sábado, 8 de junio de 2013

Obama insta a hispanos a inscribirse en planes de salud ofrecidos por la ley Obamacare

Tomado de La Voz de América
Obama promueve ley de salud entre hispanos
Ofrece discurso en California sobre los beneficios de la Ley de Cuidado de la Salud Asequible e insta a los estadounidenses a registrarse

Durante su visita a California el presidente Barack Obama ofreció un discurso para resaltar los beneficios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA, por sus siglas en inglés) y los esfuerzos que se están realizando para inscribir al mayor número de hispanos que actualmente carecen de un seguro médico.

"Obamacare a partir de 2014 va a ofrecer otros planes de salud que actualmente no están disponibles y que van a beneficiar a millones de estadounidenses", dijo el presidente Obama.

De igual manera resaltó que con la nueva ley los que actualmente tienen seguro médico tendrán mejores y más cobertura y los que nunca han podido comprar una póliza tendrán acceso a ellas a precios asequibles gracias a la creación de los nuevos mercados.

"Esta ley ofrece una mayor competencia entre los proveedores y aseguradoras lo que significará mejores servicios y precios asequibles" porque las empresas competirán entre sí para hacer negocio con los que soliciten sus servicios, explicó Obama.

California es un estado clave en los esfuerzos de esta administración si se considera que es uno de los mercados más grandes de seguros en el país donde existen alrededor de seis millones de personas sin seguro médico.

Por esta razón el presidente Obama utilizó a California como modelo en la implementación de la nueva ley de salud.

Obama agradeció los esfuerzos de las autoridades en California para implementar la nueva ley de salud que entrará en vigencia en 2014, pero al mismo tiempo citó algunos beneficios que ya se han implementado como el acceso gratuito a servicios preventivos de salud.

Según informó la Casa Blanca bajo la nueva ley de salud se proveerá seguro médico accesible a alrededor de 10,2 millones de hispanos en total y son los jóvenes una parte fundamental para garantizar que más personas tengan acceso a un seguro médico y se expandan los mercados en este rubro.

Alrededor de la tercera parte de estos jóvenes viven en California, Texas y Florida.

A través de la nueva ley de salud las personas sin seguro médico podrán elegir un plan de salud que se ajuste a sus necesidades y a sus presupuestos.

Al mismo tiempo de acuerdo a su condición financiera podrán recibir subsidios del gobierno a través de créditos tributarios, reducción de costos compartidos o de Medicaid si se extiende la elegibilidad a grupos de adultos.

El presidente de Estados Unidos también habló de la importancia de que el público esté informado sobre el proceso de registro a los nuevos planes de salud del mercado e invitó a revisar las páginas en internet healthcare.gov  y en Coveredca.gov en California.
 

miércoles, 5 de junio de 2013

Penales centroamericanos son escuelas del crimen y centros de propagación de enfermedades

Agencias Noticiosas  

Cárceles en Centroamérica son "escuelas de delincuencia"

