sábado, 11 de febrero de 2012

Obama habla sobre temas sociales. Republicanos sobre pureza ideológica

Agencias Noticiosas

Los temas sociales dominaron el viernes la contienda presidencial de Estados Unidos, cuando el presidente Barack Obama intentó calmar una tormenta provocada por la religión y el control de la natalidad, y los republicanos que compiten por reemplazarlo se disputaron la palma de quién es el más derechista.

WASHINGTON.- Quedó poco tiempo para hablar de empleos y economía, temas que todavía se prevé dominarán el tema electoral a fin de año. En ese sentido, los sucesos del día podrían volverse sólo una nota al pie.


Pero los demócratas esperan que el inusual intenso foco en los temas sociales, aunque sea temporal, los ayude a retratar a los republicanos como alejados de la gente común en temas como el acceso al control de la natalidad, el trato igual a hombres y mujeres y las filosofías de gobierno que ponen la solución de problemas por delante de la pureza ideológica.


Tres de los cuatro aspirantes republicanos pronunciaron discursos ante la Conferencia Conservadora de Acción Política (CPAC, por sus siglas en inglés) en los que enfatizaron su lealtad ante activistas de la derecha. El ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney aseguró ser “estrictamente conservador”.

Pero eso no fue suficiente para el senador Rick Santorum, quien sorprendió a los republicanos al ganar elecciones partidistas esta semana en Colorado y Minnesota. Incluso si Romney venciera a Obama en noviembre, Santorum dijo a la CPAC que sería una “victoria hueca” porque Romney no es lo suficientemente conservador.

Por su parte, Obama anunció un muy anticipado cambio a una ley que hubiera requerido que instituciones afiliadas a la Iglesia, como los hospitales católicos, incluyeran controles de natalidad en los seguros de salud de sus empleados. Los aspirantes y legisladores republicanos, así como obispos católicos, denunciaron la medida como una intromisión del gobierno en los derechos religiosos. Por eso Obama declaró el viernes que las aseguradoras, y no las instituciones religiosas, pueden aceptar cobertura anticonceptiva a los empleados sin ningún costo.

Para alivio de la Casa Blanca, importantes grupos defensores de los derechos de la mujer reconocieron el cambio y algunos grupos femeninos católicos se abstuvieron de juzgarlo. Los estrategas demócratas dijeron que las dinámicas del día podrían hacer que los aspirantes republicanos se muevan más hacia la derecha y el eventual nominado presidencial tendrá problemas para cortejar a los electores independientes a finales de año.

“Los candidatos republicanos mantienen posiciones que son mucho más conservadores que la mayoría y eso no es algo de lo que puedan retractarse en una elección general”, dijo Jen Psaki, ex asesora de Obama que ha seguido de cerca la reacción de los grupos de mujeres al debate de la contracepción.

Obama retrocede en su intención de obligar a instituciones católicas a ofrecer anticonceptivos

Agencias Noticiosas

Con información de J. Jaime Hernández

WASHINGTON. En un esfuerzo por acallar una tormenta política, el presidente estadounidense Barack Obama dio ayer marcha atrás sobre una norma con la que se pretendía obligar a las instituciones católicas a ofrecer métodos anticonceptivos a sus empleadas, tras la polémica con la Iglesia católica y las críticas de los republicanos.

La norma original será modificada y esas instituciones católicas “podrán alegar objeciones religiosas” para no ofrecer anticonceptivos a sus empleadas, explicó Obama.

La obligación de ofrecer los anticonceptivos recaerá sobre las compañías aseguradoras.

El presidente consideró que con estos cambios “la libertad religiosa quedará protegida”, sin que ello implique que las mujeres, “sin importar donde trabajen”, pierdan el acceso a anticonceptivos. Así, Obama busca evitarse problemas en un año electoral.

