mae, Mae!'. Y sólo se me llenaron los ojos de lágrimas’'.

Si bien la tecnología ha abierto nuevas oportunidades, también ha creado un conjunto de complicaciones.

Una madre en Vancouver (no aparece su nombre aquí para proteger la privacidad de su infanta), se quejó de que su ex marido, quien conversa por videoconferencia tres veces a la semana con su hija de 23 meses, parecía creer que ese tipo de interacciones son una forma adecuada de ser un padre. Le ha ''dado una excusa para ser un padre ausente’'.

''Puede decir: 'Oh, sí, la vi, está haciendo esto y lo otro’'', dijo la madre. ''Pero ella no tiene un sentido de él. No lo puede tocar, no lo puede sentir. No hay nada de esa otra experiencia sensorial. No la ha visto en persona desde que tenía tres semanas de nacida’'.

Las videoconferencias también conllevan ciertos riesgos.

Se ''pueden grabar y, potencialmente, compartir a través de cualquier otra plataforma en internet’', expresó Jill Murphy, la directora editorial de Common Sense Media. ''Tu hijo no necesariamente sabe eso’'. El organismo no lucrativo para padres ofrece una lista de consejos sobre las videoconferencias en su sitio web, como asegurarse que la configuración de privacidad evita que extraños soliciten llamadas.

Las videoconferencias también conllevan ciertos riesgos.'Si a tus hijos les gusta tener público’', agregó Murphy, ''tienes que observar su comportamiento, como partes del cuerpo que pueden terminar en exhibición’'.

Pese a todos los beneficios, Skype y otros programas de videoconferencias tienen limitaciones inevitables.

Las videoconferencias también conllevan ciertos riesgos.'No hay ninguna tecnología que pueda reproducir alguna vez lo que significa estar con tus hijos en persona’', señaló Debra Darvick, refiriéndose a cómo, antes de las reuniones de la familia para celebrar Janucá por Skype, cocinaba ''latkes’', pero sólo la mitad de su familia estaba para comerlas.
''Es grandioso, y, sin embargo, nada supera a tener a mis hijos en mi casa, en mis brazos, celebrando a la misma mesa’'.

Las videoconferencias también conllevan ciertos riesgos.Por increíble que haya sido’', agregó, ''sólo hizo que los extrañara más’'.

Chávez castigará a venezolanos en Miami en represalia por la expulsión de Cónsul espía

Agencias Noticias

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha anunciado este viernes el cierre de su consulado en Miami tras la expulsión por parte de Washington de la cónsul venezolana en esa ciudad estadounidense, Livia Acosta Noguera, que ha calificado de "injusta".

"El canciller Nicolás (Maduro) me ha recomendado cerrar el consulado, bueno lo cerraremos, pues. Vamos a cerrarlo, está bien, no habrá consulado en Miami", ha declarado Chávez al presentar su informe de gestión ante la Asamblea Nacional.

Respondió así a la decisión del Gobierno de EE.UU. de declarar persona "non grata" a Acosta Noguera, a quien le dio un plazo para abandonar ese país que venció hace tres días.

El portavoz para Latinoamérica del Departamento de Estado de EE.UU., William Ostick, anunció la decisión el pasado domingo, aunque dijo que no podía dar detalles específicos sobre los motivos.

Chávez admitió que "algunos" le recomendaron expulsar a alguien de la misión diplomática estadounidense, pero que él se negó a responder "como ellos", en alusión a Estados Unidos.

"Yo no tengo ninguna razón para expulsar de aquí a ningún señor cónsul de los Estados Unidos, que tenemos varios", ha agregado el gobernante, quien ha indicado que no hay ninguna prueba de que ninguno esté conspirando "y ojalá nunca la haya".

"Es contra Venezuela"

Ha explicado que, en cambio, se decanta por el "cierre administrativo" del consulado mientras se estudia la situación. "Es injusta, es atropellante, es inmoral la expulsión de la señora cónsul, que estaba cumpliendo con su obligación, sencillamente, con su trabajo como cónsul. Pero, bueno, es el imperio, sencillamente", ha dicho.

Ha criticado que "algunos" en el país se hicieran eco de una decisión que consideró "no es contra la cónsul, es contra Venezuela", y lamentó que "algunos venezolanos tienen el imperio en la cabeza".

