miércoles, 26 de junio de 2013

Rusia no cede ante presiones de EEUU para extraditar a Snowden

 Agencias Noticiosas  

Putin desafía a Obama y se niega a extraditar a Snowden

 

El mandatario ruso confirmó que el "topo" de la CIA está en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú; se encontraría en un limbo jurídico

MOSCÚ.- El misterio sobre el paraderode Edward Snowden se desveló ayer. El presidente ruso, Vladimir Putin , confirmó que el ex contratista de la CIA se encuentra en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú y lanzó un mensaje contundente al gobierno de Barack Obama al rechazar frontalmente la solicitud de extradición de los Estados Unidos.

Snowden, acusado por Washington de revelar secretos oficiales, llegó el domingo a Moscú procedente de Hong Kong, su primer refugio tras las filtraciones que realizó a la prensa sobre un masivo sistema de vigilancia electrónica ideado por los Estados Unidos.

En la rocambolesca historia del joven analista de datos están involucrados hasta ahora no sólo las tres potencias mundiales. Aconsejado por el sitio WikiLeaks, Snowden pidió asilo en Ecuador, cuyo gobierno ya acoge a Julian Assange, el fundador de esa organización de revelación de secretos gubernamentales.

La llegada de Snowden a Moscú hizo saltar todas las alarmas en la Casa Blanca, que anteayer desplegó su potencial diplomático para capturar al ex técnico de la CIA.

Obama instó a Moscú a colaborar en la entrega del fugitivo y altos funcionarios de su administración criticaron duramente a Pekín por haber permitido la salida de Snowden de Hong Kong.

Ante las exigencias de Washington, el Kremlin respondió ayer de forma contundente: "Todas las acusaciones contra Rusia son delirantes, son sandeces (.) El señor Snowden llegó efectivamente a Moscú como pasajero en tránsito y, como tal, no necesita visado ni otros documentos", dijo Putin, en una conferencia de prensa celebrada en la localidad finlandesa de Turku. Y explicó que Moscú no tiene acuerdos de extradición con Washington: "Sólo podemos entregar a ciertos ciudadanos a las naciones con las que tenemos acuerdos internacionales sobre entrega de criminales y no tenemos un acuerdo de este tipo con los Estados Unidos".

Putin señaló que cuanto antes decida Snowden su destino, mejor para Rusia. En su primera intervención pública sobre el caso, el mandatario ruso describió al ex analista de la CIA como un "hombre libre" y dijo que su llegada a Rusia fue totalmente inesperada.

Snowden reservó un pasaje para volar el lunes desde Moscú hacia Caracas con escala en La Habana, pero nunca llegó a tomar ese avión. Según Assange, cuenta con un salvoconducto de refugiado emitido por las autoridades ecuatorianas, que están considerando su petición de asilo.

El fugitivo estadounidense se encuentra en una suerte de limbo jurídico y geográfico, la zona de tránsito de un aeropuerto internacional, que no le obliga a pasar por las oficinas de inmigración. Putin reveló ayer que ninguna agencia de inteligencia rusa se puso en contacto con él.

El mandatario hizo hincapié en este asunto para acallar los rumores sobre el supuesto interés de la inteligencia rusa en la información que maneja Snowden sobre los programas de vigilancia electrónica estadounidense. "Nuestros servicios especiales nunca trabajaron con el señor Snowden y no trabajan tampoco con él ahora", dijo Putin. El ex analista de la CIA filtró detalles de los programas de vigilancia masiva de llamadas telefónicas y datos de Internet de todo el mundo. La Casa Blanca defendió ese sistema en nombre de la seguridad nacional.

En respuesta a Putin, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, dijo ayer que si bien Estados Unidos no tiene tratado de extradición con Rusia, desea que Moscú cumpla con las "prácticas legales comunes" entre países cuando se trata de fugitivos. "Moscú debe hacer lo correcto", sentenció Kerry.

El rechazo de Putin a la petición de deportación de Snowden refleja, según observadores internacionales, la disposición del Kremlin a desafiar a Washington en un momento en que las relaciones entre ambos países se enfriaron debido a las posiciones discordantes respecto a la guerra civil siria, entre otros asuntos.

