jueves, 4 de octubre de 2012

Facebook alcanza el número mágico de 1,000 millones de usuarios


Tomado de The Wall Street   Journal

Facebook supera los 1.000 millones de usuarios

NUEVA YORK—Facebook Inc., la mayor red social del mundo, superó la marca de los 1.000 millones de usuarios, anunció el jueves su fundador y presidente ejecutivo, Mark Zuckerberg.

El ejecutivo calificó el hito sin precedentes como "simplemente increíble".

"Poder venir a trabajar cada día y construir cosas que ayudan a mil millones de personas a mantenerse conectados con la gente que quieren cada mes, eso es simplemente increíble", declaró Zuckerberg a la cadena de televisión estadounidense NBC.

Venezuela entre volver a la democracia o continuar con el autoritarismo


Tomado de La Voz de América
El candidato opositor venezolano Henrique Capriles Radonski cerró el pasado fin de semana  en Caracas su campaña proselitista con una concentración multitudinaria y el llamado a los venezolanos a “derrotar a los violentos”.
Toca a su fin campaña electoral en Venezuela
El presidente Hugo Chávez y el opositor Henrique Capriles ponen punto a final a sus campañas con respectivos actos en Caracas y en la ciudad de Barquisimeto

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, cerró oficialmente este jueves su campaña en busca de la reelección bajo una lluvia torrencial durante una manifestación en la Avenida Bolìvar de Caracas, mientras su rival Henrique Capriles congregó a sus simpatizantes en la ciudad occidental de Barquisimeto.

De acuerdo con la ley electoral venezolana, los actos públicos de campaña deben concluir a la medianoche de este jueves, y en los últimos días los dos candidatos presidenciales han estado recorriendo pueblos y ciudades para increpar a sus seguidores que salgan el domingo a votar.

En el mitin de este jueves, Chávez se calificó sí mismo del candidato de “la alegría y la paz” y reiteró sus acostumbrados pronósticos de que dará “una paliza” a la oposición y que tiene garantizada la victoria con “una avalancha de votos” para gobernar al menos otros seis años (2013-2019), tras la que sería su tercera reelección.

Apurado por la lluvia en un acto que apenas duró media hora, Chávez afirmó que no le fallará a los venezolanos, auguró que luego de otros seis años en el poder “no habrá ni un solo desempleado” en el país, y aseguró que construirá más universidades para poner a Venezuela en el primer lugar mundial en matrícula universitaria.

El opositor Capriles dio inicio a su cierre de campaña con un acto en el estado de Cojedes, donde dijo que el presidente Chávez  está amenazando con tomar represalias contra quienes voten a favor de la oposición y exhortó a sus seguidores a que no se dejen amedrentar y toquen la puerta del vecino para decirle que “el voto es secreto”.

Después, antes de culminar su campaña en Barquisimeto, se dirigió al estado de Apure, donde dijo a sus simpatizantes que en los comicios del domingo "vamos a ganar" para "acabar con el miedo, la violencia" y también con la práctica –en alusión a los chavistas– de "colocarse una franela roja" para recibir prebendas.

Capriles invitó a todos los venezolanos a que dejen a un lado la división y el odio "para vivir tranquilos, sin violencia ni miedo", y confesó sentirse impresionado de cómo está respondiendo la juventud a su proyecto político, deseosa –dijo—“de que venga un mejor futuro".

El presidente Chávez ha dicho que aspira ganar con al menos 10 millones de votos, de los 19 millones de venezolanos que figuran en los registros electorales inscritos para emitir sufragio.

La difusión de encuestas sobre intención de voto quedó prohibida una semana antes de los comicios. Algunas de las más recientes daban a Chávez una ventaja de hasta 10 puntos porcentuales sobre Capriles, en tanto que otras le conferían el triunfo al opositor o lo colocaban virtualmente empatado con el presidente.