La expulsión de la diplomática se anunció después de que la cadena de televisión Univisión transmitiera en diciembre pasado el documental "La amenaza iraní", sobre una supuesta planificación en 2006 para atacar los sistemas de varias plantas nucleares en EE.UU., además de la Casa Blanca, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y la Agencia Central de Información (CIA).

Algunos de los entrevistados dijeron que las embajadas de Irán, Cuba y Venezuela habrían participado en ese supuesto plan. Maduro había anticipado que Venezuela daría una respuesta "clara, firme y oportuna" a la decisión estadounidense.

EEUU hace severa advertencia a Irán

Tomado de RFI

Estados Unidos utilizó un canal secreto para advertir al ayatolá Alí Jameneí que respondería si Teherán cumple con su amenaza de cerrar el estratégico estrecho de Ormuz. Por su parte, el líder iraní llamó a ‘castigar a los autores del asesinato’ del científico nuclear Mostafá Ahmadi Roshan, que las autoridades de la República Islámica imputó a Estados Unidos e Israel.

El diario The New York Times afirma este viernes que Estados Unidos utilizó un canal secreto para advertir al guía supremo iraní, Alí Jameneí, contra un cierre del estrecho de Ormuz, un paso por donde transita el 35% del crudo que se transporta por vía marítima en el mundo.

Según el periódico, que cita a funcionarios norteamericanos, la Casa Blanca le advirtió al ayatolá que responderá si éste lleva a cabo su amenaza de bloquear el estratégico estrecho, tal como había anunciado en caso de que los occidentales aprobaban sanciones contra sus exportaciones petroleras a causa del controvertido programa nuclear iraní.

Washington y Teherán no mantienen relaciones diplomáticas oficiales, y suelen comunicarse a través de la embajada de Suiza en Irán.

La información revelada por el Times se ha incrementado en las últimas dos semanas: Irán lleva a cabo maniobras militares y asegura que utilizará todas sus fuerzas contra los navíos norteamericanos, Estados Unidos anunció el jueves la llegada de un segundo portaviones a la región.

Entretanto, el ayatolá Jameneí, acusó el jueves a la Agencia de Inteligencia Estadounidense (CIA) y a los servicios secretos israelíes (Mosad) de estar detrás del asesinato de un científico en Teherán el miércoles.

"Este asesinato cobarde, cuyos autores no se atreverán nunca a reconocer su crimen abominable y aceptar la responsabilidad, fue cometido al igual que los otros crímenes, con la planificación o el apoyo de los servicios de inteligencia de la CIA y del Mosad", declaró Jameneí, en un mensaje de pésame a la familia del científico.

Algunos diarios conservadores iraníes pidieron represalias contra Israel. "Bajo la ley internacional, es legal llevar a cabo represalias por el asesinato del científico nuclear", sostuvo el diario Keyhan en un editorial.

"La República islámica ha logrado mucha experiencia en 32 años, por lo tanto, es posible asesinar a jerarcas y militares israelíes", agregó.

viernes, 13 de enero de 2012

A pesar de los esfuerzos Francia y España pierden calificación crediticia

Tomado de El Mundo

Por Víctor Martínez
  • Revisa a la baja la nota de nueve países de la zona euro
  • Ve "insuficientes" las medidas contra la crisis de deuda en Europa
  • Arrebata el nivel de "máxima solvencia" a Francia y Austria

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha rebajado en dos escalones la nota de España, desde 'AA-' hasta 'A', según un comunicado remitido por la propia entidad. Con esta nota la agencia considera que el país goza de una "fuerte capacidad para cumplir los compromisos financieros, aunque susceptible a las condiciones económicas adversas".

En opinión de S&P, la rebaja de España viene derivada "del impacto de los problemas políticos, financieros y monetarios dentro de la Eurozona, en la que España está muy integrada". Asimismo, la agencia ve "riesgos de financiación exterior en el sector privado, lo que podría limitar el crecimiento y complicar los esfuerzos del Gobierno en su lucha para reducir el déficit público".

El mazazo a la zona euro de S&P ha golpeado, a su vez, el 'rating' de otros ocho países. La agencia ha rebajado en dos escalones la nota de la deuda a largo plazo de Chipre, Italia y Portugal, hundiendo al Estado luso en el nivel de inversión especulativa o 'bono basura'.

La agencia también ha revisado la calificación de Austria y Francia -que pierden la máxima nota (AAA)- Malta, Eslovaquia y Eslovenia. A todos estos países les ha reducido la nota en un escalón. Por otro lado, la agencia no ha tocado los 'rating' de Bélgica, Estonia, Finlandia, Alemania, Irlanda, Luxemburgo y Holanda.

