sábado, 14 de septiembre de 2013

Alrededor de 1,7 Millones de indocumentados en California se beneficiarán de ley para obtener licencias

Tomado de La Opinión  

Bertha Díaz le decomisaron tres autos en los últimos dos años, por conducir sin licencia.
Foto: Ciro César/La Opinión
Indocumentados de California aguardan por licencias de conducir

Le piden al gobernador Brown que cuanto antes firme la ley AB60 de licencias para los indocumentados

Por: Esmeralda Fabián-Romero

El miedo de hacer algo tan común para otra gente como manejar un auto, para ir al trabajo o para llevar a los niños a la escuela, ha estado presente por casi 20, años en la vida de Araceli Sánchez, al no contar con una licencia de conducir.

Por ello, esta mujer de Los Ángeles, suplica al gobernador de California Jerry Brown que firme la propuesta de ley AB 60, que ya fue aprobada en la legislatura estatal, el jueves.

Aunque se desconoce cuándo, el gobernador ha hecho pública su intención de firmarla, para que se convierta en ley, y pueda ser implementada en enero del 2015.

De concretarse esto, California se convertiría en el onceavo estado en el país en otorgar licencias de conducir a inmigrantes indocumentados, sumándose a Washington, Illinois, Nuevo México y Nevada, entre otros.

“Que la policía te detenga sin compasión y te deje en la calle con tus tres hijos al decomisarte el auto por no tener licencia de conducir, es algo que a los millones de indocumentados que no tenemos licencia nos ha pasado alguna o muchas veces”, aseguró Sánchez.

“Tuve que caminar a casa, con mis 3 hijos bajo la lluvia, y encima perdí mi auto totalmente, porque me salía mas caro recuperarlo y pagar las multas que comprar otro”, recordó la mujer que pide el derecho a conducir sin miedo por las calles y carreteras de todo el estado.

La medida AB 60 , propuesta por el asambleísta demócrata Luis Alejo, fue retirada por el mismo el día anterior a su aprobación, ante la presión de los sindicatos, que argumentaban dicha ley solo pondría en mayor peligro a los inmigrantes indocumentados.

Fue el caucus de legisladores latinos, integrado entre otros por los senadores Kevin de León y Ricardo Lara, el que revivió la medida que logró pasar en la asamblea por 55 votos a favor y 20 en contra.

Joseph Villela, director de política y abogacía de la Coalición de Derechos Humanos para los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA), dijo a La Opinión que el argumento de que estas licencias pudieran poner en peligro de deportación a quienes la obtengan, es un temor infundado.

“Ese era el mismo temor en los estados que han aprobado las licencias antes, y no hemos visto un incremento en el número de deportaciones en tales estados”, indicó, y señaló que de hecho una licencia detiene el proceso de entrar al booking system, que eventualmente sí conlleva a una deportación.

Armando Ibañez, de 30 años de edad, y de origen mexicano, opina que tener una licencia, aunque sea diferente, ya que esta tendría una letra P en el frente que indicaría que solo sirve como “privilegio de manejo”, es mejor a no tener nada.

"Tener 3 trabajos y manejar de uno a otro y de noche, sin tener una licencia, ha sido demasiado para mi. Salir todos los días a trabajar con ese temor es una sensación que no se le desea a nadie”, expresó.

“Hace 20 años el ambiente anti inmigrante en el gobierno de California nos quitó el derecho a una licencia de conducir. Hoy, California está sentando un precedente para que el gobierno federal vea que sí se pueden avanzar estas medidas, por lo tanto debe avanzar la reforma migratoria¨, señaló Villela.

El abogado de CHIRLA explicó que una vez que el gobernador firme la AB 60, tomaría como mínimo 9 meses para que se implemente. “Estamos calculando un año, porque la agencia del DMV necesitaría tiempo para trabajar en los requisitos y el trabajo que le tomaría el procesar entre 1.4 y 1.7 millones de solicitudes, que calculamos serían los interesados en solicitar una de estas licencias”. 

Legislatura de California aprueba licencias de conducir para indocumentados

Tomado de La Opinión  

Los legisladores latinos de California se agruparon para escuchar la votación en la Asamblea.
Foto: Araceli Martínez/La Opinión
Aprueban otorgar licencias a indocumentados en California

Legislatura estatal aprueba permisos de conducir para indocumentados. El Gobernador ha anunciado que firmará la medida

Por: Araceli Martínez Ortega

SACRAMENTO.-  En un día histórico para California, los legisladores aprobaron las licencias de manejo para los inmigrantes indocumentados y lograron la palabra del gobernador Jerry Brown para hacerla ley después de 15 años de lucha.

