sábado, 21 de septiembre de 2013

Tregua entre pandillas genera cisma en gobierno salvadoreño

Tomado de www.Diario1.com 


Ricardo Perdomo (i), ministro de Seguridad y David Munguía Payés, ministro de Defensa.

Nota de Compartiendo mi Opinión.

En El Salvador sale a luz un nuevo medio de comunicación se trata de Diario1.com  el cual es dirigido por el experimentado periodista costarricense Lafitte Fernández. Felicidades a quienes lo dirigen por facilitar a sus lectores otro punto de vista en una sociedad que urge fomentar el respeto a la diversidad y romper la polarización. Para evitar suspicacias, valga aclarar que no conozco al periodista Fernández, sin embargo, como cualquier salvadoreño he seguido su trayectoria en diferentes medios del país y soy de la opinión que sin importar su línea editorial el nacimiento de un medio de comunicación siempre es bueno para una democracia. Será el público quién lo calificará de acuerdo a sus publicaciones. Exitos. 

Nueva guerra entre Munguía y Perdomo
El Presidente Mauricio Funes tendrá que poner orden otra vez entre sus ministros de Defensa y Seguridad, David Munguía Payés, y Ricardo Perdomo, respectivamente.
La primera batalla comenzó ayer cuando David Munguía Payés minimizó a  La Prensa Gráfica  las detenciones de algunos miembros del Cártel de Texis, realizadas por los hombres de Perdomo.
Para Perdomo se trata de miembros de un cártel. Munguía, sin embargo, cree que es un “baby cártel”.
Aunque la distancia entre un “baby” y un cártel podría ser pequeña, en el marco de las tensiones existentes entre ambos ministros, esto significa que de nuevo se pusieron los guantes.
Es evidente que la nueva guerra la desató Munguía: en el fondo, lo que hizo ante La Prensa Gráfica fue tratar de decirle al país que las detenciones de miembros del Cártel de Texis no tienen gran relevancia.
“Un cártel de verdad es como el de Sinaloa u otro de esos”, dijo Munguía a los periodistas.
Como buen militar, Munguía sabe que las guerras siempre empiezan por las palabras. Lo que trató de decir es que el caso más emblemático del ministro Perdomo (Cártel de Texis) no es de la dimensión que nos han hecho creer.
No hay duda que la posición frente a ese tema asumida por Munguía y que ha provocado decenas de capturas aquí y en Guatemala fue de afrenta pública de cara a Perdomo.
Pero a Perdomo no le preguntaron por qué, pese a llamarlo un “baby” cártel, él nunca actuó para detener a nadie.
Esto último sería una carta que podría jugar Perdomo en la nueva guerra entre ambos. Realmente Munguía no detuvo nunca a nadie del Cártel de Texis. Perdomo, por el contrario, ha hecho de este caso uno de sus temas estrellas.
Segundas acciones

La causa de la vieja guerra entre Munguía y Perdomo es la tregua entre las pandillas. Munguía reclama un apoyo estatal completo para afianzar el entendimiento entre las pandillas.
Perdomo, sin embargo, comenzó a quitarle la grasa a las pandillas metidas en la tregua. Les eliminó la pasarela (conferencias de prensa y apariciones ante la televisión y otros medios de comunicación).
Perdomo quiere la tregua pero sin excesos ni beneficios extrajudiciales para los pandilleros. Esta posición, sin embargo, la rechazan los pandilleros y quienes fraguaron el acuerdo.
Ante ese panorama, fácilmente se sacaba el día después de escuchar las afirmaciones hechas ayer por Munguía.
Primer asalto. Desnaturalizar el combate contra el Cártel de Texis encabezado por Perdomo.
Segundo asalto. Este se dio hoy en Ilopango. El alcalde de este municipio, Salvador Ruano; el secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Adam Blackwell; monseñor Fabio Colindres, Raúl Mijango y Douglas Moreno, ahora asesor del edil en materia de seguridad, participaron en un evento organizado por la comuna sobre el proceso de pacificación entre pandillas.
En el marco de esta actividad, Moreno –quien renunció al cargo de viceministro de Seguridad y Justicia en junio pasado tras una polémica suscitada por una entrevista que dieron dirigentes pandilleros al canal 17 y una demanda por violencia intrafamiliar presentada por su esposa –dijo que actualmente existen dos ministros de Seguridad, el general David Munguía Payés y Ricardo Perdomo.
Quienes organizaron el acto de Ilopango, alquilaron buses para transportar hacia ese lugar a familiares de algunos de los pandilleros que se involucraron con la tregua.
Entre otras cosas, querían reunir a un buen número de personas frente al obispo Fabio Colindres y Raúl Mijango, dos de los principales gestores de la tregua junto a David Munguía Payés.
Pero, Perdomo, el contrincante de Munguía, no se quedó quieto: sabía ya de las palabras del Ministro de Defensa sobre el Cártel de Texis.
Después de eso, los hombres de inteligencia de Perdomo le informaron que lo que ocurriría en Ilopango no era un sencillo acto en el que participaban el alcalde Ruano, un representante de la OEA, Colindres y Mijango.
Al ministerio de Seguridad le comenzaron a llegar mensajes en el sentido de que después de Ilopango, los familiares de los pandilleros viajarían al despacho de Perdomo y a Casa Presidencial para pedir apoyo para la tregua.
Ante esa situación, Perdomo ordenó que la policía interceptara autobuses que del interior del país se dirigían a San Salvador y revisaran a los pasajeros, muchos de estos familiares de los pandilleros.
Igualmente se reforzó la seguridad en los alrededores del Centro de Gobierno y Casa Presidencial para impedir que los familiares de los pandilleros llegaran a esos lugares.
Otras cartas

