viernes, 1 de junio de 2012

Hispanos y redes sociales: ¿Podremos pasar del activismo a la participación?

Tomado de HUFFINGTON POST VOCES 
Por Luis E. Montes
Acompañando el crecimiento poblacional de las últimas décadas, los hispanos en Estados Unidos han venido también adaptándose a las nuevas formas de comunicación y movilización social. Si bien las redes sociales y demás herramientas electrónicas son consideradas momentáneamente como un complemento a las formas tradicionales para masificación de mensaje, lo cierto es que el porcentaje es cada día más alto y con el creciente número de jóvenes hispanos en territorio estadounidenses, la importancia de estas herramientas será mayor. Ahora bien, ¿será posible convertir el uso y activismo cibernético en participación ciudadana?

Estudio tras estudio, encuesta tras encuesta, el resultado es similar. Cada uno desde una perspectiva diferente o método distinto concuerdan en que los hispanos son un grupo activo- si no el más activo- en Internet. Instituciones como Pew Hispanic Center, Georgetown University, Latinos in Social Media (Latism) y Florida State Univesity son algunas de los nombres que se han dado a la tarea de estudiar este fenómeno.


En primera instancia, veamos el estudio de Florida State University, específicamente de su Center for Hispanic Marketing Communication, el cual encontró que un 63% de los hispanos ya sea que prefieran el inglés o español como lengua, visitan al menos 2 o 3 veces alguna red social por mes. Una de las razones que el estudio aduce a la penetración de las redes sociales en los mercados étnicos es la edad. Los hispanos tienden a ser una comunidad más joven que el resto de grupos raciales o étnicos.

Por otro lado, un estudio de la Universidad de Georgetown encontró una mayor disposición entre los hispanos y afroamericanos en comparación con los anglos para conocer sobre asuntos y causas sociales a través de medios como Facebook y Twitter. Un 51% de los hispanos que respondieron la encuesta dijeron que ellos creían poder ayudar a concientizar a otros sobre una causa a través de las redes sociales. Aún más, un 27% recurre a estas redes y los blogs para utilizarlas como fuente principal de información para movimientos sociales. No obstante, el activismo y determinación para "unirse" a una causa en línea, no se traduce necesariamente en ayuda financiera para las organizaciones o causas.

Por otro lado, Latinos in Social Media, organización sin fines de lucro conocida como Latism, condujo una encuesta con más de 12,270 blogueros. 53% de los participantes fueron mujeres y 47% hombres; las respuestas vinieron principalmente de 4 estados: California, Nueva York, Florida y Texas- los estados con mayor número de hispanos en la nación.

De los puntos a resaltar de ese estudio se encuentran: 67% de las personas que escriben su blog y respondieron a la encuesta cuentan con uno o más títulos universitarios; 48% compran en línea y el precio es el factor determinante para tomar la decisión; la mayoría dijo ser bilingüe (inglés y español) y obviamente por el segmento encuestado los que hablaban sólo español fue el porcentaje más bajo. Finalmente, los blogueros dijeron que los asuntos más importantes en términos políticos son: educación, cuidado de la salud y trabajos. Importante notar que inmigración a pesar de ser un tema muy discutido en blogs y redes, no aparece en ninguno de los 3 puestos del tope de lista.

Finalmente, tomamos el estudio por parte de la prestigiosa organización Pew Hispanic Center, el cual durante el primer trimestre de este año presentó: Latinos y Tecnología Digital 2010. Dadas las diferencias en educación e ingresos por parte de los hispanos en comparación con los anglos, acceso a Internet de alta velocidad en hogares hispanos es menor. Pero cuando estos factores se eliminan, es decir se comparan hispanos y blancos con mismas características socioeconómicas, esa brecha desaparece.

Indudablemente, los hispanos estamos metidos de lleno en el mundo de las redes sociales. Pero para muchas compañías y políticos, cautivar a este importante grupo es aún un enigma y un gran reto dado que las personas tomando decisiones en sus campañas publicitarias conocen poca data del mercado y desconocen totalmente los aspectos culturales. Por lo que promover la diversidad e inclusión en sus juntas pudiese significar mayores ganancias y mayores réditos políticos.

Para los clientes y votantes hispanos, el reto es convertir el activismo- los mensajes en Facebook y twitter- en acciones con resultados concretos. De lo contrario seguirán siendo un montón de letras sin impacto en la calidad de vida de nuestras comunidades. Y usted, ¿qué opina?