La Conferencia de Obispos Católicos de EU (USCB, en inglés) reaccionó con cautela. “Reservamos hacer juicios sobre los detalles hasta que los conozcamos” señaló en un comunicado el presidente de la USCCB, cardenal Timothy Dolan, quien agradeció este “indicio de apertura... para dialogar con el Ejecutivo”.

En tanto, los tres principales aspirantes a la nominación republicana a la presidencia, Mitt Romney, Rick Santorum y Newt Gingrich intentaron ayer seducir a la base conservadora de su partido, al participar en el segundo día de la Conferencia Conservadora de Acción Política (CPAC, en inglés), que termina hoy.

En un desfile “incendiario” ante poco más de 10 mil asistentes a la CPAC, los tres presentaron sus respectivas agendas que, adelantaron, pasan por poner fin de la reforma sanitaria de Obama, la expulsión de 11 millones de indocumentados, la reducción de los impuestos hasta en 15%, el aumento del presupuesto militar, la defensa de la religión y la desaparición de las agencias medioambientales.

Las siete razones legales por las que Garzón fue inhabilitado

Tomado de El País

Por Soledad Alcaide

La sentencia considera que Garzón ha restringido arbitrariamente el derecho de defensa de los imputados de Gürtel

El tribunal considera que el juez no incurrió en una "interpretación errónea de la ley", sino que fue "un acto arbitrario"

La condena a 11 años de inhabilitación al juez Baltasar Garzón por prevaricación al investigar el caso Gürtel considera que este restringió arbitrarimente el derecho de defensa de los imputados. Estas son las claves de un fallo redactado en términos muy duros para el juez, que quedará ahora apartado de la carrera judicial:

1. El derecho a la defensa quedó restringido sin justificación.

El tribunal sostiene que no hay un proceso justo si se elimina el derecho de defensa y, por tanto, cualquier restricción de este derecho debe estar "especialmente" justificada. En este caso, argumenta, que no existieron "datos de ninguna clase que indicaran que los letrados mencionados en los hechos probados estaban aprovechando el ejercicio de la defensa para cometer nuevos delitos".

2. Los jueces también están sometidos a la ley.

La sentencia afirma que se vulnera el Estado de Derecho "cuando el juez, con el pretexto de aplicación de la ley, actúa solo su propia subjetividad" (sic). En este caso, continúa la decisión judicial, que el ordenamiento jurídico haya previsto la figura de la prevaricación judicial no es un ataque a la independencia del juez, sino "una exigencia democrática impuesta por la necesidad de reprobar penalmente" cualquier conducta que "bajo el pretexto de la aplicación de la ley, resulta frontalmente vulneradora del Estado de Derecho".

3. El autor debe tener conciencia del carácter injusto de la resolución que dicta.

"La resolución no se reputa injusta porque el juez la considere así", afirma la sentencia. "Lo que importa (...) es que lo acordado no es defendible en Derecho, ni podría llegarse a ello por alguno de los métodos de interpretación de las normas admitidos en Derecho".

4. La confidencialidad de las relaciones entre el imputado y su defensor es un elemento esencial.

El tribunal cita la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos para apoyar la tesis de que una de las exigencias fundamentales de un proceso es el derecho del acusado a comunicarse con su abogado sin ser oído por terceros.

5. Los límites al derecho a la confidencialidad de las comunicaciones de los presos están regulados por la Ley Penitenciaria.

El tribunal recuerda que solo pueden aplicarse esos límites a los casos de terrorismo y previa orden del juez competente. En otros casos, advierte, sería imprescindible una reforma legal. Y en este caso no se daban ninguna de esas circunstancias.

6. No fue un error de interpretación, sino un acto arbitrario.

La sentencia constata que el juez no tenía a su favor "ninguno de los métodos de interpretación del derecho usualmente admitidos" que le hubiera permitido restringir el derecho de defensa. Por tanto, considera que no incurrió en una "interpretación errónea de la ley", sino que fue "un acto arbitrario". Y concluye: "La injusticia consistió en acoger una interpretación de la ley según la cual podía intervenir las comunicaciones entre el imputado preso y su letrado defensor basándose solamente en la existencia de indicios respecto a la actividad criminal del primero, sin considerar necesario que tales indicios afectaran a los letrados".

