miércoles, 9 de enero de 2013

Club de la Hoz y el Martini: Regalos dorados para diputados de un país pobre


Tomado de Diario El Mundo
La pulsera de la verguenza
El Diputado presidente Othon Sigfrido Reyes, proveniente del partido comunista salvadoreño da regalos burgueses y suntuosos a los legisladores de un país pobre convertido en un "pobre país" donde abunda el hambre y la falta de presupuesto. Comentario de Luis Montes Brito.
 Los regalos de Reyes para los diputados 
El diputado del FMLN, Sigfrido Reyes, mandó a elaborar regalos para entregárselos, como presidente de la Asamblea Legislativa, a los 84 diputados y diputadas.
Cada uno recibió diferentes obsequios. Las diputadas recibieron esclavas doradas, con el escudo de la Asamblea Legislativa. Los diputados recibieron corbatas que fueron elaboradas por un diseñador mexicano. También envió prendedores o pines. 
Los regalos fueron acompañados de una tarjeta en la que Reyes envió “un fraterno y solidario saludo” y deseo de que las fiestas de Navidad y año nuevo “estén colmadas de alegría y amor”. “Que en el año 2013 continuemos trabajando arduamente, poniendo en alto este Primer Órgano del Estado”, se lee la tarjeta firmada por el presidente legislativo.
Se intentó conocer cuánto habría gastado la Asamblea Legislativa en estos obsequios de fin de año. Ninguno de los consultados quiso opinar sobre el tema o tiene idea sobre el costo, o si el dinero usado provino de fondos estatales.

Illinois aprueba licencias de conducir a indocumentados


Tomado de La Raza
Con 65 votos a favor y 46 en contra la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley para otorgar licencias temporales de manejo a los indocumentados.

Aprueban licencias de conducir para indocumentados en Illinois
Por Belhú Sanabria
Con 65 votos a favor y 46 en contra la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley para otorgar licencias temporales de manejo a los indocumentados, según confirmó a La Raza la vocera de la Coalición de Illinois pro Derechos de Inmigrantes y Refugiados (ICIRR), grupo que ha cabildeado intensamente por la medida. Mientras, hay opiniones divididas de si este documento beneficiará o no a los interesados en adquirirla.
La propuesta de ley que permitiría a los inmigrantes sin seguro social solicitar permisos temporales de conducir en el estado fue aprobada por el Senado de Illinois en diciembre pasado.
Ayer el Comité de Transportes de la Cámara de Representantes aprobó la iniciativa de ley SB 957 con 6 votos a favor y 3 votos en contra. Hoy el proyecto fue analizado por la Cámara de Representantes, y ahora la ley pasará a la mesa del Gobernador de Illinois, Pat Quinn, quien ha declarado que la firmará.
Estos certificados tendrían un color diferente de las licencias regulares, serían válidos por tres años y no se podrían usar como identificación para abordar un avión, comprar un arma o votar. Se calcula que la medida beneficiaría a unos 250 mil indocumentados en Illinois.
Arturo González, organizador comunitario de Interfaith Leadership Project, con sede en Cicero, dijo a La Raza que de hacerse efectiva la medida, muchos inmigrantes por fin podrán estar tranquilos, libres de miedos e intimidaciones.
González destacó que en la agencia donde trabaja han recibido más de 60 testimonios de detenciones de tráfico por supuesto perfil racial que ha han dejado claro que el obtener este documento pondría un alto a los abusos por parte de la policía.
"Esta es una decisión que cambiaría mucho la realidad de quienes estamos viviendo, trabajando y estudiando en Berwyn. Esto nos protegería del abuso, de que paren a personas que conducen un vehículo por cualquier razón y más si son personas latinas. Ya se podrá comprar seguro y librarnos de los 500 dólares de multa por manejar sin licencia", indicó González.

Eric Rodríguez, director de la Unión Latina de Chicago, considera el proyecto de ley como una medida acertada.