Romney gana el primer debate. Resultado no se refleja en la intención de voto


Tomado de The Huffington Post
Líderes de opinión y organizaciones dan como ganador a Romney tras debate presidencial

Por Victoria Ortiz

Al terminar el primer debate de los candidatos a la presidencia, Barack Obama y Mitt Romney, HuffPost Voces buscó las opiniones de personas residentes de Arizona, uno de los estados de más efervescencia e interés político en los últimos años, en parte por ser importante protagonista del debate inmigratorio y de la problemática fronteriza.

Cinco conocedores de los problemas estatales y nacionales nos dieron su opinión sobre la actuación de los dos debatientes. Aquí los tenemos:

Tom Espinoza. CEO de La Raza Fund of National Council of La Raza

“Me sorprendieron mucho algunas declaraciones, por ejemplo cuando Mitt Romney acusa a Obama de querer quitar el servicio de Medicare a los ancianos. Creo que lo que Obama quiere hacer es ser más incluyente dentro de la empresa. Antes no se metía.

Creo que tiene mucho sentido lo que propone Romney cuando aclara que en su estado trabajaron los demócratas y republicanos juntos en educación.

Romney vendió su punto de vista bien y en los puntos de la economía estuvo mucho más fuerte. Pero también creo que a la mayoría de los que vieron el debate les va a costar mucho trabajo entender tantos números, esa platica la perdió Obama y se volvió un pleito entre ellos.

La verdad esperaba una discusión más fuerte entre ellos. El manejo del país quedo sin definición. Es muy claro que los dos son muy diferentes.

Otra cosa que no me gustó fue que el moderador le dio más tiempo a Obama y eso va a generar una gran crítica. Eso no fue justo. Siento que en este debate Romney salió ganando. A Obama le faltó demostrar su estatura presidencial”.

Dr. William Simmons. Inmigración-Polítical Science Director, MA in Social Justice and Human Rights Social and Behavioral Sciences Arizona State University

“Mi impresión inicial es que el gobernador Romney estuvo mejor de lo que se esperaba. Ofreció más pasión y eso es lo que la nación quiere. Obama perdió la gran oportunidad en este debate de ganar votos. (Pero los dos) no fueron precisos. No quedó clara la política pública y menos la política interna del país. A Obama le faltó la pasión del slogan como en el 2008, que invitaba al cambio. No tuvimos ningún detalle ni testimonios de su política pública.

Creo que lo que sigue es que el equipo de Obama se va a dedicar las próximas dos semanas a exaltar los datos de Romney como erróneos, lo que va a costar mucho dinero y tiempo. Los hechos en los debates se pierden. Obama nunca explicó cómo ve a los Estados Unidos los próximos cuatro años. Creo que ha sido el mejor debate de Romney”.

Erik Lee. Associate Director North American Center for Transborder Studies Arizona State University

“Los dos en el debate fueron muy específicos. Entraron mucho en detalles y es algo casi nuevo para la forma de debate a la que estamos acostumbrados. Muchos números. Quién sabe si lo entienda la gente.

La ofensiva de Romney y la oposición por la defensa fue muy clara. Pero mañana vamos a ver qué piensa la gente.

Romney mostró más energía. Me llamó la atención el hecho de la comparación que hizo del gasto en energía verde con la contratación de maestros. No lo entendí muy bien. En cuestión de América Latina la administración de Obama quiere duplicar las importaciones y en esto tiene mucho que ver el comercio con México y creo que México le va a ayudar a alcanzar esa meta. Romney no ha dicho mucho de sus planes con América Latina. Es un año muy interesante porque es año electoral en México y en los Estados Unidos”.