Denuncian hacinamiento, violencia y enfermedad

Expertos alertaron que las cárceles de Centroamérica se han convertido en escuelas del crimen y sobre la alta prevalencia del VIH y de enfermedades como la tuberculosis por el hacinamiento y sobrepoblación.
La defensora de los habitantes de Costa Rica, Ofelia Taitelbaum, indicó que los Gobiernos centroamericanos deben "enfrentar con la prioridad que se merece el tema de la sobrepoblación carcelaria, convertida hoy en una bomba de tiempo".
El hacinamiento "lo único que produce es violencia y todo tipo de reacciones inapropiadas que no solo ponen en riesgo a los privados de libertad sino que a los custodios y todo lo que rodea a los centros de detención", subrayó Taitelbaum en un comunicado divulgado por el estatal Comisionado de los Derechos Humanos de Honduras.
En opinión de Taitelbaum, las cárceles se han convertido en "escuelas de delincuencia, porque no hay una distribución apropiada de su población".
La defensora de los derechos humanos subrayó que los Gobiernos deben "hablar de una política preventiva del delito y trabajar con la población carcelaria para tratar de reinsertarlos a la sociedad".
La incorporación del "brazalete electrónico", según Taitelbaum, sería una alternativa para reducir el hacinamiento en las cárceles.
Las prisiones centroamericanas albergan a más de 74.000 personas cuando su capacidad es para unas 45.500, según cifras dadas a conocer por los expertos de la región, que participaron en una videoconferencia.
El ombudsman hondureño, Ramón Custodio, dijo que la mayoría de las cárceles de su país "carecen de espacio físico y las condiciones higiénicas son infrahumanas" y que la nación centroamericana no cuenta con un sistema de rehabilitación para los presos.
El Estado hondureño "invierte poco en resolver el problema del privado de libertad, pese a que éste sigue siendo persona humana objeto y sujeto de derechos humanos", lamentó Custodio.
Al menos cuatro cárceles hondureñas han sido "escenario de matanzas y tragedias" en los últimos diez años, lo que ha causado alrededor de 600 presos muertos, según el comunicado del organismo de derechos humanos.
La prevalencia de contagios del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, en las cárceles "se multiplica" debido "al hacinamiento y a veces a la limitación" que tienen los presos para recibir orientación y tratamiento, alertó el representante de la Organización Panamericana de la Salud en El Salvador, José Ruales.
"Hay un sector de la población privada de libertad que esta siendo condenada a muerte por infecciones como el VIH y enfermedades como la tuberculosis", señaló Ruales, quien además indicó que El Salvador y Honduras son los países de la región con mayor índice de hacinamiento.
Además, indicó que el aumento de la tuberculosis en las cárceles también "se produce por el hacinamiento y por la falta de aislamiento de los pacientes, que están contaminando al resto de privados de libertad".
La defensora de los habitantes de Costa Rica, Ofelia Taitelbaum, indicó que los Gobiernos centroamericanos deben "enfrentar con la prioridad que se merece el tema de la sobrepoblación carcelaria". 

Sexo, Drogas y aborto temas centrales de Asamblea de OEA en Guatemala

Agencias Noticiosas  


El aborto, tema central en Asamblea de la OEA Países a favor y en contra de prohibirlo


