martes, 10 de julio de 2012

¿Piensa que su desempeño laboral merece aumento de sueldo? Pídalo


Tomado de The Wall Street Journal
 ¿Cree que merece un mejor sueldo? Únase a "mal pagos anónimos"

Por Nikki Waller

¿Tiene miedo de pedir un aumento? ¿Teme no encontrar nunca seguridad financiera? ¿Le preocupa tener que soportar un trabajo que no le gusta, sólo para sobrevivir?
En primer lugar, usted no está solo. En segundo lugar, existe un programa de 12 pasos para ayudarle a enfrentar sus temores (¡en serio!).
Siguiendo el modelo de los programas de ayuda mutua como el de Alcohólicos Anónimos, Underearners Anonymous, que podría traducirse a personas que reciben sueldos que no compensan su trabajo, apunta a ayudar a quienes sienten que no están donde deberían estar en su vida. Algunos de los miembros del grupo, con sede en Estados Unidos, están empleados y ganan lo que otros considerarían un salario saludable, mientras que otros perdieron sus trabajos y luchan desde hace años para volver a afianzarse. Todos ellos consideran su salario disminuido como una enfermedad que requiere tratamiento de por vida.

A mediados del año pasado, cuando estaba por cumplir los 30, Genevieve Smith, editora de una revista, comenzó a asistir a las reuniones del grupo en Manhattan, en parte como un proyecto periodístico y en parte como búsqueda personal. Smith habló con The Wall Street Journal acerca del grupo y por qué tantas personas se sienten a la deriva. A continuación, algunos extractos editados.
WSJ:¿Quién se une al grupo? ¿Y por qué?
Smith: Había mucha gente con salarios de US$200.000 al año. Todos ellos sentían algún tipo de ansiedad acerca de donde estaban y dónde creían que debían estar desde el punto de vista financiero. Hay una gran cantidad de víctimas de la recesión, personas que han estado sin trabajo por muchos años, que habían tenido que cambiar el curso de sus carreras. Algunos de ellos hablaban de cómo sus puestos eran ofrecidos a personas más jóvenes y con menos experiencia a quienes podían pagarles menos. Se sentían perdidos y se sentían solos y desesperados. El grupo podía darles una sensación de que no estaban solos en eso.
Había [también] gente que había trabajado en altos puestos de contabilidad y que ahora eran empleados de una librería. Iban arreglándoselas, pero su visión de sí mismos, acerca de lo que sentían que debían ser, no coincidía con la realidad.
WSJ: ¿Cómo hace alguien que gana US$200.000 al año para contar como una persona que no gana lo suficiente?
Smith: Uno puede estar en cualquier punto de su vida y en cualquier posición económica y aún así sentirse terriblemente inseguro en el plano financiero y temeroso del futuro.
WSJ: Seguro mucha gente leerá esto y se sentirá identificada. Si esa sensación es una enfermedad, ¿estamos acaso todos enfermos?
Smith: Después de comenzar el programa, pensé que todos los que conozco clasifican para formar parte del grupo. La diferencia es que esa gente [en el grupo] siente que el programa la ayudará. Los problemas que estaban teniendo y la manera en que se sentían no eran diferentes a lo que uno puede ver en Ocupar Wall Street o cualquier otra persona que se siente que ha sido abandonado por la economía.
WSJ: ¿Cómo es el tratamiento del grupo?
Smith: En primer lugar, uno identifica los síntomas, que incluyen el aferrarse a objetos que ya no son útiles, el aislamiento, el no poder conseguir por sí mismo lo que el mercado puede dar. Luego, el programa ofrece a sus miembros herramientas, como el compromiso a un plan de ahorros. Al igual que con Alcohólicos Anónimos, uno recibe un patrocinador, pero también un socio o varios que lo ayudarán a diseñar e implementar un plan para salir de la situación que lo aflige.
Una mujer dijo que sus socios la ayudaron a darse cuenta de que no podía hacer trabajo creativo independiente de manera gratuita, que tenía que conseguir un trabajo para pagar sus cuentas. Si uno no tiene un ingreso, no puede alcanzar sus objetivos, porque siempre estará luchando con las cargas financieras. Su primer objetivo es ser financieramente independiente.
WSJ: ¿Qué le diría a las personas que están comenzando? ¿Deberían perseguir sus sueños de volverse deportistas o artistas?
Smith: Cualquiera de esas carreras que suenan impresionantes son muy, muy duras y puede que nunca compensen. Si se trata de algo que uno quiere hacer, tiene que ser lo que más quiere en el mundo, incluso cuando nunca vaya a ganar dinero con ello. Si no es para uno, encuentre algo que le proporcione una pequeña puntita de prosperidad.