Raúl Espiricueta. CEO Friendly House (la más Antigua organización no lucrativa de Arizona)

“Me pareció bien porque pienso que vimos dos puntos de vista muy distintos en el papel del gobierno en el país, y nosotros debemos entender cuáles son las diferencias y cómo debemos responder como votantes. Me hubiera gustado, como latino que soy, escuchar más sobre la economía entre los dos, y el punto de vista de cada uno de los candidatos. Como hispano quiero saber cómo las políticas han afectado a los hispanos, a los que han llegado ilegalmente y más sobre el American Dream”.

Lety García (ama de casa)

“Yo voté por Obama y he visto que no cumplió lo que prometió. Ya pasaron cuatro años y estamos en la misma situación. Obama siempre culpa a otros de sus fracasos. No es honesto y no reconoce sus errores y todavía pide cuatro años más.

Romney es un hombre de negocios y sabe sobre economía. Ellos (el gobierno de Obama) se aferran a lo que según piensan está haciendo bien para el país. No aceptan ideas. Si Obama quita impuestos y viene más desempleo va a ser su culpa.

Importa mucho ayudar a la clase media pero sin paternalismo. La gente abusa. En este debate los mismos demócratas le dieron la estrellita a Mitt Romney.

Veo muchas fallas en el gobierno y ojalá la gente estudie y vea cómo hay que hacer crecer al país y no dejar que vaya de bajada por beneficio de nuestros hijos. No importa si uno es republicano o demócrata. Hay que ver por el país y desarrollar empleos y dejar a un lado la política e informarse más”.

lunes, 1 de octubre de 2012

Presidente colombiano padece cáncer. Será operado esta semana


Tomado de El espectador.com
Juan Manuel Santos, presidente colombiano anuncia  a la nación desde la casa de Nariño sobre su estado de salud.
Santos será operado de cáncer de próstata

El presidente habló de un tumor benigno que será operado este miércoles.

En una alocución desde la Casa de Nariño, el presidente Juan Manuel Santos, confirmó que este miércoles será operado de un cáncer de próstata que le fue detectado a tiempo. 

El mandatario aseguró que se trata de un pequeño tumor benigno que le fue descubierto en días pasado luego de realizarse una biopsia.
Durante el anuncio el presidente dijo que desde que tenía 50 años se viene realizando periódicamente los exámenes que le recomiendan los médicos, toda vez que en su familia hay antecedentes de este tipo de enfermedad.
En efecto, en el más reciente examen que se practicó, evidenció un incremento anormal en el antígeno prostático, que sin embargo es de buen pronóstico afirmó el mandatario.
No obstante, Juan Manuel Santos luego de estudiar las diferentes opciones de tratamiento, atendió la recomendación de su médico Felipe Gómez de realizarse una cirugía para extraer el tumor.
En su pasado viaje a Nueva York (Estados Unidos) para asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas, el mandatario aprovechó para confirmar el dictamen con otros especialistas como le sugirió su médico particular.
Fue así como Santos asistió al Memorial Sloan-Kettering Cancer Hopsital en donde le realizaron una resonancia nuclear que fue analizada junto a los demás exámenes por un urólogo y dos oncólogos de este reconocido centro médico, quienes confirmaron el dictamen inicial.
Con la ratificación del dictamen, el Presidente junto a sus médicos acordaron que el próximo miércoles será intervenido en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Durante la cirugía, Juan Manuel Santos será anestesiado regionalmente permitiendo así que el mandatario este consciente durante la operación.
Luego de su intervención, el jefe del Ejecutivo tendrá que permanecer algunos días en la clínica debido a las limitaciones físicas propias de la operación, pero aseguró que ejercerá en todo momento sus funciones como Presidente de la República.
Finalmente el mandatario dijo que levantó cualquier reserva que pudiera existir sobre su historia clínica para que quede a disposición de todo el mundo y agregó que el país será informado permanentemente sobre la cirugía y su posterior proceso de recuperación.
Al respecto, Felipe Gómez, médico particular del presidente Santos dijo que este tipo de padecimientos son muy comunes en los hombres, pero que de ser detectados a tiempo como en el caso del mandatario, se puede llegar a la curación.
Agregó que la salud de Santos es excelente y que la oportunidad de tratamiento es oportuna debido a que la enfermedad le fue diagnosticada muy tempranamente, por lo que las posibilidades de curarse son muy altas.