La 43 Asamblea General de la OEA se inauguró el martes 4 en Guatemala centrada en el problema mundial de las drogas y nuevos enfoques para combatirla, pero con la polémica centrada en el aborto y el matrimonio entre homosexuales.
Ambos temas están incluidos en unas de las decenas de resoluciones que serán presentadas en la XLIII Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se instala este martes a las 18.00 hora local (00.00 GMT del miércoles) en la ciudad colonial de Antigua, explicó a Efe un miembro de la delegación de Chile.
Un grupo de guatemaltecos se congregó este martes, por segundo día consecutivo, a las puertas del hotel que sirve de sede a la Asamblea, con pancartas "en favor de la vida" y frases de agradecimiento al presidente del país, Otto Pérez Molina, quien ya adelantó que su Gobierno está en contra del aborto y el matrimonio homosexual.
"Estoy aquí para defender la vida desde el momento de la concepción hasta su muerte natural, y también para defender el matrimonio como Dios lo dispuso desde un principio", dijo a Efe Verónica Grenales, una de las manifestantes congregadas en Antigua.
Otra manifestante, Dominique de Quiñones, resaltó que en el marco de la Asamblea General de la OEA "se está hablando de definiciones importantes como la familia y el matrimonio", y "en Guatemala el matrimonio es entre hombre y mujer y el aborto ilegal".
El presidente Pérez Molina afirmó este martes que Guatemala es un país conservador y por tanto está contra el aborto y el matrimonio entre homosexuales, posición que dejará sentada en la 43 asamblea general de la OEA.
"Nosotros vamos a poner una reserva marcando nuestra posición. Los países tienen la libertad de hacer las reservas del caso y nosotros lo vamos a hacer", afirmó el gobernante en declaraciones a los medios locales.
Los temas del aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo fueron centro de intensas exposiciones en un diálogo entre la sociedad civil, trabajadores y sector privado con la OEA, que fue instalado este martes por el secretario general del organismo, José Miguel Insulza.
Johana Ramírez, una activista por los derechos de los grupos transgénero, habló sobre la discriminación que sufren esa y otras minorías por su orientación sexual, entre ellas "que no se reconozca su identidad de género", o que no exista un trato diferenciado a nivel de salud, lo que genera una "discapacidad sicosocial" de esos grupos.
Por ello, Ramírez y otros activistas presentes en el diálogo exigieron a los países miembros de la OEA que "firmen, ratifiquen y ejecuten" la Convención Interamericana contra el racismos, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia, y la Convención Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia.
Por su parte, Alejandra Sol, representante de la organización guatemalteca Provida y profamilia, dijo que "la OEA debe fortalecer el derecho humano a la vida desde la concepción hasta su muerte natural", así como fortalecer "la institución del matrimonio como la unión de un hombre y una mujer con fines de procreación".
Asimismo, la Red Familia de El Salvador acusó que "bajo sutiles, pero agresivas políticas" que promueven la "equidad y expresión de género" y la "salud sexual y reproductiva" se busca "institucionalizar las uniones de personas homosexuales y despenalizar o legalizar el aborto para que de ser un crimen pase a considerarse como 'un derecho' de mujer".
A través de un comunicado divulgado en Antigua la Red Familia, que aglutina a 50 organizaciones no gubernamentales, cita que esos conceptos están incluidos en tres proyectos de resolución que serán presentados a la Asamblea para su aprobación.
"Aclaramos estar a favor de reconocer la igualdad de derechos a hombres y mujeres, en contra de la violencia a la mujer (...) respetamos a quienes tienen una orientación sexual distinta a la de su sexo natural, pero esos nobles ideales no deben utilizarse indebidamente para promover como 'derechos' conductas que son contrarias a la naturaleza del ser humano", indicó la Red salvadoreña. 

Sector aéreo apunta sus baterías a África, el mercado de mayor crecimiento

Tomado de The Wall Street Journal


África, el nuevo destino del sector aéreo

Aerolíneas globales convierten el continente en uno de los mercados de mayor crecimiento