En concreto, el tribunal subraya que Garzón ordenó la escucha y grabación de las conversaciones en los locutorios de la cárcel "sin disponer de ningún dato que pudiera indicar mínimamente, en una valoración razonable, que la condición de letrado y el ejercicio de la defensa se estaban utilizando como coartada para facilitar la comisión de nuevos delitos".

Y eso, argumenta, supone una resolución injusta "que arbitrariamente restringe sustancialmente el derecho de defensa de los imputados en prisión, sin razón alguna que pudiera resultar mínimamente aceptable".

El tribunal destaca que, al hacerlo, Garzón se apartó de las doctrinas del Tribunal Constituncional y del Supremo "sin que su opción interpretativa viniera acompañada de un mínimo razonamiento explicativo de las razones que la sustentaban", lo que causó "un daño totalmente injustificado y difícilmente reparable en los derechos de los imputados y, en su medida, en los derechos de los letrados afectados".

7. El proceso penal español se situó al nivel de los regímenes totalitarios.

La actuación del magistrado, según el tribunal, colocó a todo el proceso penal español "al nivel de sistemas políticos y procesales característicos de tiempos ya superados " al admitir prácticas" que a día de hoy "solo se encuentran en regímenes totalitarios en los que todo se considera válido para obtener la información que interesa, o se supone que interesa al Estado" prescindiendo de las mínimas garantías para los ciudadanos.

Instan a votar sin miedo en primarias venezolanas de la oposición

Tomado de La Patilla

La presidenta de la comisión electoral de las primarias de la Mesa de la Unidad, Teresa Albanes, señaló la tarde de este viernes que todo está listo para las elecciones donde se escogerá un candidato único de oposición que enfrente al actual mandatario, Hugo Chávez, en la carrera por los comicios presidenciales del próximo 7 de octubre.

Albanes indicó que “casi” todas las mesas electorales ya están instaladas. Además reportó que ya las mesas de comicios en Malasia, Miami y Bogotá se encuentran listas.

Resaltó la importancia histórica de este proceso comicial y afirmó que el secreto del voto continúa resguardado. “Los venezolanos tienen que confiar que nunca más se hará una lista perversa. Los cuadernos de votación serán destruidos y la tinta indeleble será opcional”.

Hay que Votar!

Tomado de Talcualdigital.com

Capriles Radonski estará hoy en 4 estados del país para llamar a los venezolanos a participar en las primarias. Aseguró que el proceso es totalmente confidencial

El precandidato presidencial, Henrique Capriles Radonski realizó un recorrido por el estado Mérida, desde donde invitó a todos los estudiantes a votar en las elecciones primarias de la oposición, que se celebrarán el 12 de febrero. “El 12 de febrero es un día para que celebren verdaderamente el Día de la Juventud. Desde ese día marcaremos el camino del inicio para el 7 de octubre y luego hacia la Venezuela del futuro“, exclamó.

Indicó que nadie tiene que desconfiar porque el proceso de primarias está absolutamente blindado. “Que nadie tiene que tener miedo y desconfianza de un proceso que está garantizado en términos de confidencialidad”, detalló.

Capriles comentó que hoy estará en cuatro estados del país promoviendo el voto, y aseguró que los estudiantes saldrán a votar masivamente el Día de la Juventud. Destacó que el día domingo el pueblo venezolano presenciará una fiesta de participación y democracia. “Estoy contento de esa al lado del futuro de la patria“. El también Gobernador de Miranda sostuvo que los jóvenes tienen el deber de ponerse al frente del proceso de cambio que se está construyendo.

Cuba quiere participar en Cumbre de las Américas

Agencias Noticiosas

El gobierno cubano expresó su interés en estar presente en la próxima Cumbre de las Américas, que se realizará en abril en Cartagena, dijo este jueves la canciller colombiana María Angela Holguín, quien la víspera visitó la isla.