México: EPN pierde cómoda ventaja en encuestas electorales

Tomado de La Voz de América


El candidato de la izquierda, conocido como AMLO se coloca en segunda posición según una encuesta de Reforma, probablemente aupado por las protestas de estudiantes.

El candidato a las elecciones presidenciales de julio en México, Andrés Manuel López Obrador, (conocido como AMLO) del izquierdista Partido de la Revolución Democrática, gana terreno a Enrique Peña Nieto, el candidato del Partido Revolucionario Internacional (PRI). 

Según el último sondeo hecho por el diario mexicano Reforma, el 30 de mayo, AMLO contaría con un 34% de intención de voto, frente al  27% que obtuvo en el sondeo de abril. Estos datos colocan al candidato izquierdista en el segundo lugar de la carrera presidencial, desplazando a Josefina Vázquez Mota del partido gobernante Partido de Acción Nacional (PAN) que se queda con un 23 % de intención de voto frente al 27% que consiguió el mes anterior.

Peña Nieto, aunque sigue siendo el favorito, ha bajado de un apoyo del 42% hasta uno del 38 % quedando solo cuatro puntos por encima del izquierdista.

López Obrador, fue alcalde de la Ciudad de México, y se presentó a la últimas elecciones presidenciales que perdió por un estrechísimo margen en contra del actual presidente Felipe Calderón.

Entonces, AMLO dijo ser víctima de fraudes en la elección y lideró las protestas para denunciarlo en la céntrica Avenida de la Reforma. Aquellas protestas fueron criticadas por muchos que no pudieron ir a sus trabajos o se quedaron atascados en sus vehículos durante horas.

La imagen del candidato se vio dañada considerablemente.

Paradójicamente, ahora su ascenso en las encuestas, según muchos analistas, podría deber mucho a las protestas del movimiento “#YoSoy132” en esa misma Avenida de la Reforma seis años después. Este grupo, compuesto por jóvenes de universidades públicas y privadas se ha definido hoy en su primera asamblea general como apartidista, pero manifiestamente contraria a Peña Nieto.

Desde el día 11 de mayo en que 131 estudiantes se manifestaron en contra de Peña Nieto en una conferencia en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, decenas de miles de jóvenes se han movilizado en solidaridad con ellos. La chispa fue la denostación que según ellos estos jóvenes sufrieron por parte de los medios los 131 manifestantes. Esa situación desató una furibunda crítica contra los medios de comunicación y contra el candidato del PRI al que algunos consideran un producto de mercadotecnia impulsado por el gigante de las telecomunicaciones Televisa.

Ahora, la gran pregunta es qué harán y si se verán influenciados por las propuestas el 21 % de los votantes que según la encuesta de Reforma se declaran indecisos. El voto de este 21% de la población será probablemente lo decisivo.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Obama fue marihuanero en su juventud

Tomado de ABC


Por EMILI J. BLASCO

Cuando llegó a la Universidad, el presidente de Estados Unidos dejó la marihuana y empezó a vivir «como un monje», según él mismo ha confesado

Se sabía que Barack Obama había fumado porros, pues él mismo no ha tenido reparos en confesarlo, pero no que lo hiciera con tanta pasión. Nuevos detalles aparecen en una nueva biografía que se publica en junio, que profundiza, entre otros episodios de su vida menos conocidos, en su estapa como estudiante de secundaria en Hawai y Los Angeles. «Barack Obama: The Story», del periodista David Maraniss, rastrea las peripecias del grupo de amigos de Obama, que se hacían llamar a sí mismos como la «Choom Gang» («choom» es una manera de referirse a fumar marihuana”.

No es que Barry, como se le conocía familiarmente a Obama, se dejara llevar por los otros, sino que lideraba los experimentos con marihuana, según el libro. Así, puso de moda lo que él llamaba la «TA» (Total Absorption). Se trataba de fumar dentro de un coche con las ventanas bajadas, para poder seguir luego aspirando el humo una vez terminados los porros y aprovechar así doblemente la sustancia. Además, Obama fumaba caladas de porros de los demás al grito de «interceptado».
Las novias de Obama

«Cuando estabas con Barry y sus colegas, si exhalabas un preciado pakalolo (jerga de Hawai para referirse a la marihuana) en lugar de absorverlo complemente en tus pulmones, se te imponía un castigo y tu turno era saltado hasta que el porro daba la vuelta», escribe Maraniss,Premio Pulitzer en 1993. El libro, cuyos estractos sobre las novias que tuvo Obama ya fueron difundidos hace unos días, reporta también un suceso trágico. Ray, el traficante que les suministraba la droga, acabaría asesinado con un martillo a manos de un “amante gay despechado”.