Por Marietta Cauchi y Daniels Michaels

La aviación africana, hasta hace poco dominada por aerolíneas de ex potencias coloniales europeas, se está abriendo a empresas de todo el mundo, lo que está ayudando a transformar el continente en uno de los mercados aéreos de más rápido crecimiento.
Las grandes aerolíneas del Golfo Pérsico llevan la delantera. Qatar Airways Emirates, de Dubai, y Etihad Airways, de Abu Dhabi, ven el mercado africano como una oportunidad fácil en el patio trasero de su casa. La brasileña Gol también tiene la mira en el continente. La empresa anunció que está analizando la posibilidad de abrir una ruta entre Brasil y Nigeria. En tanto, aerolíneas de EE.UU. que nunca ofrecieron vuelos a África están descubriendo el continente. Asimismo, en una señal de la renovación de la región, un número creciente de líneas aéreas de África está expandiendo sus operaciones, aunque la competencia con los gigantes globales está resultando difícil.
Las potenciales perdedoras son las aerolíneas europeas, que hasta hace poco eran las únicas que ofrecían conexiones hacia muchos países africanos.
"De repente, los europeos han empezado a despertarse", señala el presidente de Emirates, Tim Clark. Mientras las aerolíneas europeas desaceleraron su expansión africana en los últimos años, "nosotros vimos (la región) como una gran oportunidad". Emirates se está acercando a Air France  en la pelea por el primer puesto entre las líneas aéreas no africanas con más tráfico al continente, según la firma de consultoría Innovata LLC.
Air France-KLM SA "sigue aumentando los vuelos, las rutas y el tamaño de sus aviones en África para alimentar sus centros de conexión en Europa", afirma Pierre Descazeaux, el vicepresidente senior para África y Medio Oriente. El grupo, dueño de 26% de Kenya Airways Ltd. y 20% de Air Côte d'Ivoire, aumentará su capacidad en África en más de 8% para mitad de año, frente a un año antes.
Las compañías aéreas se dieron cuenta del potencial de África gracias al ascenso de Brasil, Rusia, India y China, que representan una parte creciente del comercio internacional de África. Esos países también se encuentran entre los mercados aéreos que más están creciendo en el mundo.
A pesar de que la aviación africana aún sufre por décadas de negligencia, su infraestructura e historial de seguridad están mejorando. El tráfico de pasajeros en los 12 meses cerrados el 30 de abril aumentó 7,3% frente a un año antes, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés). En tanto, la riqueza africana está creciendo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico prevé que la economía general de África crezca 4,8% este año y 5,3% el próximo.
Hasta hace poco, la modesta cantidad de pasajeros que viajaba a África consistía principalmente en empresarios occidentales, unos pocos africanos que podían costear un viaje en avión y representantes de organizaciones benéficas internacionales. Ahora, los asientos están ocupados por cada vez más empresarios y ciudadanos africanos que han progresado económicamente. Firmas de construcción chinas, gigantes mineros australianos y petroleras estadounidenses también contribuyen a llenar los vuelos.
"Junto a los países BRIC, es el mayor mercado de crecimiento, con economías en rápida expansión, riqueza e inversiones extranjeras de China y otros países", señala el presidente ejecutivo de Etihad, James Hogan. La aerolínea recientemente amplió su presencia en África y firmó acuerdos con South African Airways Pty. Ltd. y Kenya Airways, a través de los cuales pueden vender pasajes en los vuelos de las otras.
Mientras los pasajeros se benefician de la mayor competencia, la llegada de aerolíneas globales "coloca a las operadoras africanas en desventaja", afirma Raphael Kuuchi, director de asuntos industriales de la Asociación de Aerolíneas Africanas, en Nairobi, Kenia.
Las compañías aéreas del continente representaron solo 35% del tráfico de aviones que aterrizaron y despegaron del continente el año pasado y su cuota de capacidad en las rutas internacionales cayó 16 puntos porcentuales en los últimos 10 años, según datos de la asociación.
Aun así, algunas aerolíneas africanas han abordado el desafío invirtiendo en aviones modernos y adoptando estrategias creativas. Varias están concentrando sus vuelos dentro del continente y "a regiones donde la competencia no es tan fuerte y hay un alto potencial de crecimiento", como Asia y América Latina, dice Kuuchi.
—Bart Koster contribuyó a este artículo. 

sábado, 1 de junio de 2013

El Parque Jurásico podría ser parte de la vida real: Ciencia está muy cerca de clonar un Mamut

Agencias Noticiosas  

Un paso más cerca de clonar un mamut


El cadáver perfectamente conservado de un mamut lanudo, con todo y sangre líquida, fue encontrado en una remota isla ártica.


Aquella idea del ‘Parque Jurásico’ de clonar dinosaurios a partir de la sangre encontrada congelada está más cerca que nunca, pero esta vez se trata de traer de nuevo a la vida a otro animal prehistórico. Y es que entre los restos de un mamut recuperados del suelo congelado de una isla en el Á
rtico unos científicos rusos encontraron sangre, lo que aumenta significativamente las posibilidades de clonar a este mamut hembra. 



El jefe de la expedición, Semen Grigoriev, dijo que el animal había muerto a la edad de unos 60 años hace 10.000 0 15.000 años. "Cuando rompimos el hielo bajo su abdomen, fluyó sangre, muy oscura. Es el caso más sorprendente que yo vi en mi vida", relató el científico en un comunicado difundido por la Universidad Federal del Noreste en Yakutsk.