El miércoles "me reuní con el canciller Bruno Rodríguez y el presidente Raúl Castro, ellos manifiestan, obviamente, que estarían interesados en estar en la Cumbre de las Américas" señaló la ministra en un balance de actividades de su despacho.

Holguín dijo que, por su parte, manifestó a los dirigentes cubanos que la invitación para que Cuba esté por primera vez en este tipo de cumbre no compete únicamente a Colombia, sino que debe ser "una decisión consensuada entre los países miembros del proceso de cumbres".

Colombia llevará a cabo "una labor diplomática para mirar eso", avanzó la canciller.

La semana pasada, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, propuso a sus homólogos en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) no asistir a la VI edición de la Cumbre de las Américas, que se celebrará el 14 y 15 de abril en el balneario colombiano de Cartagena (norte), en caso de que Cuba no sea invitada.

El ALBA está integrada por Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas.El gobierno estadounidense de Barack Obama, quien está previsto que acuda a Cartagena, ha señalado su posición contraria a un debate sobre la presencia de Cuba en la cita.

Caminar la mejor arma para conservar su salud, su peso y su autoestima

Tomado de AARP

Casi un año después de haber comenzado a hacer dieta y a caminar, Rick Genter, un ingeniero de software de 51 años que reside en Redwood City, California, perdió 186 libras (84,4 kg)

Tengo dos médicos: mi pierna derecha y mi pierna izquierda”, escribió el autor británico George Trevelyan en 1913 acerca de los beneficios que caminar aporta a la salud. Casi un siglo después, los expertos médicos contemporáneos se hacen eco del mismo consejo: Levántese y camine.

Es posible que caminar sea el mejor ejercicio —y el más fácil— que usted pueda hacer para mejorar su salud en el 2012.

Vea también: ¿Caminar puede alejarlo de la demencia?

Salir a caminar todos los días lo ayudará no sólo a sentirse mejor ahora, sino también a mantener su independencia y su habilidad para hacer las tareas diarias a medida que envejece, comenta Barbara Bushman, profesora de salud de Missouri State University que ha ayudado a hombres y mujeres mayores sedentarios a comenzar la rutina de caminar.

La investigación también ha demostrado que caminar con regularidad puede proteger el cerebro que está envejeciendo contra la pérdida de memoria y la demencia, ayuda a disminuir el riesgo de padecer enfermedad coronaria y reduce la probabilidad de presentar diabetes tipo 2 en adultos de alto riesgo nada menos que en un 60 %.

No estamos hablando de maratones. Los máximos beneficios se obtienen con una caminata de 30 minutos varias veces por semana, aseguran los expertos.

La mayoría de nosotros necesita moverse más: sólo el 30 % de las personas de entre 45 y 64 años afirman que realizan actividad física con regularidad durante su tiempo libre, y ese porcentaje se reduce al 25 % para aquellos de entre 65 y 74 años, según datos aportados por el National Institute on Aging (Instituto Nacional sobre Envejecimiento), que ha lanzado una campaña de concienciación denominada Go4Life (Vamos por la Vida).

Y aunque usted pese 400 libras (181,6 kg) y no pueda subir un piso por escaleras, igualmente puede comenzar a caminar, tal como hizo Rick Genter.

Genter, un ingeniero de software de 51 años que reside en Redwood City, California, padecía de obesidad mórbida hace 10 años. En ese entonces, vivía en la zona de Boston y se pasaba el día entero sentado frente a una computadora. Subir un piso por escaleras lo dejaba sin aliento.

“Toda mi familia es obesa”, cuenta. “Mi madre murió a los 56 años. Mi padre tiene, por lo menos, un sobrepeso de 150 libras (68 kg) y toma todo tipo de medicamentos. Yo tenía niveles altos de colesterol y de triglicéridos, y estaba convencido de que iba camino a tener diabetes o de que sufriría un infarto, o ambos”.