"Para nosotros esto es un pasito hacia adelante para las personas indocumentadas en Illinois. Muchas de las trabajadoras del hogar y jornaleros la han visto difícil, ya que muchos de ellos manejan largas rutas para llegar a su centro de trabajo. Para los jornaleros ha sido una barrera muy grande, muchos han dejado trabajos en varias partes de la ciudad y suburbios por no contar con una licencia de manejo", dijo.
Para Cristóbal Cavazos, coordinador del Grupo Solidaridad Migrante de DuPage, "se trata de un alivio para todas las paradas en las calles, todas las multas que estamos pagando cada semana en DuPage".
"Se trata de miles de dólares que la gente está pagando injustamente por no tener licencia y además del perfil racial. Pero como sabemos, no da una satisfacción total, hasta que surja una legalización", agregó.
CON CAUTELA ANTE PROPUESTA

Pero el activista comunitario del norte de Chicago, Esteban Burgoa, ve esta iniciativa con optimismo pero con cautela. "Primero es buena porque va acabar con los abusos que había de parte de la policía sobre los inmigrantes. La licencia va poder promover seguridad en las carreteras porque van a poder tener identificación para poder comprar seguro. Creo que todo eso va a crear trabajos y va generar ingresos para el Condado", dijo.
"La única cosa que me preocupa a mí es que si le dan licencia con diferente color y si les para alguien en la carretera, si los llega a parar inmigración y ven que la licencia es diferente, la persona se estará identificando como inmigrante ante inmigración y los pueden arrestar; es una cosa que me preocupa", explicó.
"Otro aspecto a considerar es si de esta forma están tratando de identificar quién es un inmigrante en Estados Unidos por medio del color del documento. Sería mejor si fueran documentos permanentes, no temporales", destacó Burgoa.

Otros se oponen definitivamente a las licencias temporales.


El activista comunitario Jesús Vargas opinó que "estos permisos para manejar no van a ser válidos para identificarse. Entonces tenemos una discrepancia porque la persona que porte este documento va a ser más rápido identificado como indocumentado, entonces podemos tener más problemas con la policía".
"Y así como están las leyes de inmigración, con tantos deportados, pues podemos tener más problemas con el departamento de inmigración que no van a respetar ese documento como documento válido para estar aquí", dijo.
En tanto, Julie Contreras, presidenta de la sede de LULAC en Waukegan contó que "participo nacionalmente rescatando personas día tras día, escuchando llamadas de gente que fueron detenidas, así que para mí esos permisos o licencias temporales son una seguridad falsa para la gente indocumentada en esta nación".
"Posiblemente les va ayudar a evitar multas y penalidades en lo que respecta a las leyes de tránsito; pero ese permiso temporal no va a cambiar la realidad de las leyes federales. Necesitamos una legalización para todos". 

martes, 8 de enero de 2013

Precaución! Influenza se propaga en 41 estados de EEUU


Tomado de La Voz de América
Algunos médicos creen que la cepa de la influenza de esta temporada podría ser del tipo A, una de las más severas
EE.UU.: influenza es severa y llegó temprano
Decenas de estados reportan casos de personas con gripe y el número de contagios este invierno va rápidamente en ascenso.

Los brotes de gripe o influenza que cada invierno suelen afectar a EE.UU. se están produciendo este año con marcada anticipación y la mayor parte del país experimenta altos niveles de contagio, según han informado los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

De acuerdo con la información, en 41 estados del país se reportan casos de la enfermedad y el número va rápidamente en ascenso, especialmente en 29 de ellos, incluidos Nueva York y Nueva Jersey.

Los médicos creen que el número creciente de contagios de forma temprana esta temporada puede deberse a una combinación de factores, que van desde que la gente no se haya inmunizado contra la gripe hasta la posibilidad de que las vacunas no sean esta vez tan efectivas como lo esperado.

Los CDC dijeron que la cepa de la influenza que se está propagando este invierno parece ser del tipo A o H3N2, que son causantes del 76 por ciento de los virus reportados. Por lo general las temporadas en las que está presente el tipo A son más severas.

Ese fue el caso del invierno 2003-2004, cuando las vacunas contra la enfermedad no resultaron ser suficientemente efectivas y hubo más de 40 mil muertes relacionadas con la influenza, según dijo a la cadena FOX el médico Marc Siegel.

Una de las ciudades que está siendo más afectadas por el brote es Chicago, donde los 11 hospitales del área de la ciudad están saturados de enfermos y ya no tienen capacidad para dar cabida a más pacientes.

Según Mary Anderson, una ejecutiva del hospital Edward, en Chicago, el centro normalmente ve a unos 200 enfermos de gripe por temporada, pero este año ya atendió más de 260 casos confirmados hasta la semana pasada.


Estados Unidos enfrenta peor brote de influenza de la década

El mundo se pregunta: ¿Hugo Chávez está vivo o muerto?