Exactamente los restos fueron localizados en agosto pasado en el islote de Maly Liajovski, en el Océano Ártico ruso. El animal se mantuvo en excelentes condiciones porque su parte inferior quedó atascada en hielo puro, dijo Semyon Grigoriev, director del Museo del Mamut y jefe de una expedición a las remotas islas rusas de Lyakhovsky, frente a la costa de Siberia.

Los mamuts, de hasta cuatro metros de altura y 10 toneladas de peso, vagaban a través de áreas enormes entre Gran Bretaña y América del Norte. Se cree que los mamuts lanosos o mamuts de la tundra se extinguieron hace unos 10.000 años.

Los científicos han descifrado parte del código genético de este animal de la era del hielo a partir de su pelo. Algunos creen que es posible clonarlos si se encuentran células vivas.
 

Brasil: la justificación de convertirse en potencia militar global

 Tomado de esglobal
 Brasil la próxima potencia militar

Por Santiago Pérez

Las capacidades militares de un Estado aumentan junto con su crecimiento económico y sus necesidades políticas. He aquí los múltiples motivos que impulsan el desarrollo militar brasileño.
Durante los últimos ocho años Brasil ha incrementado sus inversiones militares casi en un 500%. Si bien la economía brasileña ha crecido sustancialmente durante la última década, la pobreza continúa siendo la principal problemática social. ¿Por qué entonces destinar estos cuantiosos recursos a desarrollos militares? Una mirada estratégica a largo plazo, las nuevas necesidades derivadas del ascenso económico nacional, la defensa de las riquezas naturales y el posicionamiento brasileño dentro del concierto geopolítico global son, a grandes rasgos, algunas de las respuestas.
Para comenzar es necesario recordar que Brasil es un país con una extensa, diversa y rica geografía. Cuenta con una superficie de 8,5 millones de kilómetros cuadrados y 23.102 kilómetros de fronteras terrestres y marítimas. El país es propietario de las mayores reservas de agua dulce en todo el mundo, activo de incalculable valor en un mundo cada vez más sediento. Se estima que en la actualidad 1.000 millones de personas no tienen acceso al agua potable y es por esto que la administración del recurso acuífero será, sin dudas, uno de los grandes asuntos de la política internacional del siglo XXI. La Amazonia, considerada el pulmón del planeta, es un elemento de importancia para el equilibrio climático global por su inmensidad y características de su vegetación. Esta selva de 6 millones de kilómetros cuadrados se encuentra en un 63% dentro de territorio brasileño. El petróleo es otro recurso estratégico. Durante años el desarrollo industrial del país había estado cuestionado por su dependencia de la importación de combustibles. Tras años de inversión, la empresa estatal Petrobras ha encontrado importantes reservas submarinas en la cuenca denominada pre sal, la cual podría abastecer a cerca del 40% de la demanda petrolífera del país a medio plazo. La defensa y correcto monitoreo de tan amplia geografía requiere de una compleja logística la cual se encuentra dentro de la lógica de defensa nacional y es allí donde las Fuerzas Armadas cumplen un rol de gran importancia.
Al mismo tiempo, Brasil limita con 10 países a lo largo de 15.735 kilómetros. El incremento de los flujos migratorios como consecuencia del crecimiento económico y la problemática del contrabando requieren de una estricta vigilancia. Otro asunto delicado es el narcotráfico. Perú, Colombia y Bolivia, países que comparten límites con Brasil, son los tres principales productores de cocaína del mundo y Brasil es el segundo mayor consumidor mundial (solo superado por Estados Unidos). La frontera brasileña con estas naciones es de una accidentada geografía, atravesada por cadenas montañosas, múltiples ríos y áreas selváticas de difícil acceso. La imperiosa necesidad de fiscalizar esta permeable frontera es un factor más por el que el país precisa de unas Fuerzas Armadas a la altura de las circunstancias.