En su autobiografía «Sueños de mi padre», que Obama publicó antes de saber que acabaría presentándose a unas elecciones presidenciales, mencionó de manera muy sucinta haber fumado marihuana, poniendo el acento en la suerte que tuvo de no seguir en ese camino. «Drogata. Porreta. Eso es hacia lo que me encaminaba: el papel final, fatal del joven negro apunto de ser hombre».

Cuando pasó a la Universidad, Obama dejó atrás la droga, según ha asegurado, y empezó a vivir «como un monje».

La diáspora: otra víctima de la retórica populista de Funes

Por Luis Montes Brito
Para Diario El Mundo, El Salvador
Revista Digital Guru Politico, México


Los salvadoreños en el exterior no necesitamos más promesas ni demagogia, esperamos que empiecen a cumplir lo ya prometido.
Se están publicando diferentes análisis sobre la gestión del presidente Mauricio Funes quien culmina su tercer año de gobierno e inicia el penúltimo. Los distintos análisis son efectuados desde la perspectiva de múltiples sectores. Como salvadoreño en el exterior comparto mi opinión desde mi visión:
Los servicios que recibimos los salvadoreños en el exterior de parte de nuestro gobierno son escasos, durante el gobierno de Funes éstos se han reducido y desmejorado, por lo que el cambio que experimentamos lejos de traernos alegría o satisfacciones nos trae decepciones, frustraciones y desesperanza.
Para Funes hace ratos ya, terminó el tiempo de promesas, hace ratos ya inició el tiempo de cumplir. Decían los Romanos:  “Res non verba”, “hechos no palabras”. El año pasado cerró su informe anual a la nación con la promesa del voto en el exterior, lo cierto es que 28 días más tarde ordenó el cierre de los tres únicos centros de emisión del Documento Único de Identidad (DUI) en Estados Unidos. Éstos cumplirán este mes de junio un año de estar cerrados, significando que su gobierno ha dejado sin derecho a la identidad a los salvadoreños durante por lo menos el 20% de su administración.  La ley electoral de El Salvador exige la presentación del documento de identidad nacional (el DUI) como requisito para ejercer el derecho al voto, por lo que el punto es simple: sin DUI, no hay voto.
La promesa del voto en el exterior para el 2014 es añeja, la aprobación de este derecho  es  materia del Órgano Legislativo, por tanto que el Ejecutivo haga gala por sí solo de la misma es demagógico. No obstante, Funes persiste en retórica populista en el honramiento del derecho al voto de la diáspora salvadoreña.
Lo que sí depende exclusivamente del ejecutivo es el servicio que brindan los consulados, el cual ha desmejorado sustancialmente en los tres años de su administración, lo peor del caso es que no hay visos que mejorará. Es increíble que para ejercer el derecho de obtener el pasaporte se reciba cita para hasta dentro de tres meses. Más allá de cualquier discurso ¿Cómo pueden explicar semejante ineficiencia?
Funes reclama como éxito la renovación del TPS logrado hace 11 años por el gobierno salvadoreño de turno,  hasta ahora no hay antecedente que los nacionales de algún  país que hayan recibido este tipo de beneficio migratorio les haya sido retirado, así que no vemos cual es el éxito que reclama. Lo que sí es responsabilidad de la administración actual es la fracasada gestión de un nuevo TPS solicitado por las consecuencias económicas de la Depresión Tropical  ocurrida en octubre 2011, conocida como 12-E, y que hasta esta fecha la administración Funes no ha tenido la entereza de aceptar públicamente el fracaso de su petición ante el gobierno estadounidense, engañando con falsas esperanzas a miles de compatriotas que pudieron haberse beneficiado de una gestión exitosa.
El fracaso de esa importante petición habla por sí solo del nivel al que han caído las relaciones con Estados Unidos, el socio comercial más importante de El Salvador y al mismo tiempo lugar de residencia de más de 2.5 millones de sus ciudadanos que son a su vez la fuente principal de los más de cuatro mil millones de dólares que recibió el año anterior la economía salvadoreña.
Washington evidencia el nivel de importancia que da a sus relaciones con el actual gobierno salvadoreño al mantener prolongadamente sin embajador su sede en nuestro país. Vale decir que las mismas mejoraron con la destitución del ex ministro de seguridad Manuel Melgar.
El programa estrella de la administración Funes es sin lugar a dudas el Fondo del Milenio, el cual consiste en una sustancial donación del gobierno de EE.UU. quien ha presionado para que el mismo continúe administrado por un profesional que anteriormente fue alto funcionario de los gobiernos de ARENA. La acertada administración de dicho programa ha valido al país para ser elegible para una segunda donación por parte de la Corporación del Milenio.
Finalmente, el método de la convocatoria utilizado por su gobierno para conformar el Consejo Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante y su Familia (Conmigrantes) resta credibilidad a la intención del cumplimiento de la Ley Especial y Reglamento para la protección de los migrantes.
Los salvadoreños en el exterior no necesitamos más promesas ni demagogia, esperamos que empiecen a cumplir lo ya prometido.