Tomado de The Wall Street Journal
 Venezuela después de Chávez

Por Mary Anastasia O’Grady
 ¿Hugo Chávez está vivo o muerto? Y si está muerto, ¿no complicaría eso su toma de juramento este jueves, cuando se supone que asuma otro mandato de seis años como presidente de Venezuela?
Los venezolanos quieren saber. Ya han pasado cuatro semanas desde que Chávez dejó el país para someterse a otra cirugía contra el cáncer en La Habana y hasta ahora el mandatario no se ha presentado en público tras la operación. Los detalles de su enfermedad y su prognosis han permanecido como secretos de Estado desde junio de 2011, cuando anunció que padecía la enfermedad.
El gobierno únicamente ha revelado que el presidente sufre una severa infección respiratoria, que le dificulta la respiración. Pero conforme pasa el tiempo crecen los rumores de que tal vez no se llegue a recuperar.
Incluso a Cuba, que ejerce una considerable influencia sobre el ejército venezolano y el aparato de inteligencia del país, le sería difícil llevar a cabo una toma de posesión al estilo de la película Fin de semana de locura [en la que dos empleados cuyo jefe es asesinado intentan fingir que sigue vivo]. Esto explica el anuncio del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, quien dijo el sábado que Chávez seguirá siendo presidente después del jueves, independientemente de si se presenta o no a su inauguración.
Esto es una violación de la constitución, que estipula que debe tomar juramento el 10 de enero ante la Asamblea Nacional o el Tribunal Supremo de Justicia. Pero no es ninguna sorpresa. Para el gobierno es de gran prioridad arrastrar a Chávez hasta la línea de meta y por tanto comenzó a allanar el camino para este plan B la semana pasada, cuando se hizo evidente que no podrá llegar por sus propias fuerzas.
Una pista se pudo apreciar en la televisión estatal, en la que los reporteros intentaron avivar la pasión de los partidarios del presidente al decirles que la oposición estaba hinchando por su muerte. La odiosa retórica hacia los detractores del gobierno —quienes desde hace mucho tiempo mantienen la esperanza de que sin Chávez no haya chavismo— está diseñada para disuadirlos de insistir en el argumento constitucional. Según la poco sutil advertencia, si los opositores arremeten contra la orden del gobierno, se arriesgan a desatar la ira del pueblo.
La muerte de un jefe de Estado genera riesgos para cualquier país. Debido a que la gestión de 14 años de Chávez se ha forjado en torno al culto a su personalidad y ha dividido tanto al país, su fallecimiento probablemente ocasionará más que simples trastornos. El problema sobre cómo lidiar con la fecha límite de su asunción presenta un dilema para sus seguidores. Pero también existe la amenaza de dificultades económicas.
El tipo de cambio oficial del bolívar fuerte es ahora de 4,3 por dólar, pero en el mercado negro un dólar cuesta más de 17 bolívares. Esto sugiere que la persona que herede la presidencia probablemente tendrá que hacer frente a una fuerte y dolorosa devaluación.
El populista Chávez utilizaría hábilmente la demagogia para salir de una crisis de ese calibre. Pero no está claro si el vicepresidente Nicolás Maduro o Cabello —los dos lugartenientes que asumirán los papeles más importantes tras la muerte de Chávez— logrará hacer lo mismo. Esto significa que las cosas deben estar bastante bajo control para cuando llegue el día de la devaluación.
Si Venezuela se atuviera a la constitución y se produjera una "falta absoluta" de Chávez, Cabello sería nombrado presidente interino. Tendría que convocar elecciones en 30 días. Maduro probablemente sería el candidato.
Sería conveniente para el gobierno convocar elecciones lo antes posible. Mientras más espere, más descendería el bolívar. Los partidarios de Chávez se beneficiarían del voto de consuelo justo después de su muerte, mientras que la oposición se arriesgaría a ser percibida como insensible. Además, no habría mucho tiempo para organizarse bajo un solo candidato de oposición, un elemento crucial para la victoria.
Pero los chavistas han tenido bastantes vulnerabilidades propias, empezando por las riñas internas entre rivales: más de un miembro del círculo interno de Chávez quiere su puesto. Maduro, un antiguo líder sindical, es el primero en la lista y los rumores indican que Cuba considera que sería el más fácil de controlar. Pero Cabello, quien es cercano a las fuerzas armadas y tiene una fuerte vena nacionalista, ha estado haciendo su propia jugada para obtener el mando.
Cuba se percató de este peligro y la semana pasada se movió para resolver el problema. Cuando los principales líderes se dirigieron a La Habana, fue aparentemente para estar cerca del delicado Chávez. El verdadero motivo podría tener poco que ver con rezar al lado de la cama del comandante. El sábado, El Nuevo Herald reportó que fuentes indicaron que Cuba ha estado intentando crear una junta venezolana que reuniría a las distintas facciones y así preservar el chavismo.
Aparentemente Cuba ha decidido que para conseguir eso, Chávez —vivo o muerto— debe permanecer como "el presidente".

