sábado, 18 de febrero de 2012

Inició el Carnaval de Río 2012

Agencias Noticiosas

Declaro abierto el Carnaval de Rio", dijo Milton Junior, un gerente bancario de 29 años, 160 kilos y 1,84 metros de altura que encarna al rey Momo por cuarto año consecutivo.

RIO DE JANEIRO, Brasil.- Bajo una lluvia de confetis dorados y al ritmo de samba, el enorme rey Momo, símbolo de todos los excesos del Carnaval, recibió el viernes la llave simbólica de la ciudad y dio inicio a cinco días de fiestas cuya apoteosis serán los desfiles en el Sambódromo.

"Saludo a la familia real carioca del rey Momo. Transfiero mis funciones de alcalde al rey Momo. Le doy todos los poderes de la ciudad, una ciudad donde habrá buen tiempo, y con un Sambódromo renovado", dijo Eduardo Paes, alcalde de Rio, luciendo un elegante sombrero panamá blanco.

"Es una enorme responsabilidad estar a la cabeza de la mayor fiesta cultural del mundo y voy a transmitir la alegría del Carnaval al mundo entero. Declaro abierto el Carnaval de Rio", respondió Milton Junior, un gerente bancario de 29 años, 160 kilos y 1,84 metros de altura que encarna al rey Momo por cuarto año consecutivo.

Cinco millones de personas, incluidos 850.000 turistas, son esperados para cinco días de samba, locura y excesos en la "cidade maravilhosa". Los desfiles de las grandes escuelas de samba, punto álgido de la fiesta, se celebrarán durante toda la noche del domingo y del lunes.












Revelan espionaje político del gobierno argentino a opositores

Tomado de RFI

Proyecto X: ¿espionaje político en la Argentina?

Por Juan Buchet

Investigaciones presuntamente ilegales de la Gendarmería y la existencia de una base de datos con información sobre la afiliación partidaria y los hábitos de militantes gremiales desatan una polémica. Organismos de derechos humanos, organizaciones sindicales y de izquierda, pero también gran parte del arco opositor acusan al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de querer ‘criminalizar la protesta social’.

Infiltración de movilizaciones, tareas de inteligencia y recopilación de información ilegales: éstas son las graves acusaciones que enfrenta el gobierno argentino con el escándalo hoy conocido como “Proyecto X”, en referencia a una base de datos constituida por la Gendarmería Nacional. La denuncia surgió de sospechas de líderes de organizaciones sociales que habían detectado la presencia en manifestaciones vinculadas a conflictos gremiales de civiles que se presentaban como periodistas pero eran desconocidos de los hombres de prensa y tenían contactos con los gendarmes enviados al lugar en cumplimiento de sus funciones. Fue presentada ante los tribunales por dirigentes sindicales y organismos de derechos humanos y motivó que el juez federal Norberto Oyarbide solicitara información a la Gendarmería.

En su respuesta, el jefe de la fuerza, comandante general Héctor Bernabé Schenone, afirmó que los gendarmes realizan de forma “habitual” investigaciones sobre “lugares, personas, vehículos, actividades y zonas”, a pedido de la Justicia o, sin orden judicial, “en conocimiento o presencia de la presunta comisión de un delito de acción pública”, en cuyo caso, según el código procesal, deben darle aviso de inmediato al juez o fiscal competente. Añade Schenone que dichas investigaciones alimentas tres bases de datos, entre ellas una llamada Proyecto X y hasta ahora desconocida.

Las protestas que habrían sido infiltradas por la gendarmería datan de 2009 y 2010, el informe de Schenone al juez, de fines de diciembre de 2011, pero la polémica surgió a mediados de febrero de este año, cuando dirigentes sociales revelaron que Proyecto X incluía informaciones relativas a la afiliación política y a los hábitos de manifestantes. Los medios de comunicación aportaron más datos sobre el tema, al tiempo que la oposición amplió las denuncias de los gremialistas y defensores de los derechos humanos.

Respecto del Proyecto X, se cuestiona la conformidad de esta base de datos con la ley 25.550, según la cual está prohibido que organismos públicos obtengan información de personas por su “adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales o sindicales”. Por otra parte, se sospecha que la gendarmería realiza investigaciones de inteligencia sin orden judicial que regulariza con posterioridad ante la Justicia.