martes, 29 de mayo de 2012

Funes se anticipa a críticas de su tercer aniversario de gobierno y celebra mitin con simpatizantes

Tomado del Faro.net

Presidente Funes reúne a miles dispuestos a aplaudirle en su tercer cumpleaños
Según fuentes de la Presidencia y algunos de los asistentes, el gobierno de Funes se involucró en la organización de esta actividad destinada a pedir "la profundización de los cambios", faltando cinco días para que cumpla su tercer aniversario de gobierno. Al menos unas 40 mil personas se congregaron el domingo en las instalaciones del Centro Internacional de Ferias y Convenciones.

Por Patricia Carías

"¡Y en breves minutos sube a la tarima nuestro presidente, Mauricioooo Fuuuneeeees!", grita un pequeño hombre de piel morena, parado sobre una de las tarimas colocadas en el Centro Internacional de Ferias y Convenciones (Cifco). Aunque se dirige hacia cientos de personas que deambulan por el lugar, nadie parece escucharle. "¿Dónde están los ánimos?", se anima a exhortarlos, y el público le responde con un gran silencio y apatía... El hombre, desesperado porque sabe que ya es la hora cero, insiste: "¡No se escuchan esos aplausos!", y tiene mucha razón, porque nadie aplaude. "A ver, acérquense, acérquense. ¡Que se escuchen los aplausos!", demanda, nuevamente.
El público de esta mañana de domingo parece estar carente del entusiasmo que pide el hombrecito sobre la tarima. La multitud genera un rumor sordo por las pláticas entre ellos, que más parecen curiosos que han llegado a dar un paseo esperando encontrar algún tipo de diversión, moviéndose de un pabellón a otro sin rumbo fijo. Los presentes se limitan a platicar entre ellos como quien no espera a nadie, como quien llegó de paseo a un lugar esperando encontrar algún tipo de diversión, sin ningún tipo de expectativas, moviéndose de un pabellón a otro, viendo qué hay de nuevo.
"A ver, ¿dónde están aquellos que han venido a apoyar a su presidente?", pregunta de nuevo el animador, pero la gente prefiere seguir charlando, disfrutando del pan y una bebida que les dieron los organizadores del encuentro. En ese momento aparecen, tomados de la mano, el presidente Mauricio Funes y su esposa Vanda Pignato, abriéndose camino entre campesinos y agricultores y ancianos y madres con niños en brazos y lisiados que siguen a la pareja presidencial con la vista hasta que llegan a la tarima. La multitud parece más curiosa que entusiasta, y el animador sabe que tiene una gran presión sobre sus hombros. "¡No siento ese ánimo!", insiste, y quizás porque no explica de qué manera quiere sentir ese ánimo la gente no parece saber expresarlo. "¡A ver, un aplaudo para el presidente Mauriciooo Fuuuuuuneeeees!"... y solo entonces la gente comienza a acercarse, despreocupada, a la tarima donde se ha ubicado el otro hombre, con guayabera y jeans, listo para dar su discurso, en vísperas de cumplir tres años de los cinco de gobierno.
A diferencia del presidente, el público acarreado desde todas partes del país lleva dos horas bajo el sol del final de la mañana esperando en distintos puntos del Cifco, y hay quienes optan por retirarse justo en el momento en que Funes se dispone a iniciar su participación.
Así arrancó la mañana del domingo el “Acto por la Defensa y la Profundización de los Cambios”, que según la versión de la Presidencia de la República fue montada por organizaciones cívicas para expresar su respaldo a un gobierno que llega a los tres años de vida. Tres años de vida que encuentran a un presidente que se quedó sin la base de sustento que lo llevó a la presidencia y que este domingo logró montar una multitudinaria demostración como para medir fuerzas ante sus críticos y detractores.
Aunque la versión oficial es que la reunión de decenas de miles de personas en el Cifco -50 mil, según el gobierno- fue espontánea, diversas voces sugieren que el gobierno de Funes fue al menos un gran colaborador para el montaje del mitin. La presidencia de la República convocó a los medios de comunicación el sábado para que dieran cobertura a la reunión. El canal 10 de televisión, la cadena estatal que maneja la Presidencia de la República, transmitió en vivo la actividad, y hubo alguien que aseguró que la gente fue traída desde el interior del país coordinada por los comités de emergencia.