El mandatario ruso comparó a Snowden con Assange, que lleva más de un año refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, y dijo que ambos fugitivos fueron etiquetados como delincuentes, pero se consideran a sí mismos activistas y defensores de la democracia.
"¿Debería gente como ésta ser extraditada para que la metan en prisión?", se preguntó Putin. Y acto seguido, añadió: "Yo preferiría no hacerme cargo de tales asuntos".

Anoche, en tanto, el presidente venezolano se sumó a la tensión por Snowden al decir que evaluaría la posibilidad de darle asilo político si él lo pidiera.

AMBICIOSO PLAN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO


·       El presidente norteamericano, Barack Obama, anunció ayer un ambicioso plan para combatir el cambio climático, que busca regular las emisiones de dióxido de carbono de las centrales eléctricas e impulsar nuevas fuentes de energía limpias.
·       "No es justo ni seguro que las centrales eléctricas emitan cantidades ilimitadas de anhídrido carbónico a la atmósfera. Debemos detenerlas", expresó Obama en un discurso en la Universidad de Georgetown, en Washington.
·       Aunque no estaba previsto que hablara del polémico proyecto del oleoducto Keystone XL, que se extendería de Canadá al Golfo de México, Obama dijo que su gobierno lo aprobará sólo si una evaluación en curso determina que su construcción no agravará la contaminación. El proyecto enfrenta una férrea oposición de grupos ecologistas. 

Berlusconi recibe 7 años de condena por escándalo sexual con menor de edad

Tomado de RFI  

Berlusconi, condenado a siete años de cárcel por el caso Ruby

El ex primer ministro Silvio fue hallado culpable de prostitución de menor y abuso de poder, lo que pone en peligro la actual coalición al frente del gobierno Italiano. Berlusconi, quien fue inhabilitado de por vida a todo cargo público, tiene aún dos instancias para apelar el fallo.
El ex primer ministro Silvio Berlusconi fue condenado este lunes por el Tribunal de Milán a siete años de cárcel por prostitución de menor y abuso de poder en el llamado caso Ruby.
Berlusconi, quien tiene dos oportunidades más para apelar la sentencia, fue condenado por haber pagado en 10 ocasiones a "Ruby" -apodo de marroquí menor de edad en el momento de los hechos-, sus servicios sexuales y por haber presionado a la policía para que la liberara tras su detención por hurto, en mayo de 2010.
Las magistradas Giulia Turri, Orsola De Cristofaro y Carmen D'Elia también resolvieron inhabilitar de por vida al magnate de 76 años.
"Han pronunciado una sentencia increíble, de una violencia que no se había visto hasta ahora, para eliminarme de la vida política de este país", denunció Berlusconi en un comunicado divulgado a la prensa. "Resistiré a esta persecución porque soy absolutamente inocente", aseguró.
Si Berlusconi decide dramatizar la situación puede poner en peligro al quitar el apoyo de su partido el Pueblo de la Libertad (PdL), a la coalición nacional que preside Enrico Letta, del Partido Democrático (izquierda), surgida tras un bloqueo político de varios meses. 

Hoy inicia visita de Obama a África. Estadounidenses pagarán $100 millones por el periplo

Agencias Noticiosas


Visita de Obama a Africa busca  señalar a los gobiernos de África y a sus ciudadanos que Estados Unidos está comprometido con reencontrarse con ellos y explicar por qué Estados Unidos es un buen socio para África frente a otros como China.

WASHINGTON -- El presidente de EEUU, Barack Obama, iniciará este miércoles una gira por Senegal, Sudáfrica y Tanzania que busca revitalizar su “estancada” relación con el continente, según los expertos, y ante todo enfatizar las ventajas de tener más comercio e inversiones en las democracias africanas.

Hasta ahora Obama no ha tenido “espacio financiero” para hacer grandes cosas con África, ni el “entusiasmo” que mostraron dos de sus predecesores, Bill Clinton y George W. Bush, opinó Jennifer Cooke, directora para el continente del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), en una charla con periodistas.