Es también interesante el modo en el que el incremento de los gastos de defensa arrastra el beneficio del derrame hacia el complejo militar e industrial. En el caso brasileño este fenómeno se ve materializado en el sector aeroespacial donde la empresa Embraer tiene el papel protagonista. La compañía cuenta con aeronaves de reconocimiento y vigilancia con tecnología del más alto nivel. En lo que respecta a transporte militar la empresa está desarrollado el más ambicioso de sus proyectos. Se trata del Embraer KC-390, un avión capaz de trasladar 21 toneladas, incluyendo vehículos blindados. La unidad gozará de prestaciones superiores a la de su competidor, el Lockheed Martin Super Hércules. Distintos Ejércitos latinoamericanos e inclusive europeos ya han mostrado su interés por la mencionada aeronave, quedando así demostrado como la inversión en tecnología armamentística puede derivar en exportaciones de bienes industriales de alto valor agregado.
Sin dudas las necesidades de la política exterior ocupan un lugar principal dentro de la estrategia de desarrollo militar. Por sus dimensiones geográficas, demográficas y económicas Brasil es el líder político natural de América del Sur. La supremacía militar en el ámbito regional es un factor de importancia para la consolidación de dicho liderazgo. No es casualidad que el Estado brasileño cuente con el mayor presupuesto de defensa de la región que triplica al de Colombia, su más inmediato perseguidor. Sucede que cuando se analiza sus objetivos, Brasilia observa más de cerca los pasos de otras potencias emergentes del planeta que los movimientos de sus vecinos. Los 31.576 millones de dólares que destina a su defensa lo posicionan como el décimo primer país que más invierte en dicho sector globalmente. El segundo del continente americano (detrás EE UU) y el sexto del hemisferio occidental. De estos números se desprende que la mirada de las autoridades brasileñas apunta más hacia el equilibrio de poder global que hacia la cuestión regional. La vocación es la de ocupar un espacio de importancia dentro del emergente sistema internacional multipolar. El asunto del statu quo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas también se encuentra sobre la mesa. Por ahora la discusión del actual modelo de cinco miembros permanentes heredado de la Segunda Guerra Mundial está cerrada. Una eficaz fuerza militar será una cuestión necesaria, pero no suficiente, para que una futura eventual apertura del órgano a nuevos integrantes contemple la posibilidad de incluir a Brasil.
La construcción de submarinos de propulsión nuclear, en cooperación tecnológica con Francia, ya se encuentra en marcha. La marina brasileña trabaja en su base de Itaguaí, ubicada en el estado de Río de Janeiro, desde donde operaran las unidades. Si bien se trata de un proyecto que no mostrará naves funcionales hasta después de 2020, demuestra que la visión es de largo plazo y que la Defensa es una real política de Estado y no la prioridad de una administración en particular. ¿Para que un submarino de propulsión nuclear? Los 7.367 kilómetros de costas y la protección de las riquezas minerales que allí descansan así lo requieren. Por otro la discusión por la soberanía o la explotación de los recursos en la Antártida podría abrirse a largo plazo (por el momento cualquier reclamo se encuentra congelado por el Tratado Antártico). En Itamaraty observan la cuestión del sexto continente como un asunto regional y no exclusivo de los países del Cono Sur, principalmente Argentina y Chile, quienes suelen referirse a la Antártida como un área sobre la cual sus derechos son los más legítimos.
Por último, y como consecuencia de los grandes eventos que Brasil albergará en los próximos años, las Fuerzas Armadas han cumplido una importante función en la escena interno. Río de Janeiro será sede de los Juegos Olímpicos en 2016. La necesidad de garantizar la seguridad en un evento de esta magnitud requiere la utilización de carros blindados de la Marina para dar soporte a las fuerzas policiales. La recuperación del control estatal en ciertas favelas, barrios hasta hace poco dominados por grupos de narcotraficantes, fue posible gracias al apoyo militar.
De todas formas si medimos el presupuesto de defensa en relación al PIB, Brasil invierte todavía muy poco, solo el 1,6%. Algunos ejemplos de países equivalentes así lo demuestran. India destina el 2,5%, Francia el 2,3%, Rusia el 4,4% y China el 2%. En otras palabras, los gastos brasileños tienen margen de crecimiento lo que abre un horizonte de posibilidades hacia el futuro. Como sucedió a lo largo de la historia con distintas potencias, las capacidades militares de un Estado aumentan junto con su crecimiento económico y sus necesidades políticas. Dentro de esta lógica, Brasil, no es una excepción. 