El discurso de Funes, que estaba programado para las 10 de la mañana, inició a las 12 del mediodía, cuando el mandatario arribó al lugar para dirigirse al anfitreatro del Cifco, donde ya lo esperaban los miembros su gabinete de gobierno. El discurso de Funes sobre la necesidad de la profundización de los cambios coincidió con la etiqueta puesta a la ceremonia, en un momento en que el partido FMLN se ha desvinculado de la administración alegando que no ha hecho los cambios prometidos en la campaña electoral.
La afluencia fue tal que los participantes fueron ubicados en los distintos pabellones de Cifco, en los que los organizadores habían montado pantallas gigantes para trasmitir en vivo las intervenciones del presidente. El gobernante pasó por algunos de los pabellones antes de llegar al anfitreatro.
Una vez se ubicó en la mesa principal ubicada al centro de la tarima, el presidente inició la “rendición de cuentas” con la explicación más esperada por los medios de comunicación. “Este no es un acto del gobierno del presidente de la República, es un acto de las organizaciones sociales del pueblo. No andamos buscando su voto”, dijo. Después de un momento tras el micrófono, el mismo presidente pareció sembrar dudas sobre la versión oficial al comentar que había sido él mismo quien sugirió que el encuentro se realizara en Cifco y no en el Estadio Nacional Jorge “El Mágico" González, a causa de la posibilidad de lluvias.
Tres de los grupos sociales que participaron también presentaron sus discursos. Uno de los movimientos de jóvenes le pidió la mandatario reducir la violencia y la inseguridad en la juventud. Los veteranos de guerra demandaron un proyecto de ley que les garantice estabilidad en sus pensiones y una reinserción social. El movimiento de mujeres solicitó que no se retroceda en los cambios en el tema de violencia e igualdad de oportunidades para las mujeres salvadoreñas.
Entre los asistenes había miles que lucían camisetas con mensajes estampados que parecían sacados del discurso de Funes. "Con Funes soy propietario de mi tierra", decían algunos de los estampados, y justo el de la entrega de escrituras de tierras fue uno de los puntos fuertes del presidente. ”Ustedes recordarán que cuando yo era candidato, la derecha en el poder decía: no voten por Mauricio Funes, no voten por el FMLN porque el país se va a ir a la ruina, porque a los agricultores les vamos a quitar la tierra, porque a los ganaderos les vamos a quitar el ganado, porque vamos a sacar a la gente de sus casa y nos vamos a quedar con ellas. Nada de eso ha ocurrido, todo lo contrario, a los agricultores les hemos dado certeza jurídica”.
Entre el gabinete también estaba el vicepresidente y ministro de Educación, Salvador Sánchez Cerén. Paradójicamente, el área educativa es la mejor evaluada -y la única con saldo positivo- según la última encuesta publicada por LPG Datos, a pesar de que el presidente como tal tiene un nivel de aprobación de más del 60%.
Sánchez Cerén, uno de los tres máximos dirigentes del FMLN, dijo hace cinco semanas que el gobierno de Funes no había cumplido sus promesas de cambios y atribuyó a la decisión del presidente el hecho de que, según Sánchez Cerén, la administración no incluyera en su trabajo los planteamientos del partido de izquierdas.
Cuando los periodistas se le acercaron para preguntarle sobre las razones por las cuales estaba en un acto de apoyo al gobierno, Sánchez Cerén se rehusó alegando que estaba indispuesto de salud. Quien sí habló con la prensa fue el Secretario para Asuntos Estratégicos, Hato Hasbún. Este llamó chambres a las versiones de que el gobierno era al menos un coorganizador del mitin. “A todos esos rumores y chambres no les hagan caso. Este es un trabajo de la gente y hay que respetar a la gente. Yo he oído varias cosas por ahí, pero dejen de hacerle caso a los chambres”.
Cuando se le preguntó cómo explicaba la presencia de todo el gabinete, respondió que cada uno de los funcionarios también había recibido una invitación de los organizadores.
Funes no se preocupó por disimular la intención del encuentro: demostrar fuerza faltando cinco días para que cumpla cinco años, y ya sin ninguno de los aliados institucionales con que inició la administración cuando anunció que iba a ser un gobierno de unidad nacional. "Este es un evento sin precedentes, este es un evento en el que están mandando un mensaje claro a todos aquellos que se oponen a los cambios que hemos comenzado a realizar desde el primero de junio del 2009. Estas instalaciones no dieron abasto para tenerlos a todos en un solo lugar", dijo.