Obama y Romney empatados en intencion de votos


Agencias Noticiosas
El sondeo otorga a ambos un 47 por ciento de la intención de voto ante las elecciones de noviembre; el presidente ha perdido dos puntos en el último mes.

Los dos aspirantes a la presidencia de Estados Unidos, el demócrata Barack Obama y el republicano Mitt Romney, están empatados con un 47% de intención de voto con vistas a las elecciones de noviembre, según un sondeo publicado ayer por The Washington Post, que registra una mejora del conservador.
Hace un mes, el virtual candidato republicano, Mitt Romney, conseguía una intención de voto del 46 %, tres puntos porcentuales por debajo de su rival y actual presidente estadounidense, Barack Obama.
El mandatario demócrata ha retrocedido dos puntos hasta el empate en el 47 % en el último mes, pese a que ha sido un período favorable a su electorado potencial, debido a la iniciativa de parar las deportaciones de algunos jóvenes indocumentados y el respaldo del Tribunal Supremo a su ley de reforma sanitaria.
A pesar de ello, los estadounidenses que suspenden su gestión en la Casa Blanca (49 %) superan a los que la aprueban (47 %), según el estudio.
La economía, con índices poco optimistas en junio, continúa como el asunto más decisivo a la hora de votar. El 53 % considera la economía como un tema esencial y, de ellos, el 48 % cree que Romney es mejor para afrontar esta problemática que Obama (45 %).
También preocupan la política sanitaria (43 %), el déficit federal (38 %) y los impuestos (32 %), asuntos vinculados al Tribunal Supremo (29 %) y la inmigración (18 %).
Mientras que en los temas económicos Romney suma más partidarios, Obama recibe la confianza de los encuestados en materia social.
La encuesta, que pronostica un empate, dibuja un "electorado muy polarizado" y dos rivales "a la par" en la carrera a la Casa Blanca, destacó el Post. El sondeo se realizó entre el 5 y 8 de julio a 1.003 adultos, con un margen de error de más o menos 4 puntos.

Warren Buffett el tercer hombre mas rico del planeta inicia proceso de donación de su fortuna


Tomado de La Voz de América
Warren Buffett empezó a donar el 99% de su fortuna
El empresario, de 81 años, empezó su propósito de entregar su fortuna a las organizaciones de beneficencia.

Warren Buffett, el tercer hombre más rico del mundo, donó $1900 millones de dólares a diferentes fundaciones, en el marco de su plan para donar el 99% de su fortuna, que supera los $44.500 millones de dólares. 

El empresario anunció a la prensa estadounidense, que destinó un poco más de 1.500 millones de dólares a la fundación de Bill & Melinda Gates, que vela por la educación y la prevención de enfermedades en los países en vía de desarrollo.

Donó 1,8 millones de acciones a su propia fundación y 643.203 de acciones de su empresa Berkshire Hathaway a las fundaciones de cada uno de sus tres hijos.

Igualmente, el empresario entregó acciones avaluadas en $20 millones de dólares a ocho organizaciones de beneficencia y 10 acciones a cada uno de los niños finalistas en un concurso de negocios.