“Ojalá que con esto mandemos un mensaje a Washington de que la reforma migratoria es un asunto pendiente por mucho tiempo”, dijo el gobernador tan pronto se enteró que la Asamblea aprobó las licencias.

Brown señalo que la medida AB60 permitirá a millones de personas manejar con seguridad y legalmente.

Las desesperadas llamadas telefónicas de la comunidad urgiendo a los legisladores aapoyar las licencias para los inmigrantes indocumentados dieron resultado y lograron lo que parecía imposible, revivir una medida muerta por este año y que la Asamblea y el Senado las aprobaran en cuestión de horas.

La Asamblea, la última cámara en aprobarla, le dio 55 votos a favor y 20 en contra.

“Esta medida tendrá un impacto positivo en las vidas de más de dos millones de inmigrantes”, dijo el asambleísta demócrata de Salinas, Luis Alejo quien un día atrás había retirado la medida ante las críticas de los sindicatos que consideraban que la AB60 ponía a los inmigrantes en riesgo de deportación.
Un constante opositor de las licencias, el republicano asambleísta Tim Donnley de Twin Peaks, dijo que era un error porque no se sabía a quien se les entregaría.

Las licencias aprobadas por los legisladores serán diferentes de las tradicionales ya que especificarán en la parte de atrás que no se pueden usar para propósitos de federales solo para el privilegio de manejar. Al frente se cambiará la letra L por P, licencia por privilegio.

La resucitación de la medida ocurrió ante la sorpresa del propio autor de la medida, AB60, el asambleísta Alejo, quien el miércoles la había abandonado ante la presión de los sindicatos que no querían la licencia propuesta, porque la consideraban marcada y que podía poner en riesgo de discriminación a los inmigrantes sin papeles.

“Todos los senadores latinos nos reunimos esta mañana con el gobernador Jerry Brown. Logramos su apoyo y decidimos presentar a votación las licencias para indocumentados, pese a la oposición de los sindicatos porque es muy importante apoyar a nuestra gente”, explicó el senador demócrata de Bell Gardens, Ricardo Lara, quien es también presidente de la bancada latina.

Dijo que no podían dejar pasar esta oportunidad histórica de contar con el apoyo del gobernador. Incluso tenían el respaldo por primera vez de la Asociación de Jefes de Policía de California y por primera vez un coautor republicano, el senador de Salinas, Anthony Cannella.

Así fue como el senador demócrata de Los Ángeles, Kevin de León, con el apoyo deRon Calderon de Montebello, Lou Correa de Santa Ana, Ed Hernández de West Covina, Ben Hueso de San Diego, Alex Padilla de Pacoima y Norma Torres de Pomona, sometió a votación las licencias y sacaron los votos para enviarla a la Asamblea.

“Esta medida es la culminación de una década de muchos esfuerzos. Y finalmente vamos a poder tener carreteras con conductors entrenados y con una licencia y un seguro”, dijo De León quien reconoció al concejal de Los Ángeles, Gil Cedillo por empujar las licencias por más de 15 años.

Al aprobarse en el Senado, los grupos a favor de las licencias comenzaron a saturar con llamadas las oficinas del presidente de la Asamblea John Perez, para presionar porque las licencias fueran llevadas a votación. Y lo consiguieron.

Al convertirse en ley, la medida para dar licencias a los indocumentados, California se sumará a estados como Nuevo México, Utah, Washington, Illinois, Nevada, Oregon, Maryland, Vermont, Colorado y Connecticut que ya entregan este documento. 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: TRASTORNO MANIACO-DEPRESIVO



       El trastorno maníaco-depresivo es poco común en los niños pequeños; suele comenzar en la adolescencia y también en la primera etapa de la adultez (antes de los 35 años). Esta enfermedad puede afectar a cualquiera; sin embargo, si uno o ambos padres sufren el desorden, hay mayor probabilidad de que los hijos también lo desarrollen.

       Los adolescentes con el desorden maníaco-depresivo sufren cambios de humor continuos, entre extremadamente agitados (fase maníaca) y deprimidos.  La agitación puede alternar con la depresión, o puede sentir los dos extremos casi al mismo tiempo.