"Las acciones de hoy son fruto de nuestra creencia de que las iniciativas políticas tomadas por los líderes europeos en las últimas semanas pueden ser insuficientes para atajar totalmente el estrés sistemático en la zona euro", argumenta la agencia en un comunicado.

La agencia también carga contra la que eufóricamente se bautizó 'cumbre para salvar el euro', celebrada el pasado mes de diciembre. "Los resultados de la cumbre europea del 9 de diciembre, y las consiguientes declaraciones de los líderes europeos, nos llevaron a creer que el acuerdo alcanzado no haya sido un paso suficiente ni tenga alcance para acabar con los problemas financieros de la eurozona en su totalidad", manifiesta.

S&P atribuye estas decisiones a varios factores como las restrictivas condiciones del crédito, el incremento de las primas de riesgo para un amplio grupo de países o los pronósticos de débil crecimiento en la zona. A su vez, pone el foco en la, a su juicio, "amplia y prolongada disputa" entre los líderes europeos para solventar esos problemas.

Además de bajar las notas de nuevas Estados, la agencia ha puesto en perspectiva negativa (bajo amenaza de una nueva revisión a la baja) a todos los países de la zona euro salvo Alemania y Eslovaquia.

Las reacciones no se han hecho esperar. El presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, ha señalado que la zona euro tiene la "determinación" de mantener la 'triple A' del Fondo de Rescate Europeo, después de que Francia y Austria -dos de los países que sostenían la máxima calificación- vieran rebajadas sus notas. Por su parte, la Comisión Europa ha replicado a la agencia al considerar "aberrante" su decisión.

Por su parte, el Gobierno español "toma nota" de la rebaja e insiste en que "es una herencia del pasado" y en que su objetivo sigue siendo potenciar el crecimiento para que "esta situación revierta en un futuro próximo".

Francia y Austria, sin 'triple A'

El hachazo de Standard & Poor's se ha llevado consigo la "máxima solvencia" de la que hasta viernes podía presumir Francia. La agencia ha decidido arrebatar la matrícula de honor crediticia (AAA) al país galo, que queda ahora con una calificación 'AA+'. No ha sido el único que ha perdido hoy la 'corona' de la solvencia, ya que la agencia también ha retirado la 'triple A' a Austria.

No obstante, el Gobierno liderado por Nicolas Sarkozy ha resaltado su confianza en los fundamentos de la economía francesa. "Francia es hoy por hoy un valor seguro, puede pagar su deuda y las informaciones sobre su déficit son mejores de lo previsto", aseguró la portavoz del Ejecutivo.

Valerie Pécresse indicó que el Gobierno francés no piensa "cambiar de rumbo" y que su prioridad seguirá siendo "el desendeudamiento, la competitividad y el crecimiento económico".

jueves, 12 de enero de 2012

Llanto mostrado por Coreanos ante muerte de dictador era de miedo

Agencias Noticiosas

El duelo por el difunto "querido líder" de Corea del Norte, Kim Jong-Il, ha terminado y las autoridades de Corea del Norte comienzan a castigar en campos de trabajo forzados a los ciudadanos que no mostraron suficiente tristeza por su muerte.

Según señala el rotativo NK Daily, cuya sede está en Corea del Sur, señala que los funcionarios del Gobierno estaban enviando a campos de trabajo a todo el que no participó en los actos organizados por la muerte de Kim Jong Il. Asimismo, los ciudadanos que acudieron a los mismos pero que no lloraban lo suficiente o el llanto no parecía natural también han sido enviados a campos de trabajo. El período mínimo de cada condena es de seis meses.

Además, según el diario, fueron detenidos los que habían tratado de salir de Corea del Norte durante el período de duelo por el "querido líder", e incluso para aquellos que utilizaron teléfonos móviles para llamar. En 2011 salieron de Corea del Norte al Sur cerca de 2.700 personas.

El rotativo asegura que los críticos del sistema dinástico del país, que vio a Kim Jong Il sustituido por su hijo Kim Jong Un, estaban siendo desplazados ​​con sus familias a zonas remotas. Kim Jong Il murió de un paro cardíaco el 17 de diciembre a la edad de 69, dejando el futuro de uno de los países más pobres del mundo no está claro.