Genter comenzó un programa de pérdida de peso con supervisión médica. Le dijeron que necesitaba hacer algún tipo de ejercicio todos los días.

“Le propusieron: ‘Haga lo que quiera, mientras lo disfrute’”, recuerda.

Caminar parecía posible, por lo que comenzó haciéndolo lentamente, durante unos 30 minutos todos los días, en el horario de receso para el almuerzo.

“Descubrí que realmente me gustaba. Y a medida que empecé a perder peso, se tornó más fácil”, cuenta Genter.

Tras perder unas cuantas libras, comenzó a ir al trabajo caminando —siete millas (11,2 km) de ida y siete millas de vuelta— incluso en invierno.

“Me sentía estupendamente bien. Me hizo comprender lo que significaba la sensación de euforia de los corredores”.

Casi un año después de haber comenzado a hacer dieta y a caminar, Genter había perdido 186 libras (84,4 kg) y estaba cerca de su meta: bajar 200 libras (90,8 kg). Consiguió un nuevo trabajo en el norte de California y el año pasado se casó.

Relacionados

Sarkozy propone un gobierno de derecha para alcanzar su reelección

Tomado de RFI

Nicolas Sarkozy en la portada de Le Figaro Magazine, que se publica este sábado 11 de febrero

El presidente francés, que se apresta a oficializar su candidatura a un segundo mandato, prepara su entrada en campaña con propuestas de corte derechista: un referendo para condicionar los subsidios de desempleo o la reforma de la legislación sobre los extranjeros. Los socialistas acusan a Sarkozy de tratar de seducir al electorado de extrema derecha.

Para Nicolas Sarkozy, las elecciones presidenciales (el 22 de abril y el 6 de mayo) se ganarán por derecha, muy por derecha. En momentos en que el ministro de Interior es acusado de pescar votos en aguas de la extrema derecha para el oficialismo, Sarkozy ha concedido una entrevista al semanario Le Figaro Magazine presentándose como el defensor de las posiciones más conservadoras de la sociedad francesa.

Sarkozy, que debería oficializar que aspira a su reelección alrededor del 16 de febrero, se pronuncia: contra el matrimonio homosexual, contra la adopción por parte de las parejas homosexuales, contra la eutanasia y contra el derecho de voto para los extranjeros en las elecciones locales.

El presidente explicó que planteará un referéndum para modificar el subsidio de desempleo. Si prevalece su iniciativa, el seguro de desempleo ya "no será un subsidio que se recibe pasivamente, sino la remuneración que el servicio público pagará al desempleado en contrapartida de una formación que éste deberá seguir".

"Tras un plazo de unos meses, toda persona desempleada sin perspectivas serias de encontrar trabajo tendrá que elegir una formación", que será "definida por un comité nacional". "Al cabo de esa formación, que será obligatoria, el desempleado estará obligado a aceptar la primera propuesta de trabajo que corresponda al oficio para el que fue formado", añadió.

En cuanto a los extranjeros, el presidente sostuvo que es necesario que "la jurisdicción administrativa sea la única competente en materia de inmigración", dejando de lado las instancias judiciales.

Además señaló que planea endurecer las condiciones para obtener el asilo y el permiso de residencia para los extranjeros casados con franceses, imponiendo criterios de vivienda y de recursos.

La izquierda no tardó en responder a los dichos del presidente. Sarkozy “no enfrenta a la finanza internacional ni a los patrones, no a la señora Bettencourt, sino a los inmigrantes, los homosexuales, a quien atacó de una manera terrible, a los desempleados”, juzgó Vincent Peillon, del equipo de campaña del candidato del Partido Socialista François Hollande, quien lidera las intenciones de voto.

Por su parte, Eva Joly, candidata a la presidencia de Europa Ecología-Los Verdes, estimó que Sarkozy "caza en las tierras de la extrema derecha" con sus propuestas sobre el desempleo y la inmigración.