El objetivo del viaje es, por tanto, “señalar a los gobiernos de África y a sus ciudadanos que Estados Unidos está comprometido con reencontrarse con ellos” y “explicar por qué Estados Unidos es un buen socio para África” frente a otros como China, indicó Cooke.

Según la Casa Blanca, Obama estará acompañado por la primera dama, Michelle, y sus dos hijas, y enfocará su gira en el comercio, la inversión, las oportunidades económicas y el apoyo a la consolidación democrática en el continente.

El Gobierno de Obama es consciente de que otras potencias como China están pisando fuerte y si EE.UU. no consigue liderar en África “nos vamos a quedar atrás en una región muy importante del mundo”, ha admitido Ben Rhodes, consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

El compromiso de Obama con la seguridad en África, con dos bases de aviones no tripulados (drones) instaladas en el continente, ya es “sustancial”, recordó Stephen Morrison, vicepresidente senior del CSIS.

Pero el presidente “no quiere que los drones y el compromiso con la seguridad sean su único legado en África”, anotó Cooke.

Obama ha elegido tres países “seguros”, en palabras de Morrison, para su retorno a África tras su breve estancia en Ghana en 2009.

Kenia, donde nació el padre del mandatario, no se incluyó en la gira porque “no es el mejor momento” para visitar ese país debido a las recientes elecciones y a la llegada de un nuevo Gobierno, de acuerdo con Rhodes.

Senegal, la primera parada del viaje, es “el lugar natural” para “hablar de democracia y del poder de la juventud”, anotó Cooke.

Allí Obama se reunirá con el presidente senegalés, Macky Sall, participará en un evento en la Corte Suprema para destacar la importancia de la independencia judicial, visitará la isla de Gorée y asistirá a un acto sobre seguridad alimentaria.

En Sudáfrica, Obama visitará la Isla Robben, donde estuvo preso el expresidente sudafricano Nelson Mandela, para “rendir tributo a su extraordinario sacrificio”, y en Ciudad del Cabo acudirá a un centro comunitario en compañía del arzobispo Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz, detalló Rhodes.

Una eventual visita de Obama a Mandela, hospitalizado desde hace dos semanas en Pretoria, dependerá de los deseos del expresidente y de su familia, según la Casa Blanca.

Durante su estancia en Sudáfrica, además de reunirse con el presidente Jacob Zuma, el mandatario pronunciará un discurso en la Universidad de Ciudad del Cabo y participará en un diálogo con jóvenes en la Universidad de Johannesburgo.

En cuanto a Tanzania, Obama se entrevistará con su colega de este país, Jakaya Kikwete, y tendrá una reunión con líderes empresariales.

También depositará una ofrenda en la embajada en homenaje a las víctimas de los atentados contra las sedes diplomáticas estadounidenses en Kenia y Tanzania del 8 de agosto de 1998, donde murieron cerca de 250 personas y resultaron heridas más de 4,000.

Michelle Obama tendrá su propia agenda durante la gira con varias actividades entre las que destaca una cumbre en Tanzania con varias primeras damas africanas en la que también estará su antecesora, Laura Bush, la esposa del expresidente George W. Bush.

Rhodes dijo que la Casa Blanca no tiene un cálculo de cuánto costará la gira africana pero, según publicó recientemente el diario The Washington Post, ésta podría suponer al Gobierno federal un gasto de entre 60 y 100 millones de dólares. 

Protestas continúan en Brasil a pesar de cortinas de humo gubernamentales

Tomado de The Wall Street Journal

Rousseff enfrenta resistencia a su oferta de referendo 

Por TOM MURPHY

SÃO PAULO—La presidenta Dilma Rousseff intentaba el martes reunir apoyo para reformar el sistema político de Brasil, en respuesta a las multitudinarias manifestaciones públicas contra el derroche y la corrupción del gobierno.
En un discurso pronunciado el lunes, la mandataria propuso un plebiscito nacional para crear una asamblea constituyente, que tendría amplios poderes para reformar las leyes electorales y normas que rigen sobre los partidos políticos.
Sin embargo, la propuesta chocó inmediatamente con la resistencia de líderes políticos y expertos legales.
En un comunicado, el presidente del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña, el senador Aécio Neves, calificó el plebiscito como un intento para desviar el foco desde "las fallidas políticas sociales y económicas del gobierno" hacia el tema de la reforma electoral.
Los expertos dijeron que la consulta popular era innecesaria, y que un proyecto de ley existente en el Congreso podría ser impulsado para abordar la reforma política sin tener que recurrir a una enmienda constitucional.