Otra de las facetas de esta guerra la constituye la aparición de Douglas Moreno. Este exfuncionario de la actual administración Funes dijo que Perdomo no conoce el proceso de la tregua porque “es difícil trabajar desde un escritorio. Hay que salir a la calle”, reiteró.
Es obvio que Moreno se sumó a las batallas contra Perdomo en el tema de la tregua. Lo que no se sabe es si eso se hizo a pedido de Munguía.
Frente a todos esos hechos que revelan la nueva guerra entre Munguía y Perdomo, hay un antecedente que involucra al presidente de la República, Mauricio Funes. Hace pocas semanas surgió de igual manera una guerra entre Payés y Perdomo, la cual trascendió a los medios de comunicación y se volvió intolerable para el gobernante.
La situación fue tal que Mauricio Funes llamó a los dos ministros a su despacho y puso orden y calma entre ellos.
Incluso, trascendió que Funes tuvo que decirle a ambos que nadie se metiera en el campo del otro.
Ahora se piensa que para recuperar la estabilidad y evitar los choques públicos, Funes tendrá que poner otra vez orden entre ambos funcionarios.
En buena parte, lo que estaría ocurriendo es que el tema de la tregua pasa en forma obligada por los dos despachos, el de Seguridad y Defensa. Transita por el primero debido al componente presupuestario y al hecho de que Perdomo maneja las cárceles del país (donde están recluidos la mayoría de líderes de pandillas), y por el segundo en vista de que la idea de la tregua nació con el grupo de Payés, Colindres y Mijango.
Hasta ahora pareciera que los primeros golpes de la guerra los ha dado Munguía. Golpeó frente al periodismo y se armó una actividad donde le dieron duro, pública y privadamente, a Perdomo.
Perdomo sólo asumió posiciones defensivas. Por lo menos hasta ahora. 

viernes, 20 de septiembre de 2013

CSJ admite recurso contra ley de amnistía. Candidatos del FMLN son beneficiarios de la misma


Además de los candidatos efemelenistas, ambos ex comandantes militares del FMLN también un expresidente de ARENA es beneficiado de la misma, así como otros actores militares de ambos durante el conflicto algunos hoy políticos activos o retirados.

Sala admite demanda para declarar inconstitucional ley de amnistía

La Sala de lo Constitucional otorgó un plazo de 10 días a la Asamblea Legislativa para que justifique la constitucionalidad de la Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz en El Salvador.

La Sala de lo Constitucional admitió hoy una demanda que busca declarar inconstitucional la Ley de Amnistía en El Salvador, que fue aprobada en 1993 luego de finalizado el conflicto civil que duró alrededor de una década.

La demanda fue presentada por el titular del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (IDHUCA), Benjamín Cuellar, y la directora ejecutiva de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho  (FESPAD), María Silvia Guillén.

