miércoles, 16 de enero de 2013

El club de la Hoz y el Martini: Caravana presidencial salvadoreña causa otro accidente más con saldo de varios ciudadanos lesionados


Tomado de Diario Latino

Miembros de Cruz Roja Salvadoreña trasladaron a Santos Serrano a un centro asistencial (DigitalPhoto/twitter/DL)

Son varios accidentes los causados por la caravana presidencial calificada de prepotentes por la ciudadanía
quien la apodado como “la caravana de la muerte”

Varios usuarios de las redes sociales han denunciado este martes que dos personas resultaron lesionadas esta mañana en un accidente, supuestamente protagonizado por la Caravana Presidencial, (apodada popularmente como la "Caravana de la Muerte" debido a varios accidentes y atropellos a peatones por parte de algunos de sus integrantes), una motocicleta y un peatón, sobre la 91 Avenida Norte y Paseo General Escalón.

El peatón, identificado como Santos Serrano tiene 73 años y Henry Pérez, motociclista, 40 años, y fueron, según algunos informantes, víctimas de la alta velocidad de la Caravana de vehículos.

Según algunos testigos, Serrano se atravesaba la calle cuando la caravana se abrió paso entre el tráfico vehicular, al ver la velocidad con que la caravana se aproximaba, intentó regresarse corriendo al carril contrario, cuando el motociclista lo golpeó, perdiendo el control y resultando golpeado también el.
La presunta Caravana Presidencial continuó su marcha sin detenerse a averiguar por el bienestar de los accidentados.

Estando en coma asistido, Chávez firma documento nombrando al nuevo canciller


Tomado de NTN24

FIRMADA POR EL MANDATARIO

El documento genera serias dudas debido al precario estado de salud de Chávez. Diferentes poderes del estado Venezolano no se atreven a cuestionar veracidad de la firma.

Publican Gaceta Oficial donde el presidente Chávez nombra a Elías Jaua como nuevo Canciller

El canal venezolano Globovisión publicó en su página web la Gaceta Oficial número 40.090 en la que presuntamente Chávez nombra a Jaua como nuevo canciller de Venezuela.

El decreto y los nombramientos con fecha del martes 15 de enero de 2013 está firmado por el mismo presidente Hugo Chávez, a partir de la lectura del decreto, Elías Jaua empezó a ejercer su nuevo cargo como ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela sustituyendo a Nicolás Maduro quien ahora cumple la función de vicepresidente.

El anuncio lo realizó Maduro durante la Asamblea Nacional, en la presentación de la Memoria Y Cuente o rendición de cuentas del 2012.

martes, 15 de enero de 2013

Presidente uruguayo prueba viviente de la diferencia entre un revolucionario y un resentido social


Tomado de Vanguardia
  Pepe Mujica, almorzando en Carmelo, Uruguay, junto a su esposa.

Enorme  diferencia de ejercer el poder del presidente uruguayo con los demás presidentes izquierdistas latinoamericanos. Incómoda comparación para los farsantes.

El Presidente de Uruguay, Pepe Mujica, y la foto de sus vacaciones causan furor en Facebook



Un usuario subió a su cuenta de Facebook una foto del mandatario comiendo con su esposa en un modesto restaurante en Carmelo, Uruguay.

El presidente de Uruguay se escapa de los lujos que todos los mandatarios del mundo ostentan cuando llegan al poder.

Una foto recientemente publicada por Oscar Cassini en Facebook muestra al presidente de Uruguay, Pepe Mujica almorzando con su esposa Lucía Topolansky en un modesto local en Uruguay, en plenas vacaciones del mandatoria y como el usuario afirma sin escoltas de seguridad ni despliegue de equipos de burócratas.

La foto en poco tiempo genero más de 1,500 Likes y hasta el momento más de 8,000 usuarios han compartido la imagen, que dice mucho sobre la manera de gobernar de Mujica.

“Debemos ser el único País en el Mundo que el Presidente sale a comer con su "Primera Dama" sin custodia y donde se le canta por el respeto que le ofrece su gente. BENDITO URUGUAY (sic)” es el mensaje que subió el usuario con la foto publicada en la red social.

lunes, 14 de enero de 2013

Terremotos, remesas y derecho al voto

Por Luis Montes Brito


Como contrapunto para aquellos que argumentan infelizmente  que el voto en el exterior queda en rojo en una relación costo beneficio, basta recordar que los casi $ 4 mil millones que se envían en remesas familiares generan más de $ 500 millones solo en pago de IVA, por lo que los $ 21 millones que son los costos estimados de dicho proyecto está pagados con un amplio margen.  

El 13 de Enero de 2001 El Salvador vivió su más fuerte terremoto en los últimos 25 años,   un sismo de magnitud 7.7 grados en la escala de Richter con una duración de 45 segundos. Un mes más tarde el 13 de Febrero sufrió un segundo terremoto cuya magnitud fue levemente inferior al anterior pero que fue suficiente para destruir las debilitadas estructuras que habían sobrevivido.

Como consecuencia de ambos terremotos fallecieron 1,259 personas, miles más resultaron heridos, decenas de miles de hogares resultaron dañados. Las pérdidas económicas se estimaron en $1,603.8 millones.