Manifestantes en más de cien ciudades brasileñas han estado protestando contra la corrupción en todos los niveles del gobierno, el alto costo de la vida y el deterioro de los servicios públicos. Una nueva marcha ha sido convocada para el miércoles en Belo Horizonte, que coincidirá con la semifinal de Brasil y Uruguay por la Copa Confederaciones de la FIFA.

martes, 25 de junio de 2013

Autoridades salvadoreñas anuncian entrada al mercado de nueva línea aérea

Tomado de El Economista


Nueva línea aérea de bajo costo operará en El Salvador

Por Leonel Ibarra

El Salvador podría contar próximamente con una nueva línea aérea de bajo costo. Así lo confirmó en exclusiva a El Economista el director ejecutivo de la Autoridad de Aviación Civil (AAC) de dicho país, Roger Menéndez.
El funcionario aseguró que desde hace un año, la compañía de capital salvadoreño –de la que no quiso revelar el nombre todavía–, mostró interés en conocer sobre el reglamento y los pasos para entrar en operaciones. Actualmente, sostuvo Menéndez, la firma se encuentra ya en el proceso de inscripción y autorización de operaciones.
Según él, en cumplimiento del primer requisito, la sociedad fue creada recientemente y su junta directiva presentada ante la AAC. Posteriormente, si desea operar, la compañía deberá completar cuatro etapas más que incluyen procesos como el diseño y la revisión de los manuales de funcionamiento, la aprobación de la cantidad de aviones, los itinerarios de vuelo, las rutas y el entrenamiento de personal operativo.
De seguir todo el proceso en orden, las autoridades calculan que a la línea aérea le tomaría unos seis meses para poder entrar en funcionamiento en el Aeropuerto Internacional de El Salvador y comenzar a servir vuelos a Centroamérica, donde estarían ubicados sus destinos.
A diferencia de las aerolíneas tradicionales, las de bajo costo (popularmente conocidas como “low cost”) se distinguen por tener costos operativos y de vuelos significativamente menores.
Aparte de la entrada de ese nuevo jugador, Menéndez adelantó también que existen otras tres empresas, igualmente salvadoreñas, que han presentado iniciativas para ofrecer el servicio de taxis aéreos, mediante aviones y helicópteros.

“La entrada al mercado de estos nuevos actores vendrá a ampliar la competencia y por lo tanto a mejorar el servicio y los precios para la población”, dijo el director ejecutivo de AAC.

lunes, 24 de junio de 2013

Eructar y decir Buen provecho, dos costumbres relacionadas

Tomado de A la vuelta de la Esquina



¿Por qué decimos “Buen provecho” o “Que aproveche”?

Decir “Buen provecho” es una costumbre conocida a nivel mundial. El término se usa para desear, de un modo educado, a la persona o personas que están comiendo, que ésta les sea buena y gustosa. Sin embargo, ¿de dónde proviene?, ¿cuál es su origen?
La costumbre llegó a España cuando ésta fue invadida y sometida, entre los años 711 y 1492, por los árabes/musulmanes. Mediante el mestizaje y la asimilación cultural, la población originaria fue adoptando la lengua, religión y costumbres de los invasores. Entre ellas se encontraba el eructo como muestra de una comida buena y provechosa, y unos 4.000 vocablos como almohada, algodón, álgebra o azúcar.
Los Reyes Católicos consiguieron reconquistar la península e iniciaron un proceso de reconstrucción de la cultura y la religión católica. Sin embargo, aunque el eructo era repudiado por las altas esferas, éste sobrevivió entre la sociedad, al igual que la costumbre de decir “Buen provecho”.
Pero, ¿por qué se desea un “Buen provecho”?