TSE reconoce falta de fondos para realizar votaciones salvadoreñas. Voto en el exterior se ve muy lejos


Tomado de Diario El Mundo
Aprietos financieros en TSE de cara a elecciones
Falta de fondos pone en duda nuevamente ejecución del voto en el exterior
Según el ente electoral, Hacienda debe $3 millones para pagar productos y servicios realizados en las elecciones de 2012, y $3.3 millones para el voto residencial.
Por Edgardo Rivera

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Eugenio Chicas informó ayer que el Ministerio de Hacienda les adeuda $6.3 millones para el pago a proveedores de bienes y servicios proveídos en las elecciones de marzo de 2012 y para la contrapartida de la ampliación del proyecto de voto residencial.

Chicas urgió al gobierno a que les entregue esos recursos. Detalló que Hacienda les debe $3 millones para el pago de proveedores de los pasados comicios y $3.3 millones para el plan de voto residencial.

 “Desde octubre (de 2012) debimos recibir esos $3.3 millones. Hay un retraso, pero reconocemos que hay dificultades presupuestarias”, dijo.

Según el presidente del TSE, lo que Hacienda les ha manifestado es que “están buscando alternativas”.

Chicas explicó que el Tribunal avanzó con recursos propios el proyecto de voto residencial, pero para este mes urgen de los recursos, porque caso contrario el proyecto hará una pausa.

Explicó que el voto residencial costará $4.6 millones, de los cuales la Unión Europea aportará $1.3 millones y el gobierno de El Salvador debe dar el restante $3.3 millones.

Acortando montos

El presidente del TSE también dijo que está pendiente de enviar a Hacienda el presupuesto extraordinario para las elecciones presidenciales de 2014. Un primer proyecto ascendió a $52.5 millones.

El compromiso, según Chicas, es bajar esa cantidad a unos $42 o $45 millones. Asegura que podrían recortar disminuyendo la cantidad de materiales del kit electoral, aunque cuidando que no se afecte el proceso. Pretenden abrir licitaciones internacionales, ya que considera que el material podría ser más barato en el mercado extranjero que en El Salvador.

El TSE pretende reducir el personal temporal o hacer más eficiente el trabajo que realizan y disminuir los costos de las papeletas electorales. En el caso de las papeletas, podrían reducir el precio, abriendo a licitación la impresión y no hacerlo a través de contratación directa.

A la lista de requerimientos presupuestarios, se suma la ejecución del proyecto del voto desde el exterior, que se pretende aplicar a partir de febrero de 2014. Chicas dijo que lo más barato y más viable es a través de correspondencia.

Un estudio preliminar del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó en $21 millones el costo del voto desde el exterior. Sin embargo, en esa cantidad, estaban contemplados $13 millones para emisión del DUI en el exterior, lo cual ya está en ejecución.

$45   El TSE pretende reducir a $45 millones el costo de las elecciones presidenciales de 2014. En ese monto está contemplada una eventual segunda vuelta. Monto original es de $52.5 millones.
4.6   La ampliación del proyecto de voto residencial costará $4.3 millones. De esos, la Unión Europea dará $1.3 millones y el gobierno asumirá $3.3 millones.

El 1 de febrero cierra cambio domiciliar y abre plazo a jóvenes

El TSE informó que el próximo 1 de febrero a las 12 de la noche se cierra el plazo para el cambio de domicilio con fines electorales. Según el artículo 30 del Código Electoral, “la modificación de residencia del ciudadano se suspenderá un año antes de las elecciones”, las cuales serán el 2 de febrero de 2014. Significa que la persona que recientemente se ha cambiado de domicilio, debe ir a los duicentros a modificar su Documento Único de Identidad (DUI), para que en las elecciones presidenciales pueda votar en un lugar cercano a su nueva dirección, dijo el presidente del TSE, Eugenio Chicas. Caso contrario deberá ir a votar al lugar en el que siga apareciendo en su DUI.