Este desorden también es conocido como trastorno bipolar.

       El desorden maníaco-depresivo puede comenzar tanto con síntomas maníacos como con síntomas depresivos.

LOS SÍNTOMAS MANÍACOS INCLUYEN:

·    Cambios de humor pronunciados en comparación a otros jóvenes de la misma edad. De repente puede pasar de sentirse exageradamente contento y risueño a estar demasiado irritable.

·    Sensación de estar en un nivel sobrehumano, por ejemplo, sentirse especialmente próximo a Dios, a lo oculto, etc.

·    Aumento extraordinario de energía y la capacidad de estar mucho tiempo sin dormir y no cansarse.

·    Hablar muy rápido, no parar de hablar, cambiando de tema constantemente y no dejando que lo interrumpan.

·    Distracción, la atención del adolescente pasa de una cosa a otra constantemente.

·    Conductas arriesgadas, irrespeto al peligro.

LOS SÍNTOMAS DEPRESIVOS INCLUYEN:

·    Tristeza persistente, llanto frecuentemente, depresión.

·    Disminución en la capacidad de disfrutar de sus actividades preferidas.

·    Quejas frecuente de malestares físicos, tales como dolor de cabeza y de estómago.

·    Poca energía, mala concentración, aburrimiento.

·    Cambio notable en el apetito o en el sueño, tales como comer o dormir demasiado, o lo contrario.

       Algunos de estos síntomas se parecen a otros que ocurren en el adolescente por otros problemas, tales como el abuso de drogas, delincuencia, trastorno por déficit de atención debido a hiperactividad, o hasta la esquizofrenia.

El diagnóstico sólo se puede hacer después de observar cuidadosamente un largo periodo de tiempo, al adolescente.  Una evaluación minuciosa por un especialista puede ayudar a identificar los desórdenes maníaco-depresivos u otros, y a comenzar el tratamiento específico pertinente.

       Los adolescentes con desorden maníaco-depresivo pueden ser tratados efectivamente.  

El tratamiento incluye, por lo general, el proveer educación e información al paciente y a su familia acerca de la enfermedad, el uso de medicamentos estabilizadores tales como el litio, y la psicoterapia.
       El litio reduce el número y la severidad de los episodios maníacos y ayuda también a prevenir la depresión. La psicoterapia ayuda al adolescente a entenderse a sí mismo, a adaptarse al estrés, a rehacer su autoestima y a mejorar sus relaciones.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Diarios de El Salvador informan sobre triunfo electoral de compatriotas en Nueva York

Tomado de Diario La Página

Salvadoreña obtiene abrumador triunfo en primaria demócrata en Nueva York

Mónica Martínez, profesora de origen salvadoreño, consiguió la victoria el martes en la primaria demócrata para el Distrito 9, en la legislatura del condado de Suffolk (Nassau, Long Island).

Martínez ha conseguido una abrumadora victoria con una votación del 65% de los votos depositados en las elecciones que peleó ante el veterano legislador Ricardo Montano.

Long Island al Día reseña que la contienda electoral estuvo caraterizada por un enfrentamiento en que la mayor acusación, aparte de la falta de actividad del legislador en ejercicio por 8 años, fueron sus posiciones apoyando al sector republicano de la legislatura en una sección de New York de mayoría hispana, quienes no vieron sus necesidades representadas por Montano.

 
La joven Martínez, de 36 años, es hermana de Tony Martinez, el copresidente del equipo de transición del Ejecutivo del Condado Steve Bellone, quien hace dos años derrotó a Montano. Este último se elegía sin oposición desde 2003, destaca el medio local.

Tras su amplio triunfo, la salvadoreña Martínez ha reconocido que "aún hay mucho trabajo por hacer" ya que se enfrentará en otra elección a Montano de nuevo en noviembre próximo.

Por su parte, Montano ha reconocido su derrota y prometió  hacer campaña como candidato de las familias trabajadoras, según reportes locales.



