domingo, 22 de septiembre de 2013

Maduro “urgido” ordena a ejército venezolano tomarse fábrica de papel higiénico

Tomado de El Clarín  
Carencias. El gobierno de Maduro ha atribuido la falta de papel higiénico a que “la gente come más”. Pero escasez es generalizada

Maduro afirma que falta de papel higiénico se debe a que venezolanos hoy comen más, por lo tanto van más al baño

Tropas del ejército ocupan la mayor fábrica de papel higiénico de Venezuela


Lo ordenó el gobierno debido al desabastecimiento del producto.

Por Ludmila Vinogradoff

 

Parece casi un cuento del neorrealismo mágico latinoamericano. Una comisión de funcionarios oficiales, protegidos por un escuadrón con más de dos docenas de uniformados bien armados, ocuparon la mayor fábrica de papel higiénico de Venezuela. El argumento de la oficina con el nombre orwelliano de Superintendencia de Costos y Precios Justos para la operación militar es la de “garantizar el abastecimiento normal de los rubros de primera necesidad para el pueblo”.
Jorge Arreaza, vicepresidente y yerno del fallecido mandatario Hugo Chávez, anunció en Twitter la toma de la empresa privada Manufactura de Papel C.A. “para verificar el proceso de producción, comercialización y distribución de papel higiénico”, escribió.
En Venezuela no solo falta papel higiénico sino pañales, toallas sanitarias femeninas y servilletas. La empresa intervenida cubre 40% de la demanda nacional de esos productos. Se ordenó que mientras dure la intervención militar, la empresa deberá pagar las tres comidas diarias de los uniformados.
El gobierno de Nicolás Maduro ha hecho una serie de anuncios para intentar resolver el desabastecimiento que atribuye a una serie interminable de confusas conspiraciones. Hace unos pocos días el jefe de Estado volvió a aludir a una maniobra de la oposición que estaría preparando, dijo, “un colapso total” de la economía. Pero eso ya lo estaría haciendo sin ayuda el propio gobierno.
Sucede que este rico país petrolero está acorralado por una crisis económica. Con un déficit fiscal de dos dígitos y una emisión constante, la inflación ronda el 45% anual, una de las más altas del mundo y la mayor de Latinoamérica seguida por la de Argentina. El dólar, además, se encuentra atrapado en un cepo que hace que la paridad del oficial y el paralelo marque un abismo de 6,3 bolívares a más de 40. Esa combinación de factores, sumado a la ausencia de inversiones, redujo la capacidad de abastecimiento de mercaderías imprescindibles. Venezuela importa la mayor parte de sus alimentos que, con el alza constante del costo de vida, reducen permanentemente la capacidad de compra de los sectores de menores ingresos.
Ante la escasez, los empresarios relatan en off que la distribución de los alimentos y productos regulados pasan por varios controles y peajes y gran parte acaba en el mercado negro. “Los venezolanos pagan lo que sea por los productos esenciales”, dice un industrial del rubro de papel. “El problema es psicológico. Al venezolano le aterra quedarse sin papel para el baño y no es porque come más ahora y caga más como ha dicho el ministro de Alimentación Felix Osorio, sino porque no lo consigue en los supermercados”.
El 9 de agosto pasado, un hombre de 41 años, José Gregorio Cortez, intentó llevarse una botella de aceite y un pote de margarina después de una cola de dos horas frente al estatal Abasto Bicentenario en Ciudad Bolivar al sur de Venezuela. Pero al intentar tomar la botella, que el dependiente lanzaba al aire, quedó atrapado en el tumulto y murió asfixiado.
Durante los casi tres lustros que gobernó Chávez, se hicieron una serie de nacionalizaciones que, según los analistas, redujeron la capacidad de producción del país para suplir importaciones. El principal proveedor de Venezuela de productos no vinculados con el petróleo es Colombia que le vende desde útiles escolares hasta maquinarias.
La multimillonaria balanza comercial entre los dos países, fue la razón que llevo a la reconciliación entre los dos países, después de que Chávez rompiera relaciones por un duro cruce con el anterior mandatario colombiano Alvaro Uribe. Cuando asumió en Bogotá Juan Manuel Santos, realizó un inmediato acuerdo para salvar una relación comercial por encima de los 5.000 millones de dólares. 