La palabra “provecho” tiene diversas definiciones, una de ellas hace referencia al efecto beneficioso o positivo que resulta algo para una persona o una cosa, de modo que en este caso se relacionaría con el hecho de que la comida aporta beneficios para las salud y el bienestar de las personas y, por tanto, es cortés desear que la comida sea de “Buen provecho”.

Por otro lado, otra definición es la que hace referencia a la acción que suelen hacer los bebés después de acabar de comer, el eructo. A veces, este eructo de bebé va acompañado de un pequeño vómito que la madres impulsan cuando les dan palmaditas en la espalda, puesto que así evitan dolorosos gases.

Desde esta última perspectiva, se puede pensar que desear “Buen provecho” es de mala educación, puesto que incitaría al eructo y éste es considerado como una falta de respeto en muchos países. Entonces, ¿decirle a alguien que está comiendo “Buen provecho” o “Que aproveche” es de buena o de mala educación?
La respuesta depende del país, de las costumbres y de las personas, ya que, por ejemplo, en los países de Oriente, levantarse de la mesa sin haber eructado antes está mal visto, puesto que, para ellos, el hecho de no eructar significa que la comida no ha sido provechosa y que, por tanto, no ha sido gustosa para la persona. De modo que, tanto el eructo como decir “Buen provecho” son considerados de buena educación.
En cambio, para otros países, sobre todo los de Occidente, eructar cuando se está comiendo o cuando se acaba de comer es una muestra de falta de respeto. Mientras que, decir “Buen provecho” tiene significados muy diversos, relacionados tanto con la buena como con la mala educación, ya que si se mira desde una perspectiva no formal, decir esas palabras es algo muy común en las comidas, incluso una tradición. Sin embargo, si hablamos desde el protocolo y la etiqueta, en estos casos desear “Buen provecho” o “Que aproveche” es incorrecto, puesto que, cuando una persona está comiendo no debe hablar con la boca llena y, cuando alguien dice “Buen provecho” o “Que aproveche”, la otra persona está obligado a responder, casi siempre, con comida en la boca y, por tanto, realizando una falta de respeto y de mala educación.
De este modo, el protocolo indica que es preferible decir “Que disfruten de la cena” antes de comenzar a comer, como una muestra de deseo y que no necesariamente exige respuesta.