Prensa salvadoreña reporta triunfo electoral de Mónica Martínez

Tomado de El Diario de Hoy
Salvadoreña gana nominación demócrata en Long Island
Derrotó a su principal contrincante, un veterano político con más de 10 años en el cargo de legislador. Su elección es inminente en noviembre, ya que el Partido Republicano no tiene candidatos en el condado de Suffolk.
Por Carmen Molina Tamacas
La salvadoreña Mónica Martínez derrotó ayer, por un amplio margen de votos, a su principal contrincante en las primarias demócratas para el Distrito 9 en la legislatura del condado de Suffolk (Nassau, Long Island), el veterano político Rick Montano, quien llevaba 10 años en el cargo de legislador.
De acuerdo con los conteos electorales, Martínez superó con la relación 64%-36% a Montano; esta es la primera vez que una salvadoreña lleva las de ganar en un proceso electoral en Nueva York. "Dado que el Distrito tiene una proporción de 3 a 1 demócrata, es un hecho que ella se convierte en la virtual ganadora ya que los republicanos no tienen candidato ahí", destacó Luis Montes, también de origen salvadoreño, quien se desempeña como el oficial hispano de más alto rango en Suffolk.
Mónica es la hermana menor de Antonio Martínez, Concejal del pueblo de Babylon, también en Long Island. Si bien esta localidad de Nueva York tiene una población salvadoreña que supera los 100 mil habitantes producto de oleadas migratorias de hace más de 40 años -de acuerdo con el Censo- el empoderamiento político ha sido más lento que en Washington D.C., donde la comunidad cuenta con representantes como Ana Sol y Víctor Ramírez.
Los hermanos Martínez emigraron siendo niños, a principios de los años 80, ya que su madre decidió emprender la búsqueda de mejores condiciones de vida.
"Mi madre, en búsqueda de una mejor vida para sus hijos, me dejó a cargo de mi abuela a la edad de un año. Fue muy difícil para mi madre dejar a su familia pero creo que el viaje que emprendió imprimió fuertes valores en nuestra familia, especialmente la unidad. Hasta este día, yo vivo con mis padres apoyándome, así como ellos me apoyaron en mi crecimiento", narra Martínez en el sitio web de su campaña política.
Ella estudió en Lynbrook, Nassau County y se graduó de Brentwood High School en 1995; luego estudió una licenciatura en Historia de Binghamton University. Se graduó en 1999 y estudió una maestría en la Universidad de Nueva York (NYU) en ciencias sociales.
Como una manera de devolver algo que la sociedad estadounidense le ha dado, decidió convertirse en profesora de Estudios Sociales en Brentwood. Obtuvo una nueva titulación en Liderazgo Administrativo en 2008 y se ha desempeñado desde 2008 en la East Middle School.
El cierre del hospital de Central Islip es uno de los hechos que más pesó en contra de Montano; Martínez le acusó de carecer de liderazgo y de no haber tomado medidas para evitar el cierre del centro médico, que ha emproblemado a la comunidad. 

Salvadoreña Mónica Martinez hace historia en Nueva York

Ejecutivo del condado de Suffolk, Steve Bellone, Mónica Martínez y Presidente del partido Demócrata de Islip Gerry Pallotta

Mónica Martínez gana primaria demócrata con abrumadora votación


Lialdia.com / La profesora hispana Mónica Martínez, de  origen salvadoreño quien desafió al legislador del noveno distrito de Suffolk, Ricardo Montano en la primaria demócrata realizada el martes 10 de septiembre, ha conseguido hacer historia con una votación del  65% de los votos depositados , en una contienda caracterizada por un enfrentamiento en que la mayor acusación, aparte de la falta de actividad del legislador en ejercicio por 8 años, fueron sus posiciones oportunistas apoyando al sector republicano de la legislatura en una sección de New York de mayoría hispana, quienes no vieron sus necesidades representadas por Montano, quien escogió la tecnocracia y  la politiquería como sus armas de campaña, resultando derrotado por una novel mujer quien se atrevió a presentar un proyecto coherente para darle una representación acorde con el nuevo mapa demográfico que  la nación  americana tiene en los momentos actuales.

Noticia en desarrollo….


Newsday lo informa así:

Tomado de Newsday

Monica Martinez defeats Suffolk Legis. Rick Montano


Political newcomer Monica Martinez handily defeated veteran Suffolk Legis. Rick Montano in unofficial returns last night in a bitter primary battle for the Democratic nomination for the 9th District seat.

Martinez, 36, who is the sister of Tony Martinez, the co-chair of County Executive Steve Bellone's transition team two years ago, defeated Montano, 63, who had run without opposition since.