Libro “El harem de Kadafi” revela profunda perversión sexual del dictador


Tomado de El País
   
Gadafi gobernaba con el sexo

Cuatro víctimas diarias para satisfacer el insaciable apetito del dictador


Le valían tanto menores de edad como embajadores o sus propios ministros

Un libro revela el grado de depravación del derrocado y fallecido líder libio

Por Ana Teruel

Si bien las orgías y depravaciones sexuales de los hijos mimados del dictador libio Muamar el Gadafi eran de conocimiento público, poco se sabía de la intimidad del líder de la Revolución Verde, derrocado y ejecutado hace algo más de un año. “Muchos imaginábamos que era un depredador con las mujeres, pero no podíamos intuir su nivel de barbarie, de sadismo y de violencia”, relata por teléfono la periodista Annick Cojean.

En su libro recién publicado en Francia Las Presas. En el harem de Gadafi (Les Proies. Dans le harem de Kadhafi, ed. Grasset) investiga sobre los crímenes sexuales del que se hacía llamar “Papá Muamar”. Dibuja a un líder de apetito sexual insaciable, violador de mujeres y también de hombres, en un escalofriante retrato que sobrepasa con creces la peor caricatura del dictador megalómano, vanidoso y cínico.


La investigación de Cojean parte del tremendo testimonio de Soraya, una joven de 22 años, secuestrada cuando tenía apenas 15 y que sufrió los caprichos sexuales del llamado Guía durante cinco años. Su historia la relató hace un año en el diario Le Monde, un reportaje publicado también por EL PAÍS. Entonces se empleó un nombre falso (Safia) para proteger a la víctima. “Muy rápidamente me di cuenta de que su caso era revelador de un verdadero sistema de explotación de las mujeres”, cuenta Cojean. “Lo que cuenta son las costumbres de toda la era Gadafi”.
“Se pasaba horas revisando los vídeos de fiesta de bodas”, relata Cojean. Para alimentar esa constante demanda de carne, cualquier lugar público era un vivero potencial: bodas, institutos, cárceles...

La primera mitad del libro relata en primera persona ese cautiverio de Soraya, encerrada en una habitación en los subsuelos del conjunto de Bab Al Aziza, la gigantesca residencia en Trípoli del dirigente libio. A cualquier hora del día o de la noche, los efectivos de los “asuntos especiales” la llamaban para subir a la habitación del Guía, que sistemáticamente la violaba, la mordía y le pegaba. A veces concluía orinándole encima. Nunca se dirigía a ella con otro apelativo que “zorra” o “puta”. Un Gadafi constantemente drogado la obligaba también a tomar cocaína, a fumar, a beber, y le daba a ver cintas de películas porno como “deberes” para que “aprendiese”.

Como Soraya eran muchas las chicas, y algunos chicos, que pasaban por esta cárcel de esclavos sexuales. Algunos se quedaban unos días, otros años. Un cifra exacta es imposible de determinar. “Algunas me han hablado de una treintena de chicas alojadas al mismo tiempo, pero es imposible comprobar, había muchas idas y venidas y tenían los movimientos restringidos, no tenían mucho contacto entre ellas”. El flujo era constante para saciar el apetito sexual del líder: unas cuatro víctimas diarias, según recogen algunos testimonios del libro.