Chicas dijo que propondrá al Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), que los 20 duicentros puedan abrir los fines de semana y en horarios extraordinarios para facilitar el cambio al ciudadano. La persona que no haga su cambio de domicilio hasta el 1 de febrero, podrá hacerlo después, con la diferencia que ese cambio no se reflejará en el lugar de votación.

Jóvenes de 18 años

Chicas informó que a partir de febrero se abrirá el periodo para que los jóvenes que cumplen años entre el 5 de agosto de 2013 y el 2 de febrero de 2014 puedan anticipar el trámite de su DUI. Si hacen ese trámite podrán ser incorporados al registro electoral y podrán votar. El cierre definitivo del registro electoral será el 5 de agosto, por lo que a partir de esa fecha ya no admitirán nuevos votantes. La excepción son los jóvenes que anticipen el trámite de su DUI.

Coyuntura económica salvadoreña 2013: producimos o pedimos?

Por Luis Montes Brito
Diario El Mundo, El Salvador
Foto  tomada de Diario El Mundo
Para El Salvador ya no son suficientes los más de diez millones de dólares diarios que envían desde el extranjero los salvadoreños en el exterior...

La economía salvadoreña terminó el 2012 con el discutido título de ser la de peor desempeño en la región centroamericana y una de las más bajas en Latinoamérica. Aunque en muchos aspectos tocó fondo, desearíamos pensar que todo haya quedado atrás pero veamos porque 2013 es un año poco alentador.

El factor que más incidirá a favor y en contra de la economía es que este es un año preelectoral, por lo tanto el gobierno, principal motor de la economía salvadoreña en términos de empleo, inversión social, adquisición de bienes y servicios orientará su desempeño con base a un criterio marcadamente político y no técnico.

Uno de los factores que más ha incidido en el comportamiento de la economía es el tira y encoge en que han caído las relaciones del gobierno y algunas gremiales empresariales. El primero señalando que todo lo que se ha hecho es bueno, los segundos señalando lo totalmente opuesto. El punto es que mientras esa interminable discusión visceral perdura se pierden oportunidades para trabajar coordinadamente en beneficio de todos. Factores tan subjetivos como un discurso público de acusaciones mutuas y descalificaciones hacen cada vez más que los tan necesarios puentes de entendimiento sean dinamitados en casi cualquier intento por tenderlos.

Hay que decirlo con todas las letras bien claras: el gobierno ha sido ineficiente en la administración de los fondos públicos, veamos algunos datos:

Para El Salvador ya no son suficientes los más de diez millones de dólares diarios que envían desde el extranjero los salvadoreños en el exterior, un aporte económico importantísimo que representa más del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) al sumar los negocios y oportunidades derivados de este importante segmento de sus ciudadanos. Adicionalmente a estas remesas familiares, donaciones o fondos no reembolsables que recibe en efectivo a diario El Salvador, el actual gobierno recibe más de 2.5 millones de dólares diarios de préstamos internacionales, más algunas donaciones de organismos internacionales y de algunos países. Tristemente la deuda pública supera ya los $13,641 millones (más del 57% del PIB).

De los 23,241 millones de dólares que genera anualmente la economía salvadoreña, esta recibe desde el exterior casi 5,000 millones, en pocas palabras por cada tres dólares generados dentro del país se recibe 1 desde afuera. Con semejante apalancamiento se esperaría que cualquier familia, empresa o país despegara con fuerza, pero para tristeza salvadoreña no es su caso. Mientras la vecina economía panameña creció el 2012, a un vigoroso ritmo del 11%, El Salvador discute algunas décimas que lo acercan o separan de un pírrico 1%.

El gobierno hace malabarismos contables para presentar una disminución en el déficit fiscal de 4% en 2011 a 3.9 el 2012, mientras la empresa privada señala la ineficiencia y despilfarro en las arcas del estado. El debate se reduce a: por parte el gobierno a señalar el aprovechamiento histórico de algunos empresarios para ordeñar al estado a través de licitaciones y concesiones y además eludir el pago de impuestos y de parte de los empresarios  a señalar como ineficientes y corruptos a los primeros. Quién se beneficia o quién se perjudica con el nivel de discusión? Quién miente o quién dice la verdad? Saque usted sus propias conclusiones, pero mientras tanto ¿hacia dónde vamos como país?