Uno de los miles que habían acudido al Cifco era Francisco Velásquez, quien dijo pertenecer a una radio comunitaria de Sonsonate que se involucró en la convocatoria al acto. Velásquez reveló la participación de los comités de protección civil en la organización. “Aquí solo hay comisiones de protección civil, que fueron las que invitaron a la gente. Los que andan la camisa que dice “Yo creo en el cambio" los invitó el mero gobierno. Esto no es más que una prueba para que se vea la capacidad de movilización", dijo. Velásquez se decía asombrado de ver la cantidad de gente reunida. "Esto está bien organizado, lo que yo no entiendo es que han hablado de austeridad pero, ¿y de dónde han sacado ese chingazal para pagar el transporte? ¿De dónde salió el dinero?”
Velásquez también vinculó el interés en la reunión multitudinaria con la intención de lanzar un partido político o relanzar uno que hasta ahora no ha podido despegar. "Yo vine porque somos del partido que quiere formar Jorge Meléndez (secretario presidencial para Asuntos de Vulnerabilidad), pero cuando vi este logo (señala su camiseta, que hace alusión al buen trabajo de Funes) ni ganas de ponerme la camisa me dieron”, comentó. Y soltó otro detalle importante: “Las camisas nos las enviaron con los de la comisión de Gobernación”.
Por el gobierno, uno de los asistentes era el secretario para Asuntos Territoriales de la Presidencia, Guillermo Galván. Este admitió la participación del gobierno en el montaje del mitin, pero no dio detalles. “Una parte la montaron las organizaciones sociales y otra el gobierno. No podemos darnos el lujos de no estar unidos todos los que llevamos a Funes al gobierno”, explicó.
Pero en la reunión faltaban quienes en realidad llevaron a Funes al gobierno, que fueron principalmente tres actores: el FMLN, el movimiento Amigos de Mauricio y el partido CD. Los Amigos de Mauricio fueron los primeros en distanciarse de Funes, y este año hicieron lo mismo FMLN y CD.
Otras personas asistentes coincidieron con Velásquez en que el gobierno de Funes participó como organizador de este aplauso masivo a Funes. Karen Urrutia, miembro de una de las comunidades que viajaron desde Apopa "para ver al presidente”, señaló también a personal de la Gobernación como responsable de la convocatoria. “A nosotros el presidente de la comisión de Gobernación nos dijo que viniéramos a ver al presidente, pero ni lo hemos visto. Mejor ya nos vamos”, dijo Urrutia, decepcionada mientras caminaba de regreso hacia el bus que la llevará de vuelta a casa, cargando en su cabeza una bolsa llena de bolsas de agua que habían recibido varios de los asistentes.
En el Cifco, personal de Protección Civil, del ejército y de la Policía Nacional Civil colaboraba organizando a los miles de visitantes, orientándolos dentro de las instalaciones.
El grupo de veteranos de la guerrilla del FMLN que participó se hizo acompañar por organizaciones como la Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria (Confras) y sus nueve federaciones cooperativas del sector reformado; la Coordinadora Nacional de Veteranos Conaver, la Concertación de Asociación de Veteranos y Veteranas de Guerra, la Asociación de Veteranos Rafael Arce Zablah, el Movimiento de Unidad Sindical y Gremial de El Salvador Musyges, el Movimiento Ciudadanos por el Cambio, la Concertación Popular por el Cambio, el Movimiento Juvenil por el Cambio.
Cuando El Faro consultó a Gustavo Amaya, uno de los organizadores y representante de los veteranos de guerra, respecto del costo que les supuso montar esta reunión en el Cifco, se limitó a responder que habían alquilado las instalaciones pero no supo dar detalles de montos.
A pesar de que en el acto participaron miembros del gabinete del gobierno de Funes que son integrantes activos del FMLN, el partido se mantuvo al margen de la actividad. ”El Frente no tiene nada que ver con eso, por el contrario, hemos recibido reclamos de empleados de agricultura que trabajan en proyectos sociales que dicen que les han puesto cuotas para llevar a comunidades, agricultores y campesinos”, explicó una miembro del partido, que pidió que no se le identificara porque no estaba autorizada para hablar de la actividad.