El gobierno pareció sorprendido por estas acusaciones. En una primera y tardía reacción, vía la red social Twitter, la ministra de Seguridad Nilda Garré afirmó haber ordenado una auditoría del Proyecto X, calificado de simple “software”, no sin agregar que sería “inflexible” si se demostrara que hubo “espionaje político”. Por otra parte, reivindicó la acción llevada a cabo bajo las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner en materia de derechos humanos para barrer toda sospecha de persecución a militantes.

Cuando se habla de espionaje político y de persecución gremial en la Argentina, ello suscita gran emoción por el terrible antecedente de la dictadura militar. Obviamente, nadie piensa que el Proyecto X tenga algo que ver con el sistema de espionaje interno que existió en los años setenta. Puede que, como ocurre en muchos países cuando no se ejerce un suficiente control sobre las fuerzas de seguridad, se trate de una iniciativa autónoma de la Gendarmería. Pero la falta de control de la autoridad política sobre las instituciones policiales es, precisamente, un problema recurrente en la Argentina.

Por otra parte, lo que lleva hoy a algunos a acusar al gobierno de querer “criminalizar la protesta social” son hechos recientes que parecen traducir una inédita voluntad de controlar las manifestaciones en la vía pública después de años de pasividad ante los cortes de calles y carreteras. En los últimos tiempos hubo desalojos de ocupaciones en varias provincias, manifestantes ambientalistas fueron reprimidos en Catamarca y, hace unos días, en la capital, por orden de la ministra Garré, un “piquete” de exsoldados movilizados durante la guerra de las Malvinas pero que no participaron del conflicto, fue levantado mediante una enérgica intervención policial. Ello, a pocas semanas de que fuera votada la llamada “ley antiterrorista” (en realidad, una modificación de una ley anterior) que autorizaría, según las organizaciones sociales, de derechos humanos y parte de la oposición, por la vaguedad con que define el concepto de “terrorismo”, dicha “criminalización” de las protestas.

ONU condena a Siria, países con gobiernos autoritarios la defienden

Agencias Noticiosas

Imagen de la Asamblea Genral de las Naciones Unidas

Cuestiona sistemáticas violaciones de derechos humanos de pobladores

Propone inicio de plan de transición propuesto por la Liga Árabe

Naciones Unidas. La Asamblea General de la ONU aprobó por una amplia mayoría una resolución que condena "las sistemáticas violaciones de los derechos humanos" cometidas por el Gobierno de Siria y pide el inicio del plan de transición propuesto por la Liga Árabe.

De acuerdo con el primer recuento de la votación, 137 países se pronunciaron a favor, 17 se abstuvieron y 12 votaron en contra: Rusia, China, Irán, Bielorrusia, Zimbabue, Corea del Norte, Cuba, Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Bolivia, además de Siria.

"El plan de la Liga Árabe es la única manera real de que el pueblo sirio puedan lograr sus legítimas aspiraciones de libertad y democracia", dijo el embajador egipcio, Maged Abdelfattah Abdelaziz, al defender la resolución como representante de los países árabes en la Asamblea General.

El diplomático había exhortado al pleno de la asamblea a aprobar la resolución "para mostrar que la comunidad internacional habla con una sola voz ante la gravedad de los acontecimientos que se viven en Siria y dar apoyo pleno a los esfuerzos de la Liga Árabe".

Rusia y China, que en la última votación referente a Siria en la Asamblea General se habían abstenido, votaron ayer en contra del texto árabe, que condena contundentemente los ataques perpetrados contra la población siria y respalda "completamente" el plan de transición preparado por la Liga Árabe.

Ejecutan a más de 30 opositores

Los leales al régimen sirio lanzaron un ataque con artillería contra la ciudad de Deraa y ejecutaron a más de treinta opositores detenidos en la provincia de Idleb, horas antes de que la Asamblea General de la ONU vote una resolución de condena de la violencia en Siria.

Un vecino de la meridional Deraa, que se identificó como Abu Walid, dijo a Efe por teléfono que hay bombardeos indiscriminados en el distrito de Deraa al Balad, donde se registran choques entre un grupo de desertores y las fuerzas de seguridad.

"Los efectivos del régimen están parapetados en una clínica que ha sido destruida durante los choques", apuntó Abu Walid, miembro de la Comisión General de la Revolución Siria. Deraa es uno de los principales bastiones de la oposición.

Presidente de Alemania dimite en medio de escándalo de corrupción

Agencias Noticiosas

El presidente alemán, Christian Wulff, dimitió el viernes, un día después de que la fiscalía de Hannover pidiera al Parlamento que se le retirase la inmunidad para allanar el camino a una investigación completa de sus operaciones financieras personales.