Michelle Phan se volvió millonaria a través de su blog

Tomado de entremujeres
La increíble historia de Michelle Phan: de bloggera a millonaria

Hace seis años comenzó su blog como un pasatiempo: estaba sin trabajo y el tema de la estética le apasionaba. Hoy, gracias a sus videos tutoriales y consejos prácticos, su cuenta bancaria tiene unos cuantos ceros. Quién es la verdadera reina de la belleza del siglo XXI.

No se muestra glamorosa ni presume riqueza. Es simple, sencilla y práctica. Desde sus videos enseña a maquillarse, peinarse y hacerse las manos en pocos pasos. En un mundo en el que la belleza está sobrevalorada y la crisis impone el “hacelo vos misma”, Michelle Phan supo ganarse un lugar de privilegio.

En mayo de 2007, esta bostoniana de 26 años subió su primer tutorial a la Web y, desde ese momento, su fama no paró de crecer. Un año antes había comenzado a escribir su blog y fue el pedido de sus lectoras –fanáticas, sería un buen sinónimo- el que la impulso a filmarse enseñando trucos y secretos para ser verdaderas Barbies.

Desde aquel día hasta hoy, su canal de YouTube ha superado los cuatro millones y medio de suscriptores y sus videos tienen más de mil millones de vistas. Como si esto fuera poco, también es “videoartista” oficial de Lancôme, colabora con medios como el New York Times y Vogue y, desde hace dos meses ya es dueña de su propia marca de cosméticos, EM by Michelle Phan.


Pero, ¿cuál es el secreto que la ha llevado a ganar más de un millón de dólares? Lo que la llevó a convertirse en una verdadera gurú mediática de la belleza es su simplicidad y su sencillez. En el “mundo Phan”, un yogur sobre el rostro puede ser la mejor máscara de rejuvenecimiento y un rulero puesto a tiempo, la clave para tener un peinado perfecto sin pasar por la peluquería.

 “Cuando empecé, mi sueño era que mi madre dejara de trabajar –era manicura- y lo conseguí el año pasado. Ahora soy yo la que cuida de ella y de toda mi familia, eso es lo único que me importa”, afirmó, recientemente, en una entrevista que dio en su estudio de Nueva York.

Y no sólo ese sueño se hizo realidad. Su cuenta bancaria creció tanto que llegó a los seis ceros y el cielo parece ser su límite. Ella es la verdadera reina de la belleza del siglo XXI.    

sábado, 21 de septiembre de 2013

Papa Francisco vuelve a sorprender al mundo, deja sin sustento institucional a homofóbicos de la iglesia

Agencias Noticiosas
El papa Francisco vuelve a sorprender al mundo. Y lo acaba de hacer con unas declaraciones que no son producto del azar sino de una profunda reflexión. Durante tres días de finales de agosto, Su Santidad concedió una entrevista a La Civiltà Cattolica, la histórica publicación de la Compañía de Jesús -en España, fue difundida por Razón y Fe-.

“La iglesia es la casa de todos, no una capillita en la que cabe solo un grupito de personas selectas. No podemos reducir el seno de la Iglesia universal a un nido protector de nuestra mediocridad”.

“Una vez una persona, para provocarme, me preguntó si yo aprobaba la homosexualidad. Yo entonces le respondí con otra pregunta ‘Dime, Dios cuando mira a una persona homosexual ¿aprueba su existencia con afecto o la rechaza y la condena?”, cuenta como anécdota.

Durante seis horas divididas en tres días, su director, el sacerdote Antonio Spadaro, conversó con el Papa sobre la situación crítica de la Iglesia, los temas candentes de su pontificado y también sobre sus gustos y pecados.

En la charla, el papa asegura que “Dios en la creación nos ha hecho libres” y que “no es posible una injerencia espiritual en la vida personal”, al resumir su discurso sobre los divorciados y los homosexuales.