Este día llega a su fin la era Mourinho en el Real Madrid

Tomado de ABC


El último día de Mourinho

TOMÁS GONZÁLEZ-MARTÍN / MADRID

 

Hay morbo por ver cómo le despide el Bernabéu, y viceversa; el técnico se despedirá después de la plantilla, en el vestuario


Hoy, Mourinho se despide de la afición madridista, y viceversa,en el último partido de la Liga, frente al Osasuna (17:00 horas, C+ Liga y Gol T). Hay morbo por observar cómo le dice adiós el Bernabéu, que comenzó a silbarle hace cinco meses, el día de Reyes, frente a la Real Sociedad, cuando Íker fue suplente de Adán durante siete minutos, hasta la expulsión de Antonio. Ese ocaso de Casillas tenía vetas no estrictamente deportivas que el público ha denunciado con su protesta, hasta acabar con el «mourinhismo» dominante. Esta tarde, el madridismo le dirá adiós. Veremos cómo, pues ni Casillas ni Cristiano están siquiera convocados.

A las siete de la tarde, después del partido contra el conjunto pamplonica, Mourinho se despedirá también de su plantel. En los próximos días será presentado como entrenador del Chelsea. Ancelottiespera ocupar su desnudo despacho de Valdebebas. Heynckes, que hoy se juega la Copa de Alemania con el Bayern, es el halcón escondido de Florentino Pérez.

Pero antes se disputará el último partido. Con Adán en la portería. YCasillas sumará cinco meses sin jugar. El guardameta titular de la selección española despide la Liga sin disputar un minuto desde el mes de enero, cuando un despeje de Arbeloa le rompió un dedo de la mano. Íker (Móstoles, 20-5-1981) no ha sido siquiera convocado porMourinho para el último encuentro de la temporada en el Bernabéu.

El capitán del Real Madrid obtuvo el alta para jugar el 5 de abril y desde entonces no ha disfrutado de ningún partido ni en Champions, ni en Liga ni en Copa. El antagonismo entre el técnico y el cancerbero ha quedado en evidencia. Hoy incluso jugará Adán, postergado desde su expulsión frente a la Real Sociedad el día de Reyes, porque el entrenador también ha dejado fuera de su lista a Diego López, que ha sumado veinticinco encuentros consecutivos. El arquero suplente seráJesús. El responsable deportivo del Real Madrid cierra esta etapa con una extraña elección de jugadores. También ha dejado en casa a Pepe(castigado desde que le criticó), Cristiano (dolores en la espalda),Kaká y Coentrao. Veremos un once inédito.

Hay otras cinco bajas que estaban previstas: Khedira (sanción),Marcelo (concentrado con Brasil) y los lesionados Varane, Ramos y Xabi. Son las ausencias de Casillas, Diego López y Pepe las que suscitan controversia en este fin de ciclo.

Dados estos once descartes, Mourinho ha tenido que incluir en su lista a Fabinho y Omar, futbolistas del Castilla, y a Llorente, integrante del Real Madrid C. El luso puede presentar esta alineación frente al Osasuna: Adán; Arbeloa, Carvalho, Albiol, Nacho; Essien, Modric; Di María, Ozil, Benzema (Callejón); e Higuaín.