Pese a su enorme fortuna, el presidente de Berkshire Hathaway, siempre ha conservado un estilo de vida muy sutil y su salario no supera los $100.000 dólares al año; además es considerado uno de los inversionistas más grandes del mundo.

domingo, 8 de julio de 2012

Soltando equipaje



El viajar no solo es un placer, sino que nos da la oportunidad de ver, experimentar, expandir nuestro conocimiento del mundo que nos rodea. La mayoría del tiempo cuando nos estamos preparando para viajar tendemos a llenar nuestro equipaje de cosas que en el 80% de las veces no utilizamos.

Esto a su vez tiene un efecto multiplicador, a que no solo cargamos cosas que no necesitamos, sino que nos restringe de recolectar nuevas experiencias y/o regalos que deseamos traer de vuelta en nuestra maleta.

Si fuéramos a llevar esta misma filosofía a nuestra vida diaria, primero lo podríamos ver en el contexto de como vivimos diariamente, en donde inconsciente y/o consciente tenemos miles de pensamientos que nos cargan la maleta y seguido por las interacciones que tenemos con nuestro entorno inmediato.

A esto le sumamos toda a información que recibimos constantemente de todo lo electrónico que nos acompañan y de las noticias (TV, radio, periódicos e internet). Se adhieren las historias de horror de nuestros vecinos, los melodramas de nuestros familiares y/o personas que se sienten solas y estrictamente ven ese espacio de exageración como su única alternativa.

Teniendo este panorama como punto de partida pudiéramos concluir que el equipaje que acumulamos diariamente es más de lo que se saludablemente deberíamos de cargar.

Primero, comenzamos con el equipaje del cual nunca tuvimos control o por lo menos alguna oportunidad de escoger diferente, nuestro entorno en la niñez. Ese equipaje viene con el agravante del lugar en donde naciste, el hogar que "escogiste", quienes son esas personas que te rodean, en que nivel de conciencia estas y sobre todo el entorno inmediato mas allá de las paredes de tu hogar.


Este equipaje es uno que si no lo trabajamos con carácter de urgencia, nos detiene, paraliza y hasta pudiésemos estar condenados a una vida de nunca conocer la felicidad.

Segundo, podríamos decir que es el equipaje que recolectamos en la interacción diaria de los cientos de estímulos sensoriales, que inmunizan la sensibilidad de nuestros sentidos y que a su vez reducen nuestros niveles de tolerancia. ¿Cuándo fue la ultima vez que saco unos minutos para estar en silencio?

No solo aquellos que están consientes hacen este ejercicio, sino que cada día más los doctores están recomendando a aquellos que tienen estrés que saquen momentos de soledad para que puedan descansar la mente y por ende el cuerpo. La sobre estimulación nos aturde, no nos permite tener acceso a la inteligencia emocional, tan importante en la interacción diaria con el ser humano.

Esto se complementa a su  vez con el nivel de educación del que pudimos tener acceso, las oportunidades que nuestro entorno nos facilitó, nuestras creencias y la calidad de la interacción de la comunicación en todas sus modalidades.

Aunque este factor pudiera ser trascendental en algunas personas, hemos conocidos a otros que con limitaciones extremas, han salido del “hoyo” y se han convertidos en grandes viajeros de poco equipaje.

Por último está el equipaje que llevamos por el cual conscientemente escogemos adquirir en el camino y por supuesto está el que es innato que viene integrado en nuestro ADN.

Cualquiera que se la razón por la cual tenemos ya sea suficiente, demasiado o poco equipaje, seria un buen ejercicio de reflexión hoy ¿Cuánto equipaje tenemos en nuestro que nos está deteniendo de ser nuestra máxima expresión?

Cuando realices el ejercicio de contestar esta pregunta en un ambiente de puro silencio, veras la magia de tener de poder soltar equipaje y hacer espacio para nuevas y grandes cosas comiencen a suceder en sus vidas.
--
Waldemar Serrano-Burgos, CEC
Certified Life-Business Coach

Visit our Blog + Follow us on Twitter @wserranob | @Dragonfly_Coach