Steve Bellone firma legislación que creará 800 plazas de trabajo

Tomado de Long Island al Día

Hauppauge, NY – La oficina del ejecutivo del condado de Suffolk, Steve Bellone, informó este día que firmó su primera legislación la cual permite la creación de más de 800 puestos de trabajo en Canon USA, Inc. mediante la reducción de las tasas de conexión al distrito sudoeste de alcantarillado del condado. La nueva ley local modifica el acuerdo de conexión entre Canon y el Distrito Sudoeste. La cuota era $ 30.00 por galón la cual será reducida a $ 15.00 por galón la cual era la cuota del distrito cuando Canon adquirió la propiedad en Melville.

“Estoy orgulloso de que el primer proyecto de ley que firmo sea para crear puestos de trabajos bien remunerados en el Condado de Suffolk”, dijo el ejecutivo del condado de Suffolk, Steve Bellone. “Trabajando en conjunto con la Legislatura, nos aseguraremos que Suffolk sea competitivo una vez más y pueda atraer nuevos empleos con mejor remuneración. Debemos asegurarnos que las compañías que quieran invertir en nuestro condado tengan condiciones óptimas para hacerlo. Al lograr esto, estamos invirtiendo en el futuro colectivo de nuestro condado”.

Canon USA, Inc. está construyendo su nueva sede mundial en Melville. La construcción se espera que termine en el otoño de 2012.

“Canon agradece el apoyo que hemos recibido de parte del condado de Suffolk, y todos sus niveles de gobierno, lo que nos ha permitido hacer realidad nuestra visión de una sede de clase mundial”, dijo Seymour Liebman, vicepresidente ejecutivo y director administrativo de Canon USA, Inc. “Estamos ansiosos de trabajar con el nuevo ejecutivo del Condado Bellone a medida que completamos nuestra sede en Melville y seguir teniendo un impacto positivo en el condado de Suffolk.”

“Llevar puestos de trabajo a Suffolk es una prioridad”, dijo el legislador Lou D’Amaro. “Esta ley permite a Canon ampliar su sede y crear puestos con remuneración más alta para nuestros residentes. Me siento honrado de que esta sea la primera pieza de la legislación firmada por el nuevo ejecutivo del Condado Steve Bellone, y espero trabajar con él para que hacer negocios en Suffolk sea aún más fácil. ”

“Esta ley es un indicio más de que el condado de Suffolk está en el negocio de trabajar con las empresas”, dijo el legislador Wayne Horsley.

EEUU: Negocios hispanos crecen más del doble que la media nacional

Tomado de BBC Mundo

Por Valeria Perasso

Detrás del mostrador de su tienda de repuestos de autos, Carlos Galván empezó el año aliviado: las cuentas de 2011, dice, mostraron un repunte de su negocio que no veía desde que la economía estadounidense cayó en recesión, a finales de 2007.

"Pensé que no íbamos a sobrevivir y de hecho muchos vecinos han ido cerrando... El año que terminó fue el primero que vivimos tranquilos, para qué mentir", dijo a BBC Mundo el mexicano, instalado en una zona de mayoría latina en la ciudad de Los Ángeles.

El suyo es uno de los comercios que confirman una tendencia: las empresas en manos de hispanos muestran un crecimiento superior a las de dueños blancos no hispanos o de otras minorías y son, según algunos analistas, uno de los motores que están impulsando la recuperación económica del país.

El último censo sobre el comercio muestra que la tasa de expansión de este sector es de más del doble de la media nacional y, según un estudio del Instituto para el Entrenamiento y Desarrollo Organizacional (IOTD, por sus siglas en inglés), los negocios gestionados por la primera minoría del país pasaron de 1,6 millón en 2002 a 2,8 millones proyectados para 2012.

"Las cifras reflejan una recuperación, incluso en el rubro de la construcción que es clave para la comunidad (latina), y la contribución a la economía nacional será cada vez mayor. Hay un elemento clave para sostenerlo: que los hispanos están incursionando en sectores que antes les eran ajenos, como el desarrollo de tecnología, gracias a las nuevas generaciones que tienen mayor capacidad empresarial", graficó Roy Núñez, coautor del informe del IOTD, en diálogo con BBC Mundo.

Crecimiento "asombroso"

Según la revista Forbes, los comercios hispanos muestran un incremento en sus beneficios dos veces superior a la media nacional: 55% en un plazo de 5 años, lo que la publicación califica de "asombroso".