El gobierno de El Salvador (GOES) solicitó entonces un Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés)  para más de 300,000 salvadoreños que residían indocumentadamente en Estados Unidos, petición que debido a la magnitud del desastre natural y a las excelentes relaciones bilaterales que existían, fue otorgada de inmediato por el entonces presidente EEUU George W. Bush. Hoy 12 años después, aún se benefician de dicha medida más de 220,000 salvadoreños, que serán elegibles en primera fila en el caso de una reforma migratoria,  quienes envían miles de dólares a la economía salvadoreña.

A cambio de su gran aporte a la economía de su país, estos salvadoreños reciben falsas promesas así como pocos y cada vez más deficientes servicios del GOES quien les viola flagrantemente los derechos más elementales como es el voto en el exterior.

Al estado salvadoreño le resulta más fácil solicitar a otros gobiernos beneficios y mejor trato para sus nacionales que brindarlos como es su obligación. A finales de 2011 solicitó un nuevo TPS debido a las secuelas de  la super tormenta  ocurrida en octubre de ese año, la misma fue denegada por su par EEUU, entre otros motivos debido al furibundo discurso antiestadounidense que mantenían todavía en esa época funcionarios efemelenistas, como el vicepresidente Salvador Sánchez Cerén, así como por la testarudez del FMLN de mantener como ministro de Seguridad y Justicia a Manuel Melgar, acusado de participar en la masacre de la Zona Rosa donde fueron asesinados a mansalva ciudadanos EEUU, civiles y militares, así como ciudadanos salvadoreños. Esta negación de un nuevo TPS evidencia un verdadero cambio o deterioro de las relaciones entre ambos países de la cual los salvadoreños en el exterior pagan el precio.

Por su parte y dentro de las obligaciones que competen al GOES, este mantiene cerrados desde hace 18 meses los centros de emisión del Documento de Identidad Nacional (duicentros)  prometiendo repetitivamente  una próxima” reapertura. El restablecimiento de dicho  servicio es anunciado como un éxito,  cuando en realidad ha sido una irresponsabilidad muy grande dejar indocumentados aquí y allá a sus ciudadanos.

El pasado fin de semana, coincidentemente, se cumplió 77 años de la primera vez que la mujer salvadoreña ejerciera su derecho al voto. Dicho honor, producto de una larga lucha,  recayó en: Emma Aguilar, Nelly Hernández, Irene Chicas, Amanda Rodríguez, Paula Alvarenga, Juana Araujo, Dominga López y Elvira Vidal, aunque por decisión autoritaria del presidente de la junta electoral de entonces, sus papeletas les fueron tomadas en forma honoraria, pero sin que contaran para el escrutinio final, en franca violación al Artículo 180 de la Constitución vigente de 1886.

La lucha sostenida por varias décadas por la mujer salvadoreña sin duda sirve de inspiración a los salvadoreños en el exterior a quienes hoy en pleno siglo XXI les es violado un derecho elemental, simplemente porque los partidos mayoritarios ARENA y FMLN no saben a ciencia cierta a quien beneficiará dicho caudal de votos.

Por su parte el presidente Funes ha prometido en repetidas ocasiones cumplir la constitución en favor de los 3 millones que viven en el exterior, aunque la práctica ha demostrado que es incapaz, por diversos factores que incluyen la falta de voluntad, de cumplir con dicho compromiso.

Como contrapunto para aquellos que argumentan infelizmente  que el voto en el exterior queda en rojo en una relación costo beneficio, basta recordar que los casi $ 4 mil millones que se envían en remesas familiares generan más de $ 500 millones solo en pago de IVA, por lo que los $ 21 millones que son los costos estimados de dicho proyecto está pagados con un amplio margen.  

Dan a conocer los trabajos más y menos estresantes en EEUU


Tomado de Infobae  

Profesores universitarios

Los diez empleos menos estresantes de EEUU

Profesor universitario, costurera y sastre son algunas de las profesiones poco desgastantes y mejor pagadas en los EEUU. La lista completa.

El International Business Times realizó un top 10 de los trabajos menos estresantes y mejor pagados de 2013 en los Estados Unidos. 
  
1.   Profesor universitario (promedio de salario anual: US$ 62 mil)

2.   Costurera/Sastre (promedio de salario anual: US$ 26 mil) 

3.   Técnico de registros médicos (promedio de salario anual: US$ 32 mil) 

4.   Joyero (promedio de salario anual: US$ 35 mil) 

5. Técnico de laboratorio médico (promedio de salario anual: US$ 47 mil) 

6.    Audiólogo (promedio de salario anual: US$ 67 mil) 

7.    Dietista (promedio de salario anual: US$ 53 mil)

8.    Estilista (promedio de salario anual: US$ 23 mil) 

9.    Bibliotecario (promedio de salario anual: US$ 55 mil) 

10.   Operador de taladro de pedestal (promedio de salario anual: US$ 32 mil) 

Los diez empleos más  estresantes

Días atrás, sobre la base de once criterios, el sitio CarrerCast elaboró un ranking de los empleos que generarán más estrés y mayor tensión a lo largo del 2013 en EEUU.