Según el comunicado de la Sala, "los demandantes señalan vicios de forma, ya que consideran que la Asamblea Legislativa, al emitir la ley, habría incumplido los requisitos constitucionales del procedimiento legislativo. Así, manifiestan que el procedimiento de formación de la Ley de Amnistía contradice los artículos 85 y 135 Cn., ya que la ley “no fue discutida, ni estudiada, ni analizada”. Lo anterior implica que no se respetaron los requisitos de publicidad, contradicción, libre debate y discusión del procedimiento legislativo, y ello afectaría la validez de toda la ley."

El magistrado de la Sala de lo Constitucional, Florentín Meléndez, afirmó que la demanda por la Ley de Amnistía fue admitida por unanimidad. Por el momento, el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Salomón Padilla, no se encuentra en el país por lo que no formó parte de la votación para admitir la demanda.

"No tenemos más que una admisión de resolución. Se están corriendo traslados a la Asamblea y se seguirá el trámite normal", agregó Meléndez.

Una Ley de Amnistía es, en un ámbito general, una legislación que otorga la extinción de la responsabilidad penal sobre delitos cometidos en un período y un territorio determinado. En el caso de El Salvador, la ley de amnistía actual prohíbe que se condenen  o se persiga a todos los que cometieron crímenes de lesa humanidad durante la guerra, autores materiales e intelectuales.

En 1991 se condenó a dos de siete militares imputados como autores materiales en el caso del asesinato de 6 jesuitas (cinco españoles y un salvadoreño) además de su ama de llaves y su hija, sin embargo estas personas recuperaron su libertad por la ley que ahora se pretende anular en 1993.

La Sala además otorgó un plazo de 10 días a la Asamblea Legislativa para que justifique la constitucionalidad de la Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz. 


La admisión de la demanda fue firmada por los magistrados Florentín Meléndez, Belarmino Jaime, Sidney Blanco, Rodolfo González y por el magistrado suplente Germán Álvarez. 

Republicanos asestan duro golpe a proyecto de Reforma Migratoria

Tomado de UNIVISION


Se disuelve el Grupo de los Siete que redactaba una reforma migratoria en la Cámara

Dos de los tres republicanos que negociaban un proyecto de ley anuncian su retiro

Dos de los tres republicanos que integraban el Grupo de los Siete que redactaba un plan de reforma migratoria en la Cámara de Representantes anunciaron su retiro el viernes, propinando un duro golpe al esfuerzo por legalizar a los 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos.

Los congresistas John Carter y Sam Johnson, ambos de Texas, publicaron en la página web de Carter que continuarán trabajando a favor de una reforma migratoria que "comience con una frontera genuinamente segura, implementación completa del E-Verify, aplicación efectiva de leyes actuales y futuras y un compromiso de que cualquier propuesta contribuya a una economía saludable".

El tercer republicano que integra el grupo, Mario Díaz- Balart, dijo el viernes al programa Al Punto de la Cadena Univision que “pase lo que pase, tarde lo que tarde, seguiré trabajando en eso (una reforma migratoria) con mis colegas”.

Con el retiro de Carter y Johnson se desvanecen las esperanzas para millones de indocumentados que aguardan una oportunidad para legalizar sus permanencias en Estados Unidos, posibilidades que se habían incrementado a finales de junio cuando el Senado aprobó un plan que incluye una vía a la ciudadanía.

El congresista Javier Becerra (demócrata de California), presidente del Caucus Demócrata de la Cámara y miembro del Grupo de los Siete, dijo estar triste por no haber sido "
capaz de introducir legislación. Pero eso no disminuye la necesidad de aprobar una reforma migratoria".

Becerra dijo que en la Cámara hay votos suficientes par aprobar la reforma migratoria y "necesitamos que el Speaker (John) Boehner nos permita un voto. No más excusas, no más retrasos, es hora de votar".

Tres años de esfuerzo

El Grupo de los Siete llevaba más de tres años trabajando un proyecto de reforma que, como el plan del Senado, incluiría un camino de legalización para los millones de sin papeles.

Político, el sitio de internet que sigue de cerca todo lo que pasa en  el Congreso en Washington, dijo que los representantes Johnson y Carter, republicanos de Texas, anunciaron este viernes que abandonaban el grupo, y responsabilizaron de su decisión al presidente Barack Obama.

Minutos antes, el  diario The Washingron Post escribió en su página web que Luis Gutiérrez, representante demócrata y uno de los líderes del Grupo, había dicho que “no parece que podamos avanzar más con el Grupo de los siete”.