En la entrevista de 27 páginas, el pontífice también se refiere al papel de la mujer en la Iglesia y considera “necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva” en ella. “Temo la solución del ‘machismo con faldas’ porque la mujer tiene una estructura diferente al varón, Pero los discursos que oigo sobre la mujer a menudo se inspiran en una ideología machista”.

“Las mujeres -subraya- están formulando cuestiones profundas que debemos afrontar. La iglesia no puede ser ella misma sin la mujer y el papel que ésta desempeña. La mujer es indispensable para la Iglesia”.

Respecto a los divorciados y homosexuales, señala que “hay que tener siempre en cuanta a la persona” y añade: “Dios acompaña a las personas y es nuestro deber acompañarlas a partir de su condición”, por lo que hay acompañarlos “con misericordia”.

“Una vez una persona, para provocarme, me preguntó si yo aprobaba la homosexualidad. Yo entonces le respondí con otra pregunta ‘Dime, Dios cuando mira a una persona homosexual ¿aprueba su existencia con afecto o la rechaza y la condena?”, cuenta como anécdota.

Sobre la iglesia, dice que “es la casa de todos, no una capillita en la que cabe solo un grupito de personas selectas. No podemos reducir el seno de la Iglesia universal a un nido protector de nuestra mediocridad”.

Y, en un tono cercano y sencillo, el Papa se define como un pecador: “Soy un pecador en quien Dios ha puesto los ojos”.

El papa también dice que le encanta recibir consejos. Dice Jorge Mario Bergoglio que, cuando fue arzobispo de Buenos Aires, tomó la costumbre de consultar siempre sus decisiones: “Esto me ha ayudado mucho a optar por las decisiones mejores. Ahora, sin embargo, oigo a algunas personas que me dicen: 'No consulte demasiado y decida'"

Añade el pontífice que "consultar es muy importante. Los consistorios y los sínodos, por ejemplo, son lugares importantes para lograr que esta consulta llegue a ser verdadera y activa. Lo que hace falta es darles una forma menos rígida. Deseo consultas reales, no formales. La consulta a los ocho cardenales, ese grupo consultivo externo, no es decisión solamente mía, sino que es fruto de la voluntad de los cardenales, tal como se expresó en las Congregaciones Generales antes del Cónclave. Y deseo que sea una consulta real, no formal”.

Durante la entrevista, el papa recuerda su experiencia de gestión, remontándose a los tiempos en que tuvo responsabilidades en la Compañía de Jesús: “En mi experiencia de superior en la Compañía, si soy sincero, no siempre me he comportado así, haciendo las necesarias consultas. Y eso no ha sido bueno. Mi gobierno como jesuita, al comienzo, adolecía de muchos defectos. Corrían tiempos difíciles para la Compañía: había desaparecido una generación entera de jesuitas. Eso hizo que yo fuera provincial aún muy joven. Tenía 36 años: una locura. Había que afrontar situaciones difíciles, y yo tomaba mis decisiones de manera brusca y personalista".

Habló también de su forma de decidir y la fama que esto le ha creado: "Mi forma autoritaria y rápida de tomar decisiones me ha llevado a tener problemas serios y a ser acusado de ultraconservador. Tuve un momento de gran crisis interior estando en Córdoba. No habré sido ciertamente como la beata Imelda, pero jamás he sido de derechas. Fue mi forma autoritaria de tomar decisiones la que me creó problemas (…). Todo esto que digo es experiencia de la vida y lo expreso por dar a entender los peligros que existen. Con el tiempo he aprendido muchas cosas”.
 

"Instructions not included" la película en español más taquillera de la historia

Tomado de BBC Mundo
La película que superó el éxito de “Como agua para chocolate”

Se estrenó –sin grandes expectativas- en EE.UU. en un importante fin de semana festivo de septiembre, cuando una gran audiencia acude a las salas. Esos días las miradas de los expertos estaban puestas en varios títulos estadounidenses, sin embargo fue la mexicana "Instructions not included" (“No se aceptan devoluciones") la que arrasó con la taquilla sorprendiendo a los conocedores.

La cinta del director y actor mexicano, Eugenio Derbez, impactó con un debut que dejó US$10,4 millones de recaudación. Quizá la suma no parezca impactante, si no fuera porque la película se proyectó en menos de 350 cines en el país.