Para alimentar esa constante demanda de carne, cualquier lugar público era un vivero potencial. Los institutos, las bodas, los salones de belleza, e incluso las cárceles, eran solo algunos de ellos. “Se pasaba horas revisando los vídeos de fiesta de bodas, eligiendo entre las fotos que le había seleccionado su entorno”, relata Cojean. En los actos públicos en los que participaba, era el propio Gadafi el que manifestaba su elección posando su mano sobre la cabeza de su presa.
En su picadero de lujo de Trípoli descubrieron un pequeño gabinete ginecológico. “Solo veo dos posibilidades: o abortos o reconstrucción de himen”

En los subsuelos de la Universidad de Trípoli, los rebeldes descubrieron tras la caída de Gadafi una habitación con una enorme cama y las sábanas todavía puestas, su jacuzzi con grifos de oro y todos los elementos del perfecto picadero de lujo. Pero la sorpresa y el horror invadieron por completo al doctor al descubrir al lado un pequeño cuarto: se trataba de un gabinete ginecológico. 

“Solo veo dos posibilidades: o abortos o reconstrucción de himen”.
Cada viaje al extranjero era también fuente de nuevas reclutas. Los “servicios especiales” de Gadafi, dirigidos en los últimos años por la temida Mabrouka, adepta de la magia negra, se encargaban de convencer a grupos enteros de jóvenes de viajar a Trípoli: con regalos suntuosos, maletas enteras llenas de billetes o joyas.

“Venía aquí a hacer sus compras”, admite una fuente diplomática a la autora del libro en referencia a las visitas de Mabrouka a París. “Recogía a chicas para mandárselas al Guía”, aclara.

La obsesión sexual de Gadafi no se limitaba en cualquier caso a una dependencia física, un apetito demencial, sino que se había convertido en su principal arma de poder. Gadafi “gobernaba, humillaba, sometía y sancionaba con el sexo”, relata un exmiembro anónimo de su servicio de protocolo en el libro. Mantenía por ejemplo relaciones con algunos de sus ministros, condenados al silencio y al deshonor, y elaboraba estrategias para seducir a las esposas de Jefes de Estado africanos y embajadores.
“Humillaba, sometía y sancionaba con el sexo”, relata un ex miembro anónimo de su servicio. Mantenía por ejemplo relaciones con algunos de sus ministros, condenados así al silencio y al deshonor

“Cada vez que quería posicionarse como vencedor frente a un jefe de tribu, de Estado, un opositor cualquiera que pudiera hacerle sombra, se informaba sobre su esposa, su hija, sobre lo que la podría tentar: dinero para una fundación, un diploma de fin de estudios, cualquier excusa era buena para motivar una invitación a las dependencias de Bab Al Aziza. El simple hecho de saber que había poseído a una hija le hacía ver de forma diferente al padre, de forma triunfadora”, continúa la periodista.

Reveladora de ese afán de dominación es también la historia de Khadija, uno de los escasos testimonios de víctimas directas que Cojean ha logrado sumar al de Soraya. Después de un tiempo siendo la esclava sexual exclusiva de Gadafi, este decidió casarla a un militar. La joven vio en ello una forma de recuperar un semblante de vida, y decidió apostar por ese matrimonio. 

Con sus ahorros, viajó a Túnez para hacerse reconstruir el himen. El día de su boda, unas horas antes de la ceremonia, el líder la convocó a su residencia. La violó de nuevo. “Hasta el último momento tenía que controlarla, dejar su huella”, dice Cojean. “Era una mensaje destinado al marido: tenía que saber que había un solo amo y ese era Gadafi”.

Las opciones republicanas en Noviembre se encaminan a mantener la mayoría en la Cámara Baja


Tomado de Lialdia.com/

Por Luis E. Montes Amaya*

Digámoslo desde el inicio para descartar discusiones estériles: Ninguna elección está decidida hasta que los centros de votación cierren el 6 de noviembre y los votos sean contados. No obstante, las tendencias que muestran las encuestas en distintos estados claves para cada una de las contiendas electorales en juego indican que la verdadera competencia se dará en qué partido controlará la Casa de Representantes.