Tras desvelarse que en sus tiempos de primer ministro regional había aceptado un crédito privado con unas condiciones muy ventajosas de empresarios amigos

Sólo ha durado en el cargo poco más de un año. El presidente alemán, Christian Wulff, ha anunciado su dimisión a causa del escándalo de tráfico de influencias en el que se ha visto envuelto desde el pasado mes de diciembre, cuando se desveló que en sus tiempos de primer ministro regional había aceptado un crédito privado con unas condiciones muy ventajosas de empresarios amigos por medio millón de euros, con el que adquirió una casa unifamiliar.

"He cometido errores, pero he sido siempre sincero", ha comentado el presidente de Alemania en su comparecencia pública ante los medios de comunicación.

Wulff ha presentado este viernes la dimisión, un día después de que la Fiscalía de Hannover hubiera solicitado el levantamiento de su inmunidad para que pudiera ser investigado por delitos de corrupción supuestamente cometidos cuando gobernaba Baja Sajonia.

Tras las presiones de hace varias semanas por parte de la prensa que ha desvelado el caso de corrupción y de tráfico de influencias en beneficio propio, fuentes del Partido Liberal (FDP), que gobierna en coalición con la canciller Angela Merkel, han considerado la dimisión como segura.

La comparecencia tiene lugar cuando han aumentado las presiones para que dimita al verse envuelto en un escándalo de corrupción y tráfico de influencias tanto desde los medios de comunicación como desde los partidos del gobierno y la oposición.

La Fiscalía de Hannover, norte del país, solicitó ayer al Parlamento germano que levante la inmunidad al político cristianodemócrata (CDU) para posibilitar una investigación contra él.

Las acusaciones contra Wulff tienen su origen en su etapa como jefe de gobierno del estado federado de la Baja Sajonia y sus relaciones con el productor cinematográfico David Groenewold, que también es investigado.

Groenewold y Wulff disfrutaron juntos en 2007 de unas vacaciones en la exclusiva isla alemana de Sylt que pagó el primero, aunque el presidente ha asegurado que abonó en metálico su parte a quien ha calificado de amigo personal.

Las vacaciones tuvieron lugar un año después de que el gobierno de la Baja Sajonia, presidido por Wulff, aprobara la concesión de un aval de un millón de euros a una empresa de Groenewoldm, aunque este nunca lo hizo efectivo.

"El presidente debe sacar las consecuencias", declara hoy en el rotativo Mitteldeutschen Zeitung el líder parlamentario de la CDU en la Baja Sajonia, Michael Grosse-Brömer, mientras Die Welt cita sin identificar a un dirigente del gubernamental Partido Liberal quien comenta que "esto se acabó" en referencia al futuro de Wulff.

La cámara baja alemana deberá ahora, en una decisión sin precedentes en la historia de Alemania, debatir si retira la inmunidad al presidente y permite a los fiscales abrir una investigación en firme, para lo que basta una mayoría simple.

"A mis ojos una investigación de la fiscalía y el cargo del Presidente federal son incompatibles", ha declarado ante las cámaras de televisión la secretaria general del Partido Socialdemócrata, Andrea Nahles, mientras desde los Verdes, sus líderes parlamentarios Renate Kühnast y Jürgen Trittin, han pedido a Wulff que tire la toalla.

El rotativo Süddeutsche Zeitung calcula que la cámara baja alemana podría abordar la solicitud de la Fiscalía de Hannover en dos semanas, cuando se celebra la próxima sesión plenaria regular.

La creciente polémica por presuntos casos de amiguismo contra Wulff estalló el pasado 13 de diciembre, cuando el popular diario "Bild" publicó que en sus tiempos de primer ministro regional había aceptado un crédito privado con unas condiciones muy ventajosas de empresarios amigos por medio millón de euros, con el que adquirió una casa unifamiliar.

La canciller aplaza su viaje a Roma

La canciller alemana, Angela Merkel, ha aplazado su viaje previsto para hoy a Roma ante la crisis surgida en Alemania por las acusaciones de corrupción y tráfico de influencias contra el presidente federal, Christian Wulff.

Círculos gubernamentales señalaron en Berlín que Merkel ha aplazado a otra fecha sin determinar su visita a Roma para entrevistarse con el primer ministro italiano, Mario Monti, con el fin de abordar la crisis de deuda en la zona del euro, la situación financiera europea y las reformas acometidas por Italia.