Fue en realidad Marco Polo quien llevó la pasta desde China a Italia?


Tomado de La Voz de Rusia


Marco Polo llevó la pasta a Italia, pero 100 años antes ésta ya existía en Sicilia

Uno de los mitos más famosos que rodea a Marco Polo relata que justamente ese comerciante y viajero veneciano trajo los tallarines desde China, regalando a Italia la famosa pasta.


En realidad, aunque los chinos efectivamente comían fideos siglos antes que los italianos, al menos cien años antes de que naciera Marco Polo, en Sicilia ya conocían la pasta.

Sin embargo, en el famoso Libro de la diversidad mundial, Marco Polo relató a la Europa Medieval la vida de muchos países del Este. Hoy, al igual que en el siglo XIII los negocios y la política se encontraban estrechamente vinculados. Marco Polo, durante sus viajes hacia el oriente hacía el papel de diplomático y cortesano. En 1275 los viajeros italianos llegaron a la residencia del Khan mongol Khubilai. Al relatar sobre las tierras vistas, Marco Polo describía para sus contemporáneos europeos varias preferencias culinarias de los habitantes del Oriente.

He aquí lo que dijo respecto a los tártaros (refiriéndose a una de las tribus mongoles); los tártaros comen la carne de cualquier animal, como dicen - ¡todo lo que corre y vuela! Según Lourens Bergrin, el autor de la biografía de Marco Polo, él había descrito la vida de los soldados mongoles: “cuando se van a la guerra llevan dos bolsas de cuero con leche de yegua para beber y una olla de barro para preparar la carne. En caso necesario pueden permanecer diez días sin comer, sin hacer fogatas, alimentándose de la sangre de sus caballos”.

Al hablar sobre los habitantes actuales de la provincia china de Yunnan, el viajero veneciano aseguraba que ellos comen la carne cruda. “Cuando la gente pobre mata a un animal, retiran rápidamente el hígado, lo pican en pequeños pedazos, los remojan en una mezcla de ajo y lo comen”. El libro de la diversidad mundial impresionó a muchos con los cuentos de que los chinos comen la carne de la serpiente, la cual es muy rica y costosa. La bilis de este reptil se utiliza como un excelente remedio. Los científicos creen que Marco Polo describía al caimán chino.

Se puede destacar el gran banquete del Khan Khubilai, fundador del estado Yuan de China. Según las palabras del viajero veneciano, la mesa del gran Khan se encontraba más alta que las mesas de los invitados: Khubilai se sentaba en la parte norte mirando hacia el sur, a su brazo izquierdo se sentaba su esposa, al lado derecho se encontraban sus hijos, sobrinos y toda la familia imperial. Las mesas estaban distribuidas de tal manera para que el Khan pudiera ver a todos. Mientras que por fuera del lugar se servía la comida a más de cuarenta mil personas.