El grupo había anunciado la presentación de un proyecto que –a pesar de ser mucho más duro que el aprobado a finales de junio por el Senado de la República– tendría un camino a la ciudadanía para los más de 11 millones de indocumentados que viven en el país.

"Que se hayan decidido separar otros dos republicanos del Grupo de los Siete (Raúl Labrador abandonó en junio), indica que hay presión desde arriba para que no ejerzan liderazgo en un tema tan importante como una reforma migratoria con via a la ciudadanía", dijo a NoticiasUnivision.com Jorge Mario Cabrera, director de comunicaciones de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigramtes de los Angeles (CHIRLA) . "Pero que quede claro que quienes están en contra de una reforma migratoria están en contra de los inmigrantes, en contra del progreso y arriesgan mucho en las próximas elecciones".

Por qué se fueron

“Queremos ser claros. El problema es político. En lugar de hacer lo que es bueno para América, el presidente Obama ha desconocido una y otra vez la Constitución de Estados Unidos, la letra de la ley, y ha pasado por encima del Congreso, con el fin de sacar adelante su agenda política”, dijeron los dos representantes de Texas en un comunicado emitido este viernes.

La decisión de los dos representantes republicanos, según señala Político, se produjo pocos días después de que uno de los grupos de línea más dura con respecto a la política de migración, Americanos por una Inmigración Legal (ALIPAC, por sus siglas en inglés) retirara el respaldo a Johnson y Carter.

Según le dijo Gutiérrez a The Washington Post, “el grupo bipartidista no ha logrado conseguir el apoyo del liderazgo republicano de la Cámara de Representantes. Y eso no va a suceder ahora”. Sin ese apoyo, según dijo el representante por Illinois, es muy difícil pensar en una aprobación de la reforma.

Con la disolución del Grupo de los Siete, se hace cada vez más claro que la Cámara de Representantes no discutirá un proyecto integral de reforma, y que lo más seguro es que se limite a estudiar tema por tema, comenzando por el de la seguridad fronteriza.

Aunque no faltan ya algunos analistas que digan que con la disolución del Grupo de los siete, la Reforma Migratoria ha exhalado su último suspiro. “La muerte del plan del Grupo de los siete parece subrayar dicha posibilidad”, dice la nota de The Washington Post.

América's Voice dijo que con las salidas de los dos congresistas republicanos, los demócratas Gutiérrez, Xavier Becerra (California), Zoe Lofgren (California) y John Yarmuth (Illinois) "se liberan" y podrán utilizar "su formidable influencia para presionar directamente liderazgo de la Cámara de Representantes para tomar medidas".

La primera baja

El Grupo de los Siete originalmente lo integraban ocho congresistas. A principios de junio el legislador Raúl Labrador (republicano de Idaho) abandonó la instancia porque, argumentó, los demócratas amenazaron con no cumplir acuerdos previos alcanzados con los republicanos, entre ellos incluir a los indocumentados en la reforma de salud.

El plan que redactaba el Grupo de los Siete incluía una vía de legalización para indocumentados que carecen de antecedentes criminales quienes deberían primero declararse culpables de violar leyes estadounidenses y luego entrar en un estado de libertad condicional por cinco años. Al término de ese plazo podrán pedir la residencia por la que deberán esperar cinco años.

Cinco años después de recibir la residencia los favorecidos podrán pedir la ciudadanía estadounidense.

Antes del receso de verano de cinco semanas que inició el 5 de abril, algunos legisladores del grupo anunció que entregaría el plan después del 9 de septiembre, pero con las salidas de Cartar y Johnson la iniciativa de desploma.


Recientemente Labrador advirtió en el programa Al Punto de la cadena Univision que la reforma migratoria no tiene votos suficientes para ser aprobada en la Cámara y que, de no aprobarse este año, el debate podría postergarse hasta después de 2015. El demócrata de Texas Henry Cuellar dijo al Noticiero Univision que la fecha incluso puede prorrogarse hasta 2017.