Buscar ahora a un candidato de consenso

El canciller alemán, Angela Merkel, ha lamentado la dimisión del presidente de Alemania, Christian Wulff, y ha anunciado que los partidos gubernamentales y de la oposición iniciarán conversaciones para designar a un "candidato de consenso" para sucederle, informa Europa Press.

En una breve declaración ante los medios, Merkel aseguró que el expresidente se merece "todos el agradecimiento" y que "en un Estado de derecho, todo el mundo debe tener el mismo tratamiento".

"Con su dimisión ha dejado claro que ha actuado de forma correcta y legal en su cargo y en el servicio a los ciudadanos", añadió. Asimismo, explicó que tanto los partidos de la coalición gubernamental como los de la oposición iniciarán un "debate" que permita llegar a "un acuerdo para designar a un candidato de consenso" para suceder a Wulff.

Christian Wulff ha presentado este viernes la dimisión, un día después de que la Fiscalía de Hannover hubiera solicitado el levantamiento de su inmunidad para que pudiera ser investigado por delitos de corrupción supuestamente cometidos cuando gobernaba Baja Sajonia.

En rueda de prensa televisada en directo, Wulff anunció esta mañana que su cargo será asumido provisionalmente por el presidente del Consejo Federal (Bundesrat, Cámara Alta del Parlamento), Horst Lorenz Seehofer.

Asimismo, admitió que ha cometido "errores", pero aseguró que en todo momento ha actuado "conforme a la ley" y ha sido siempre "sincero". "Los acontecimientos de los últimos días y semanas han demostrado que la confianza (del pueblo alemán), y por tanto, mi efectividad, han quedado seriamente dañadas", explicó Wulff en una breve declaración ante los medios en la que no se admitieron preguntas.

"Por este motivo, ya no me es posible ejercer el cargo de presidente, en el país y en el extranjero, como es debido", añadió. La oposición había pedido este mismo viernes la dimisión del presidente en respuesta a la decisión de la Fiscalía de Hannover de solicitar al Parlamento el levantamiento de su inmunidad para que pueda ser investigado por el supuesto ocultamiento de un préstamo hipotecario que habría recibido en condiciones ventajosas, por supuestas presiones al periódico 'Bild' para que la historia no saliese a la luz y por la recepción de diversas donaciones y regalos.

El Ministerio Público considera que existen suficientes pruebas para que sea necesario investigar a Wulff si abusó de su cargo en Baja Sajonia, según informó ayer jueves el periódico 'Der Spiegel'.

Entre las personas que habían salido en defensa de Wulff figuraba Angela Merkel, quien ha pospuesto la reunión que tenía prevista para este mismo día en Roma con el primer ministro italiano, Mario Monti, según informaron fuentes gubernamentales.

Las 10 estrategias de manipulación mediática según Noam Chomsky

Tomado de Gurú Político



Por Noam Chomsky

1. La estrategia de la distracción.

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones.

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad.

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir.

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad.

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos.

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto...

9. Reforzar la autoculpabilidad.

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Nueva Jersey se apresta para decir adiós a Whitney Houston

Tomado de La Voz de América

Los restos de la cantante serán sepultados este domingo en el cementerio Fairview, en Westfield, junto a la tumba de su padre, John Russell Houston.

Stevie Wonder, Aretha Franklin Alicia Keys y R. Kelly cantarán en la ceremonia fúnebre, mientras que el actor Kevin Costner dará unas palabras.

La cantante, de 48 años, falleció el pasado sábado cuatro de febrero en el hotel Beverly Hilton cuando se disponía a asistir a un evento previo a los Grammy.

Aunque las especulaciones de un gigantesco funeral con cupo para 18.000 personas y otros mitos se fueron dilucidando poco a poco, millones de personas que esperaron cerca de una semana para dar el último adiós a la cantante y actriz Whitney Houston, podrán hacerlo este sábado.

Las honras fúnebres de Houston se realizarán en la iglesia Bautista Nueva Esperanza de Newark, donde ella cantaba de niña, y será un servicio “de regreso a casa”, que suele ser más sentido y optimista pues, según tradiciones afroamericanas, la persona regresa a su creador.

"Con profunda gratitud, la familia Houston solicita el honor de su presencia en el servicio de regreso a casa de Whitney Elizabeth Houston", dicen las exclusivas invitaciones que emitió la familia de la cantante a sus familiares y conocidos más allegados. El resto de los admiradores tendrán que conformarse con ver la ceremonia a través de Internet.