India no todo lo que brilla tiene que ser oro

Tomado de esglobal  


INDIA TIENE SOBREPESO DE ORO

El país necesita reducir las importaciones para equilibrar su economía

Por Ana Torres

Vestido con una camisa de oro de tres quilos de peso, con brazaletes en cada una de sus muñecas y un entramado tupido de collares que casi ocultaba su cuello. Así compareció ante los medios Datta Phuge, un empresario indio que a principios de año se ganó el apelativo de hombre de oro. La excentricidad de este moderno rey Midas pone cara a la estadística: India es el primer consumidor mundial del metal dorado y su apetito por él parece difícil de frenar, aunque la economía del país se resienta.
“Apelo a la gente a contener su pasión por el oro”, pedía en mayo el ministro de Finanzas indio, Chidambaram Palaniappan. Y no es la primera vez que lo intenta. La demanda del país sólo puede saciarse con metal importado porque el territorio produce una cantidad ínfima en relación con lo que consume (el año pasado, más de ochocientas cincuenta toneladas). Al mismo tiempo, la crisis económica en Occidente ha reducido el volumen de productos que India exporta, por lo que la balanza comercial se ha desequilibrado: el país vende menos al exterior pero sigue comprando mucho. El resultado, un déficit por cuenta corriente disparado hasta el 6,7% del producto interior bruto en el último trimestre de 2012. Según las estimaciones del Banco Central de India (RBI, en sus siglas inglesas), sobrepasar los tres puntos porcentuales puede entrañar riesgos económicos.
Las importaciones de oro, petróleo y carbón conforman el núcleo duro responsable del desajuste, pero los analistas coinciden en que limitar la adquisición de las dos últimas mercancías frenaría el desarrollo delelefante asiático. Por eso el Gobierno ha iniciado una campaña para mitigar la fiebre dorada y en dieciocho meses ha cuadruplicado las tasas de importación. Asimismo, el RBI ha pedido a los bancos indios que rebajen la oferta de productos relacionados con el metal en sus sucursales.  
El oro tiene un arraigo sólido en la sociedad india. Se estima que en los hogares se guardan dieciocho mil toneladas, una parte importante de las cuales está repartida por las zonas rurales, donde millones de personas no tienen cuenta corriente en el banco y usan el oro como alternativa de ahorro. No existen diferencias entre la compra de adornos o de productos de inversión. El metal amarillo en todas sus formas es un activo que se vende en épocas adversas y se adquiere en tiempos prósperos.
Las joyas acaparan más de la mitad de la demanda y las bodas, con un peso social muy importante en India, constituyen el principal momento de compra. El Consejo Mundial del Oro (WGC, en inglés) calcula que entre un 30 y un 50% del presupuesto del enlace se invierte en alhajas, especialmente para la novia. El paquete nupcial básico incluye pendientes, collares y brazaletes, pero las mujeres indias buscan una apariencia opulenta en su boda. Si el presupuesto lo permite, pueden llevar adornos en la nariz, la frente, la raya del pelo, los antebrazos y los dedos de las manos. Un universo de opciones para el que esté dispuesto a gastar.
El oro también aparece en los textos épicos de la literatura india y tiene un papel importante en la mitología religiosa. Es un símbolo sagrado, representa a la divinidad y está asociado a la vida próspera, por eso el calendario hindú marca varias fechas propicias para atraer a la fortuna a través de la compra de joyas, monedas o lingotes. De esta forma, la rueda gira cada temporada: los indios acuden a las joyerías para conmemorar los festivales de Diwali o Akshaya Tritiya (alrededor de octubre y mayo, respectivamente) y en época de bodas (cinco meses al año). Y siempre compran. La demanda en el país es inelástica en términos económicos: el cliente está dispuesto a adquirir y acusa poco las subidas de precio. “Da igual el importe, es necesidad”, sintetiza Gireish Soni, dependiente de una joyería en la ciudad de Ahmedabad.
El Centro de Supervisión de la Economía India pronostica que el país mantendrá su aura dorada y la demanda aumentará un 33% en la próxima década, que se traducirá en un consumo de 1.200 toneladas anuales. Los motivos: el PIB del país está creciendo y en el futuro alimentará el poder adquisitivo de una clase media que emerge. El Banco Asiático de Desarrollo prevé que en 2030 India contará con más de quinientos millones de personas (45% de la población) que podrán gastar entre tres y siete euros por cabeza y día. En términos cualitativos, tendrán ingresos regulares, poca relación con la agricultura y buen acceso a la educación y la sanidad. Además, el último censo revela que la mitad de la población tiene menos de veinticinco años, por lo que el negocio de las bodas conservará su músculo a medio plazo.
El país es un gigante dorado difícil de dominar. En 2010 acaparó el 32% de la demanda mundial de oro, frente al 20% de China y el 21% de Europa y América del Norte, que suman una población comparable a la de los dos colosos, según cifras del WGC. Pese a los intentos del Gobierno por frenar el consumo, sus políticas parecen no dar los resultados deseados: en el primer trimestre de este año la demanda ha crecido un 27% con respecto al ejercicio pasado y el propio ministro de Finanzas ha reconocido que si se elevan en exceso los impuestos del metal para desincentivar la compra, es posible que sólo se consiga reavivar el mercado de contrabando.
Hay, sin embargo, una esperanza en el horizonte. Las familias del país tienden a adoptar pautas de consumo occidentales a medida que mejora su situación económica y este hecho puede repercutir en la futura demanda de oro. Es posible que en unos años crezca el gusto por las joyas menos ostentosas, se celebren bodas de corte extranjero y los ahorradores sustituyan el metal por otros productos financieros comunes en Europa y Estados Unidos. A la espera de lo que pase en el futuro, el precio de los lingotes ha caído en los últimos meses y los indios no han desaprovechado la oportunidad para aumentar su patrimonio dorado. Para disgusto del Gobierno.