Italia: Continúan las réplicas del terremoto

Tomado de El País


Al menos 15 fallecidos en un nuevo terremoto en el norte de Italia


Las víctimas han muerto en varias localidades cerca de Módena

El temblor ha obligado a evacuar edificios en Milán, Bolonia y Florencia

Por Pablo Ordaz



La tierra volvió a matar en Italia. Nueve días después del primer terremoto, que dejó un saldo de siete fallecidos y 6.000 personas sin hogar, tres seísmos consecutivos golpearon de nuevo este martes la provincia de Módena (región de Emilia Romaña) provocando 17 muertos, 10 desaparecidos y más de 200 heridos. El primer temblor, a las 09.00, fue el más fuerte. De magnitud 5,8 en la escala Richter, se sintió en toda la zona norte del país. La tierra ya no dejó de temblar en toda la mañana y dos fuertes sacudidas más —a las 12.56 y a las 13.01— contagiaron el pánico a toda la zona norte del país. La cadena de seísmos, que según los expertos puede volver a repetirse en las próximas horas, volvió a golpear mortalmente los dos principales tesoros de Italia, su gente y su patrimonio histórico. En poco más de una semana, la bellísima región de Emilia Romaña ha visto desaparecer bajo los escombros siglos enteros de orgullo.


Los días 20 y 29 de mayo de 2012 quedarán registrados en negro en la historia de Módena. Pero sus vecinos no solo recordarán esas fechas dramáticas, sino también lo que padecieron entre una y otra: el temblor constante de la tierra bajo sus pies, la sensación de angustia, el pánico. La noticia de las primeras víctimas llegó desde San Felice sul Panaro. Una nave industrial se vino abajo sepultando a dos trabajadores, un indio y un marroquí, y a un técnico italiano que precisamente estaba allísupervisando los daños del anterior terremoto. Solo unos minutos después, el presidente de la República, Giorgio Napolitano, envió un mensaje de ánimo a la nación, casi un telegrama: "Superaremos estos momentos". Pero las caras del jefe de Gobierno, Mario Monti, y del presidente de Emilia Romaña, Vasco Errani, eran de desesperación. A la hora del temblor se encontraban juntos en Roma planificando las ayudas a las víctimas del anterior terremoto. "Se hará lo posible lo antes posible", se comprometió Monti.


Además de los fallecidos de San Felice sul Panaro, murieron otras cuatro personas en Cavezzo, tres más perdieron la vida en Catricalà y, el resto, en las localidades de Concordia, Finale Emilia, Cento, Novi di Módena y Medolla. Dos de las víctimas perecieron por causas indirectas al seísmo. El terremoto, con epicentro en Mirandola, fue sentido también en muchas zonas del norte y el centro del país. Las escenas de pánico se sucedieron. En Ostiglia (Lombardia), por ejemplo, una escuela se vino abajo segundos después de ser evacuada. Muchos de los edificios que se vinieron abajo finalmentehabían resultado dañados la mañana del 20 de mayo. Si la imagen de aquel temblor fue la del reloj de Finale Emilia partido por la mitad, una de las de este martes reflejaba las ruinas de la catedral de Mirandola, cuyo techo cayó sobre el altar.


Y, como era de prever, tras el terremoto llegó la polémica. En dos direcciones. La secretaria del sindicato CGIL, Susanna Camusso, denunció que algunas de las víctimas son trabajadores que habían vuelto a trabajar bajo naves o fábricas ya dañadas. "Hace pensar que no se aseguraron las estructuras de forma correcta antes de permitir que las personas volvieran al trabajo". De igual forma, Giampaolo Giuliani, el físico que predijo con varios días de antelación el terremoto de L'Aquila —que provocó más de 300 muertos en abril de 2009— , denunció que desde hace una semana había "señales" de la inminencia de un potente seísmo y que, de nuevo, fueron "ignoradas". Sin embargo, Laura Peruzza, sismóloga del Instituto Nacional de Oceanografía de Trieste, le contestó que "no hay ninguna posibilidad de prever nuevas sacudidos del terremoto".
 Grandes terremotos en Italia a lo largo del siglo XX

28 de diciembre de 1908 - Más de 82.000 personas murieron en un terremoto de magnitud 7,2 en Messina, en Sicilia.

13 de junio de 1915 - Unas 32.000 personas fallecieron cuando un seísmo de intensidad 7 en la escala Ritcher sacudió Avezzano.

23 de noviembre de 1980 - Otro terremoto, de una magnitud de 6,5, hirió a 7.500 personas y mató a 2,750 en las cercanías de Nápoles aunque el epicentro fue registrado en Eboli.

31 de octubre de 2002 - Un fuerte seísmo en Campobasso, al sur de Italia, acabó con la vida de 30 personas, la mayoría de ellas niños.

11 abril de 2003 - El último gran terremoto se dejó notar en el norte del país, donde temblaron edificios de Milán y Turín y muchas viviendas y colegios fueron evacuados.