Stevie Wonder, Aretha Franklin Alicia Keys y R. Kelly cantarán en la ceremonia fúnebre, mientras que el actor Kevin Costner, quien coprotagonizó con Houston la película ‘El guardaespaldas’ en 1992 prevé decir unas palabras.

Whintey Houston, quien murió el pasado sábado a los 48 años, estará acompañada en su funeral por estrellas de la talla de Oprah Winfrey, Elton John, Beyoncé y su esposo el rapero Jay-Z. Además de las cantantes de góspel CeCe Winans, Donnie McClurkin y Kim Burrell, según señaló el agente Clive Davis.

En medio de una confusa causa de muerte que, se espera, aclare una autopsia, bajo fuertes cuestionamientos sobre su sexualidad, su estado de ánimo y su lucha por dejar las drogas y volver a brillar en la escena musical, la cantante de éxitos como ‘I will always love you’ deja este mundo liderando las ventas en iTunes.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: UNA PALABRA VALE MAS QUE MIL IMAGENES

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Recuerdo haber tenido un lapsus mientras intervenía en un programa de televisión, al haber citado un refrán con la redacción invertida. Pero no es este el caso. El título responde fielmente a mi intención. Eso de que una imagen vale más que mil palabras era válido en el siglo veinte, pero en el veintiuno, en el siglo de la alta tecnología, eso ya no tiene ninguna vigencia.

Antes, la palabra podía engañar, o no reflejar fielmente la realidad, pero una imagen sí. Hoy día, aprovechando que se sigue creyendo bastante en ese refrán del siglo pasado, se hace uso de la tecnología para engañar, en mayor o menor medida, con la imagen, y por eso se hace necesario darle la vuelta a la tortilla.

Es cierto, ya casi todos conocemos los trucos tecnológicos que se usan para crear imágenes, integrarlas, modificarlas, filtrarlas, etc. Sabemos también que muchas veces, simplemente se hace un paréntesis en la complicada vida real para posar unos segundos para una foto que muestre una imagen idílica e irreal. Sin embargo, seguimos manteniendo esa inercia de creer mucho más en lo que vemos que en lo que oímos.

Nos dejamos engañar por la foto atractiva de un alimento que luego resulta ser basura, o por el protagonismo de algo o alguien en una escena en la que jamás estuvo, o, al contrario, por su ausencia de donde sí estaba. Nos dejamos engañar por la imagen escultural de modelos y estrellas con el síndrome de photoshop, o por infinidad de caras sonrientes que pertenecen a quien luego, en persona, se nos esconderá.

Nos dejamos seducir por cien mil imágenes que lo único que buscan es sacarnos nuestro dinero. Nos dejamos engañar por quienes, cada vez más, se endeudan hasta los huesos para hacernos ver su bienestar material.

¿Y es que con la palabra ya no se puede engañar? Por supuesto que sí; en eso nada ha cambiado. Pero eso es a lo que estamos acostumbrados, y no necesitamos mayor conciencia sobre ello. Sin embargo sí necesitamos conciencia de lo que hoy día es capaz de mentir una imagen, y de lo que, de hecho, lo hace en infinidad de ocasiones; cada vez más. ¡Vaya! Parece que estamos entonces en un callejón sin salida; no podemos fiarnos ya de nada. Pues es triste, pero, en general, así es. O al menos esa actitud de desconfianza es la que se impone. Pero es que ¿necesitamos realmente fiarnos? Pues obviamente sí; en algo hay que creer y en alguien hay que confiar. Pero necesitamos confiar en muchas menos cosas de las que pensamos, aunque necesitamos confiar más en esas pocas cosas.

Conclusión, seleccionemos bien qué es lo realmente importante en nuestra vida, y busquemos la confianza en esas pocas cosas importantes. Lo demás, nos da igual. Nos da igual si tal estrella de la farándula está más gorda o delgada. Nos da igual si el vecino maneja un carro último modelo. Y de las cosas en las que sí necesitamos confiar, sacaremos más conclusiones acertadas a través de las palabras que a través de las imágenes.

De las cosas que no conocemos y en las que necesitamos confiar, desconfiemos de las imágenes, y fiémonos de los comentarios de la opinión pública, siempre que sean bastantes; nunca por un solo comentario o muy pocos. Y de las personas que queremos, o en las que necesitamos confiar, tampoco hagamos mucho caso de las imágenes.

Fiémonos más de las actitudes en primer lugar, de las palabras espontáneas e improvisadas, y de los gestos, la forma y el tono en que se pronuncian, más que del contenido.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.