Sin embargo, la tendencia no es nueva: desde hace una década, el crecimiento se ha manifestado tanto en el número como en el tamaño de las empresas en manos de latinos. Forbes anticipa que esto se prolongará, con un ritmo de crecimiento de 8% anual hasta 2015, tres veces más que el promedio en la economía estadounidense.

"Confiamos en que el número de emprendimientos seguirá aumentando, en gran medida por el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, que son más viables en el actual clima económico. El desafío es buscar calidad y rentabilidad de las compañías que se creen, no sólo que crezca su número", señaló a BBC Mundo Gonzalo de la Melena, presidente de la Cámara de Comercio Hispano de Arizona.

La expansión se vuelve más notoria en los estados con mayor proporción de población inmigrante -como Nuevo México, Florida, Texas, California y Arizona-, donde alrededor de 20% de los negocios tienen dueños latinos. Del total, al menos 46% son de mexicanos.

"Es un hecho que los hispanos continúan asimilándose a la economía mainstream del país y hemos probado que sus beneficios no sólo se limitan a la comunidad latina, sino que son un factor importante en impulsar a una ciudad por el camino de la recuperación de los devastadores efectos de la recesión", expresó Núñez.

Clave para el gobierno

Pareja de latinos

El aumento de negocios en manos de latinos, apuntan, es proporcional al cambio demográfico.

Desde Washington, el Departamento de Comercio ha reconocido la importancia de los negocios de minorías para la prosperidad general.

"Mientras vivimos tiempos que plantean desafíos económicos y demasiados estadounidenses experimentan periodos de desempleo inaceptablemente prolongados, los negocios de hispanos y otras minorías están en el centro de nuestra expansión económica", escribió la directora de la Agencia para el Desarrollo de Negocios de Minorías, Alejandra Castillo.

Una de las herramientas del presidente Barack Obama para incentivarlos ha sido la clic Iniciativa para el Empleo (AJA, en inglés), enviada al Congreso en septiembre pasado.

La propuesta de ley sugiere, por ejemplo, una inversión de US$140 mil millones en infraestructura, lo que redundaría en la creación de miles de empleos en el área de la construcción, clave para los hispanos. También estipula una serie de créditos impositivos para pequeñas empresas que, según la organización Demos, podría beneficiar a 25.000 negocios latinos.

Pero, tal como fue planteada, la AJA tiene al momento pocas perspectivas de lograr el visto bueno de los legisladores de la oposición.

En tanto, los índices de desempleo entre hispanos no gozan de la misma salud que sus negocios: según cifras de diciembre, hay 11,4% de latinos sin trabajo, casi tres puntos porcentuales por encima de la clic media nacional.

Emprendedores

"En Arizona, por ejemplo, un tercio de la población es latina. Somos una fuerza poderosa de direccionamiento del consumo y, mientras cambia la demografía, cambia también la constitución de empresas: es una correlación natural"

Gonzalo de la Melena, presidente de la Cámara de Comercio Hispano de Arizona

Pero, ¿cuáles son las razones que explican el mejor desempeño de los negocios hispanos?

Para algunos expertos, la multiplicación de los comercios en los que el español es el idioma del dueño simplemente replica una tendencia demográfica: la que indica que la población hispana en Estados Unidos crece a un ritmo más acelerado que el resto de los grupos.

"En Arizona, por ejemplo, un tercio de la población es latina y en Phoenix (la capital) alcanza el 41%. Somos una fuerza poderosa de direccionamiento del consumo y, mientras cambia la demografía, cambia también la constitución de empresas. Es una correlación natural", señaló De la Melena.

Otros apuntan que la comunidad –especialmente los hispanos de segunda y tercera generación- ha incrementado su poder de compra, lo que les permite contar con capital para encarar emprendimientos propios.

El Centro Selig de la Universidad de Georgia estimó que el poder adquisitivo nacional de los hispanos pasó de US$798 mil millones en 2006 a US$1,2 billones en 2011.

Para otros, la causa debe buscarse en cuestiones culturales, como el espíritu emprendedor latino que ayuda a sortear con más eficacia los escenarios de crisis.

"Tradicionalmente, la creación de empleo tras una crisis proviene de negocios pequeños y medianos. Con lo cual si la comunidad hispana tiene alta presencia en este segmento, será en gran medida responsable de clic impulsar la recuperación", agregó Núñez.