"La reforma migratoria debe seguir siendo elevada como la defensa a los derechos civiles del siglo 21", agregó Cabrera. "No es posible que en Estados Unidos estemos dispuestos a seguir esclavizando a todo un sector de la sociedad y creyéndonos fuera de culpa.  El congreso representa al pueblo y el pueblo ha dicho ya basta. ¿Será que los Republicanos están dispuestos a exponer el pellejo solo por que una minoría tirana no quiere otorgarnos legalización?", se preguntó. "Por su bien, espero que no".
 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Rousseff da bofetada de guante blanco a Obama

Agencias Noticiosas
DESAIRE DE BRASIL AGRAVA MAL MOMENTO DE OBAMA

 

WASHINGTON (AP) -- Para el presidente Barack Obama, el vergonzoso desaire diplomático de Brasil se suma a un periodo problemático para la Casa Blanca tanto en casa como en el extranjero.

La presidenta brasileña Dilma Rousseff anunció el martes que aplazaría la visita oficial que realizaría a Estados Unidos el próximo mes a manera de protesta por el programa estadounidense de espionaje que se ha dirigido activamente contra el gobierno y ciudadanos de la nación sudamericana.

La decisión de Rousseff se suma a las secuelas internacionales para Obama por la revelación de los programas de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), que han contrariado también a muchos estadounidenses. El anuncio se dio en medio de un ambiente de críticas para Obama por su cambio de parecer sobre la amenaza de acciones militares contra Siria.

Algunos analistas de política exterior dicen que esos desarrollos generan inquietud sobre la posición que Obama ocupa en el escenario mundial.

"El tema de fondo es, ¿cómo afecta esto a la influencia de Estados Unidos en el mundo?", dijo Carl Meacham, director del programa Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, quien describió las acciones de Rousseff como "casi inauditas".

Rousseff dijo que no estaba cancelando el viaje, sino posponiéndolo. La Casa Blanca dijo que el aplazamiento era una decisión tomada por ambos mandatarios.

"Ambos esperan con ansia esa visita, la cual resaltará nuestra extensa relación", dijo el portavoz de la Casa Blanca Jay Carney. "Ciertamente reconocemos las inquietudes que estas revelaciones han generado en Brasil y otros países".

En sus viajes al extranjero durante el verano boreal, Obama se ha visto perseguido por las críticas a los programas de espionaje del gobierno estadounidense. Aunque el enojo ha sido particularmente intenso en Europa, donde son celosos de la privacidad, Rousseff también se enfureció por las revelaciones de que Estados Unidos interceptó sus comunicaciones con asesores.

Documentos secretos filtrados por el ex analista estadounidense de inteligencia Edward Snowden también mostraron que la NSA intervino la red informática de la petrolera estatal brasileña Petrobras y que recabó datos de millones de correos electrónicos y llamadas telefónicas hechas en Brasil, un importante nodo de conexiones de fibra óptica trasatlánticas. Las revelaciones se suman a un añejo recelo en el país sudamericano sobre el gobierno estadounidense.

Es evidente que las preocupaciones políticas internas pesaron en la decisión de la mandataria de posponer su viaje a Estados Unidos. El próximo año enfrenta elecciones para reelegirse y se han vuelto más competidas desde que hubo en junio manifestaciones contra el gobierno en todo el país.

Tim Ridout, integrante del German Marshall Fund, con sede en Washington, dijo que la presidenta brasileña también está buscando mostrar fortaleza en el escenario mundial.

"Veo esto en parte como una forma de que Brasil ejerza su influencia y diga `podemos encarar a Estados Unidos y servir como un contrapeso'", opinó Ridout.

La visita de Rousseff a Estados Unidos se anunció desde mayo, semanas antes de que se conociera la existencia de los programas de espionaje del gobierno estadounidense. La Casa Blanca, que busca profundizar los lazos con Brasil -un país que está floreciendo económicamente-, planeaba recibir a la mandataria en un visita de Estado llena de pompa.

Rousseff hubiera sido la primera presidenta brasileña en ser recibida con honores de Estado desde 1995.

El periodista de The Associated Press Bradley Brooks en Río de Janeiro colaboró a este despach


Wang Jianlin el hombre más rico de China

Tomado de The Wall Street Journal
 Wang Jianlin, dueño del conglomerado Dalian Wanda Group.