El Salvador sigue siendo un país con grandes necesidades, exceso de créditos y donaciones recibidas; la relación entre los impuestos cobrados $3,695.4 Millones y su PIB (15.9%) es más baja que el promedio de Latinoamérica, aún con los  237 millones más recaudados este año. El argumento por parte de los empresarios para no pagar más impuestos es que mientras no reciban mayores y mejores servicios no están dispuestos a pagar más. El Gobierno dice que quiere cobrar primero y dar los servicios después. En honor a la verdad que impide mejorar la tributación y simultáneamente castigar severamente la corrupción y la ineficiencia. Mientras ambos sectores se siguen tirando la pelota el país sigue viviendo en buena parte de la caridad o benevolencia internacional. Tristemente el 2013 no perfila como el año en que habrá un cambio cualitativo.

Mientras tanto los datos anteriores responden parte de la pregunta acerca de ¿dónde quedó la fama de buenos trabajadores de los  salvadoreños? 

domingo, 6 de enero de 2013

Obama escoge a Republicano como nuevo Secretario de Defensa


 Tomado de El País
Chuck Hagel ex senador Republicano por Nebraska
Obama elige a un ex senador republicano como jefe del Pentágono
El ex senador por Nebraska Chuck Hagel fue muy crítico con la guerra de Irak

Algunos republicanos se le oponen por considerarle poco partidario de Israel

Por David Alandete

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, nombrará al ex senador por Nebraska Chuck Hagel como Secretario de Defensa, según revelaron fuentes del congreso norteamericano este domingo. La Casa Blanca hará el anuncio formal el lunes o el martes. Algunos miembros del Partido Republicano, al que pertenece el propio Hagel, han criticado la decisión, por considerarle tibio en lo que respecta a la alianza de EE UU con Israel, y porque en el pasado ha pedido recortes en el gasto militar nacional.
A Hagel se le augura una difícil confirmación en el Senado, sobre todo por la oposición de los propios miembros de su partido. “Esta nominación es una afrenta a todos los que apoyamos a Israel”, dijo en el programa State of the Union del canal de televisión CNN el senador conservador por Carolina del Sur Lindsey Graham, quien acusó a Hagel de poder llegar a ser “el Secretario de Defensa más antagonista de Israel de cuantos hay en la historia de la nación”.
Hagel fue senador entre 1997 y 2009. Veterano de la guerra de Vietnam, fue muy crítico con la decisión de la Administración de George W. Bush de invadir Irak. En 2005 pronunció una de las frases de disentimiento con Bush más recordadas en el Capitolio: “Yo he hecho un juramento a la Constitución, no con mi partido o mi presidente”. Decidió abandonar el Capitolio por su propia voluntad, justo en las elecciones de 2008, en las que apoyó públicamente a Barack Obama sobre John McCain.
Desde entonces su nombre se ha barajado para diversos puestos, desde vicepresidente hasta Secretario de Defensa. Su principal obstáculo: su distanciamiento del consenso general que hay entre los republicanos en el Capitolio de que la alianza con Israel es inviolable.
“La realidad política”, dijo en una entrevista en 2006, “es que el lobby judío intimida a mucha gente aquí... Siempre he razonado en contra de algunas de las estúpidas cosas que hacen porque no creo que beneficie a los intereses de Israel. Sólo opino que no es acertado para Israel”. Entre otras cosas, Hagel votó contra diversas sanciones a Irán y exhortó al Gobierno de Israel a que negociara directamente con Hamas.
También se oponen a Hagel diversos grupos de defensa de los derechos de los homosexuales, porque en 1998 criticó abiertamente la elección por parte de Bill Clinton del diplomático James Hormel como embajador a Luxemburgo, por considerarle “abierta y agresivamente gay”, según publicó entonces el diario The Omaha World-Herald. Hagel se disculpó por la elección de palabras el pasado mes de diciembre.
De ser confirmado, Hagel sustituirá a Leon Panetta, que, después de ser director de la CIA, asumió la jefatura del Pentágono en junio de 2011. Dentro de la reforma de su Gobierno, Obama ha elegido al senador demócrata por Massachusetts John Kerry como Secretario de Estado, después de que su primera opción, la embajadora ante la ONU Susan Rice, se viera bloqueada por los republicanos antes incluso de que el presidente hiciera anuncio alguno.