La campaña del gobernador Mitt Romney desde la convención republicana a finales de agosto no ha logrado remontar la distancia de hasta 6 puntos que le lleva el presidente Barack Obama. Consistentemente el presidente sale mejor evaluado en los estados de Florida y Ohio, claves en el resultado final de esta elección debido al voto del colegio electoral. Por ejemplo, la encuesta de CBS/New York Times/Quinnipiac realizada en el estado de Florida entre el 18 y 24 de septiembre pone al actual ocupante de la silla presidencial 9 puntos por delante de su contendiente republicano.

Si el presidente Obama se agenciara un triunfo en Florida, las posibilidades de Romney para llegar a la Casa Blanca son remotas. 

De acuerdo a la configuración actual de los estados, Obama cuenta en estos momentos con 247 votos en el colegio electoral. Por su parte, Romney cuenta con 191. Los estados “toss-up” son un total de 9: 4 en la costa este (Florida, Carolina del Norte, Virginia y New Hampshire), 3 en el Mid-west (Ohio, Iowa y Wisconsin) y 2 en el Oeste (Nevada y Colorado).

Con una victoria en Florida, el presidente Obama sube de 247 votos a 266 en el colegio electoral, restándole así sólo 4 votos para alcanzar el número mágico de 270 – votos necesarios para llegar a la presidencia. Bastaría que el presidente gane un estado como Nevada o Colorado donde el creciente número de hispanos han hecho que las encuestas le favorezcan. Los republicanos están leyendo los mismos mapas y saben lo difícil que será el gane en la presidencial.

Miremos ahora el senado. Desde el escándalo del representante Todd Akin en Missouri quien dijo que las mujeres durante una violación “pueden cerrar su sistema [reproductivo] para evitar quedar embarazadas”, las posibilidades republicanas para desbancar a Claire McCaskill sufrieron un fuerte revés. Por otro lado, la contienda electoral en el estado de Massachusetts donde el republicano Scott Brown busca mantener su asiento parece cada día más difícil. Su contendiente demócrata Elizabeth Warren aparece arriba en la mayoría de encuestas; hasta 5 puntos arriba.

Con este panorama, las opciones del partido republicano para el próximo noviembre se ven reducidas a defender la mayoría en la Casa de Representantes. Ellos saben perfectamente que la única manera que podrán detener, mejor dicho obstruir, el avance de la agenda del presidente Obama radica en mantener la mayoría en el Congreso. Actualmente de las 435 posiciones, 240 son republicanas, 190 demócratas y 5 vacantes. En papel, los demócratas tendrían que mantener todas sus posiciones y ganar 22 nuevas curules para lograr la mayoría.

Es por eso que en los últimos días hemos visto que grupos importantes republicanos han pasado de la defensiva a la ofensiva enfocando su atención, mejor dicho ataques, en distritos congresionales claves para mantener la mayoría. El problema para la agenda de la comunidad hispana con este escenario es que la conformación de la mayoría republicana cuenta con 60 miembros que pertenecen al Tea Party Caucus cuya visión en general y muy en particular su posición en materia de inmigración no encaja con las necesidades de nuestra comunidad ni con la realidad del país.

En el área de Nueva York desde donde se escriben estas líneas, nuestra lucha por cambiar el liderazgo en la Casa de Representantes pasa por la defensa del asiento del distrito 1 ocupado por Tim Bishop quien está siendo retado por un partidario del Tea Party. Recientemente, el republicano ha hecho clara su posición en contra de los asuntos más importantes para la comunidad hispana de esta parte del país. Ha dicho que trabajará para derogar la ley de salud promovida por el presidente Obama, apoya el plan de Paul Ryan para la privatización del Medicare y busca revertir el programa de acción diferida.

Nada está escrito en piedra. La única manera que podemos cambiar el rumbo o hacer de las tendencias una realidad es saliendo a votar el próximo 6 de noviembre.

* Consultor político
Para mayor información sobre el autor, puede seguirle en twitter: @LuisMontes