Hay muchos tipos de estrés, según Tony Lee, responsable de CareerCast.com. Según su visión, "puede basarse en poner la propia vida en peligro o estar pendientes de plazos, de la competencia o del ojo público".

Ser soldado es el trabajo más agobiante, según CareerCast. Le siguen los bomberos, pilotos de aerolíneas, militares, policías, coordinadores de eventos, ejecutivos de relaciones públicas, ejecutivos corporativos, fotoperiodistas y taxistas.

Inician presiones internacionales: Brasil presiona a Venezuela a llamar pronto a elecciones si muere Chávez


Tomado de El Universal
Brasil Quiere rápidas elecciones en Venezuela si Chávez muere


La posición de Brasil podría ser crucial. La mayor economía de América Latina es un aliado de Venezuela y tiene una creciente influencia diplomática en la región.


Sao Paulo.- Brasil instó al Gobierno de Venezuela a realizar elecciones “lo antes posible” en caso de que muera el convaleciente mandatario Hugo Chávez, dijeron el lunes a Reuters funcionarios brasileños de alto rango, una intervención que podría garantizar una transición sin sobresaltos en la nación petrolera.

Funcionarios brasileños expresaron sus deseos directamente al vicepresidente venezolano Nicolás Maduro, según aseguraron bajo condición de anonimato, reseñó Reuters.

Chávez, quien fue operado en Cuba el 11 de diciembre por el cáncer que padece y lleva un mes sin hablar ni ser visto en público, designó a Maduro como sucesor en caso de que su condición médica le impida volver al poder.

“Estamos diciendo explícitamente que si Chávez muere nos gustaría ver elecciones lo antes posible”, dijo un funcionario. “Pensamos que es la mejor forma de asegurar una transición democrática pacífica, que es el principal deseo de Brasil”, agregó.

La salud de Chávez es delicada tras una serie de complicaciones postoperatorias, incluyendo una infección pulmonar, lo que ha disparado rumores -desmentidas por el Gobierno- de que se encuentra al borde de la muerte.

La Constitución establece que deben celebrarse nuevas elecciones en un plazo de 30 días si Chávez muere.

Sin embargo, algunos funcionarios extranjeros en la región y activistas en los círculos más radicales de la oposición venezolana expresan en privado temores a que el Gobierno cambie las reglas, en especial si Maduro corriera peligro de perder en un los comicios.

La controvertida decisión de la Corte Suprema de posponer la semana pasada el acto de asunción de Chávez para un nuevo mandato de seis años reforzó el temor a que el gobierno pueda recurrir a maniobras para mantenerse en el poder.

El Gobierno venezolano dijo el domingo que la salud de Chávez había mejorado un poco, pero su infección pulmonar todavía exige cuidados especiales.

La posición de Brasil podría ser crucial. La mayor economía de América Latina es un aliado de Venezuela y tiene una creciente influencia diplomática en la región.

La presidenta, Dilma Rousseff, es una izquierdista moderada cuyo partido ha apoyado fuertemente a Chávez durante la última década. Sin embargo, es percibida como neutral y sus credenciales democráticas son suficientemente sólidas como para que Brasil se erija en un mediador capaz de evitar una crisis en Venezuela.

Brasil también usó “emisarios” para comunicar su posición al líder de la oposición venezolana, Hernique Capriles. Los funcionarios brasileños esperan evitar una revuelta en caso de que Chávez muera, un escenario que parece improbable dada la posición hasta ahora cauta de la oposición.

“Estamos trabajando muy duro para asegurar que haya paz”, dijo el funcionario.

Capriles, que muchos asumen que sería el rival de Maduro en caso de una nueva elección, hizo hasta ahora críticas moderadas al Gobierno. La semana pasada dijo que una confrontación violenta sólo favorecería a los partidarios de Chávez.

Brasilia busca liderazgo

Brasil está informando a Estados Unidos de sus acciones y espera convencer a Washington de que lo deje liderar los esfuerzos para garantizar una transición pacífica en Venezuela.

Chávez es uno de los más aguerridos críticos de Estados Unidos y los funcionarios brasileños temen una eventual intervención directa de Washington en Venezuela.

Ante sus dificultades de salud, la oposición venezolana exige que se active el proceso constitucional que llevaría a una junta médica a decidir si Chávez podrá o no volver a gobernar. Si fuese declarado incapacitado, el jefe del parlamento asumiría temporalmente el poder para convocar a nuevas elecciones.

Pero sus quejas han sido hasta ahora ignoradas por los gobiernos de América Latina.

La mediación de Brasil en la transición venezolana elevaría el perfil del gigante sudamericano como defensor de la democracia en la región.

El año pasado Rousseff lideró la ola de protestas regionales contra el veloz juicio político que llevó a la destitución del es presidente paraguayo Fernando Lugo.

El gobierno del predecesor y mentor político de Rousseff, Luiz Inácio Lula da Silva, jugó un papel activo en los esfuerzos para intentar resolver la crisis política en Honduras tras el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya en el 2009.