El hombre más rico de China busca inversiones en EE.UU. y Europa


Por Laurie Burkitt

DALIAN, China— Decidido a convertirse en un importante actor en el sector inmobiliario mundial, el magnate chino Wang Jianlin está a la caza de inversiones en Europa y Estados Unidos.
Wang se ha creado un perfil mundial en los últimos años: en 2012, su conglomerado inmobiliario Dalian Wanda Group Corp anunció la compra por US$2.600 millones de la cadena de cines estadounidense AMC Entertainment Holdings Inc, y el pasado mes cerró la adquisición del fabricante de yates británico Sunseeker International Ltd. Además, en los últimos meses anunció sus planes de abrir un hotel de lujo en Londres, con una inversión total de 700 millones de libras (US$1.090 millones), y otro hotel en Nueva New York para finales de año.
Wanda, que gestiona 38 hoteles de cinco estrellas, 71 centros comerciales, 57 tiendas por departamentos y 6.000 salas de cine en China, desea realizar compras en los sectores hotelero, de ocio y ventas minoristas tanto en EE.UU. como en Europa, dijo Wang en una rueda de prensa el miércoles en el Foro Económico Mundial que se celebra en la ciudad costera china de Dalian.
"No compramos simplemente por comprar", señaló Wang. Agregó que algunas empresas están realizando compras de activos en el extranjero porque estas operaciones son menos costosas debido a la crisis económica.
La compra de AMC llamó la atención. En momentos en que la audiencia de las salas de cine de EE.UU. se reduce cada vez más debido a que la gente ve películas en su casa, indicaron expertos en la industria cinematográfica, no es una inversión motivada por las ganancias. Wang sostuvo que AMC encajó en el portafolio de la empresa y está teniendo éxito, luego de anunciar hace poco una salida a bolsa.
"Hay muchas buenas oportunidades de inversión en EE.UU. y en Europa que tienen sentido para la empresa", comentó Wang, que añadió que su firma, cada vez más activa en la producción de películas, busca estrechar sus lazos con Hollywood. Entre sus producciones más recientes se encuentra "Man of Tai Chi", el debut como director de Keanu Reeves.
Este mes, Wanda planea llevar varias estrellas de Hollywood, como Dustin Hoffman, a la ciudad costera de Qingdao, donde Wang intenta crear un comité para entregar galardones cinematográficos que celebrará una ceremonia anual similar a la de los premios Oscar, según un vocero de Wanda.
La meta de ingresos de Wanda para 2016 es llegar a los US$40.000 millones, casi el doble que los US$23.000 millones del año pasado, indicó Wang el miércoles. Ya había dicho que para impulsar sus ingresos y presencia global, Wanda planea construir hoteles de lujo con la marca que lleva el nombre de la compañía en ocho a 10 importantes ciudades en todo el mundo en la próxima década.
Con 58 años, este ex soldado chino, fanático del fútbol (ha invertido y tratado de revivir la Asociación de Fútbol de China) ha sido calificado como el hombre más rico del país, con activos valorados entre US$14.000 millones y US$22.000 millones, según estimaciones de Bloomberg News, la revista Forbes y la firma de análisis de patrimonio de Shanghai Hurun Report.
La fortuna de Wang creció este año cuando Dalian Wanda Commercial Properties, un brazo de bienes raíces comerciales de Wanda cuya mayoría accionaria es propiedad del magnate y su familia, efectivamente encontró una forma de cotizar en el restringido mercado bursátil de Hong Kong. Lo hizo al quedarse con una participación de 65% en Hengli Commercial Properties, que cotiza en esa bolsa, y cambiar el nombre de la acción a Wanda Commercial Properties Co. El precio del título se disparó e impulsó el valor de los activos personales de Wang.
Nacido en una familia militar en la provincia de Sichuan, al sudoeste de China, Wang afirmó el miércoles que no planea traspasar activos de Wanda Group a la empresa que cotiza en Hong Kong, y agregó que no podía hacer más comentarios sobre esta última empresa.
Cuando se le preguntó en la rueda de prensa si estaba de acuerdo con el plan del gobierno chino de reequilibrar y reformar la economía, Wang respondió que es partidario del cambio. "Confío en una apertura real, una acción real y no simplemente más regulación", indicó.
Al contestar preguntas sobre si Wanda se vio afectada por la caída de Bo Xilai, el ex alto mando del Partido Comunista Chino que fue enjuiciado por corrupción y abuso de poder el mes pasado, Wang afirmó que su empresa siempre "fue detrás del mercado, no de las personas". Wanda, aunque ahora tiene su sede central en Beijing, comenzó en la ciudad de Dalian, al noreste del país, de la cual Bo fue alcalde entre 1993 y 2001.