Con esas cifras, se consagró como el mejor estreno de una película en español en el país y el tercer mejor estreno de una cinta en idioma extranjero de todos los tiempos. Pero el éxito no paró.

A punto de cumplir su cuarto fin de semana en cartelera y con el pasar de boca en boca entre los asistentes, la cinta ha superado los US$28 millones, colocándose entre las cintas más vistas en español junto a "Como agua para chocolate" y "El laberinto del Fauno".

Basta decir que obtuvo un raro grado A+ de CinemaScore –una estricta calificación que generalmente predice un éxito de taquilla.

Boca en boca

¿De qué trata?


Valentín es un egoista y mujeriego soltero que goza la vida en Acapulco, México, hasta que un día un amor de su pasado le deja a una bebé en su puerta. Ahí inicia la travesía de Valentín hacia EE.UU. en busca de la madre, acompañado de su hija. Sin hallarla, pasa seis años educando a Maggie hasta que reaparece la madre biológica y Valentín se da cuenta de que está por perder a su única familia.


El éxito de la cinta -filmada con un presupuesto de US$5 millones- sorprendió a las publicaciones especializadas en cine que dedicaron páginas y amplias entrevistas a su director y a la distribuidora Pantelion Films (una empresa de Lionsgate y el grupo Televisa).


Hasta ahora ninguna película mexicana había superado el éxito de la conocida cinta de Sergio Arau "Como agua para chocolate" desde su estreno en 1992.

La película de realismo mágico –basada en la exitosa novela de Laura Esquivel- ha sido durante años una referencia al hablar de cine mexicano en el extranjero, al haber recaudado más de US$21 millones, según las cifras de Box Office Mojo.

Un reporte del crítico de cine Ray Subers de esa publicación vaticinó que "Instructions not included " podría superar los US$35 millones e incluso alcanzar a "El laberinto del Fauno", una coproducción México-España, que en su momento recaudó US$37.64 millones lo que aún la mantiene como la película de habla hispana más taquillera de EE.UU.

Con estos números detrás, Derbez no tardó en ser entrevistado en programas como Larry King y Jimmy Fallon, consagrando así lo que él llamo en varias ocasiones su crossover.

Audiencia hispana


"Empecé a escribir una bella historia -una historia de amor entre un padre y su hija- y finalmente encontré el equilibrio después de 12 años"
Eugenio Derbez, actor y director


Llama la atención que de las críticas publicadas, pocas analizan la trama de la película como en cambio lo hacen con el impacto en taquilla y los elementos que la convirtieron en un fenómeno que rebasó la identidad cultural de la audiencia.


Para el público estadounidense, Derbez es casi un desconocido –tiene apenas una participación en "Jack & Jil"l con Adam Sandler, otra en la serie "¡Rob!" de Rob Schneider y una corta temporada en Broadway. Pero por el contrario, se trata de una cara familiar para la mayoría del publico hispano.

Sus programas de comedia se han transmitido durante años por la cadena hispana Univisión, su boda con otra actriz fue televisada en horario estelar y semanas antes del estreno, se llevó a cabo una intensa campaña de publicidad en los medios en español.

Esto y las referencias que atañen directamente al público latino –la historia un mexicano que cruza ilegalmente la frontera a EE.UU.- le garantizó en buena parte la atención de la audiencia hispana.

Un número nada despreciable pues tan sólo el año pasado, según un estudio de Nielsen, compró la cuarta parte de la taquilla.

El secreto del éxito


El actor mexicano es ampliamente conocido entre la audiencia hispana, gracias a sus programas de comedia.


Según la revista Entretainment Weekly, el lanzamiento en EE.UU. antes que en México (en donde estrenó este viernes) para evitar la piratería, ayudó a fortalecer su recibimiento. 

Pero la mayor incógnita es el que la cinta haya conquistado al público estadounidense –ese que no está acostumbrado a ver películas en idioma extranjero y con subtítulos.
Derbez tiene una respuesta para ello.

El director ha confesado que su intención al escribir la cinta fue tocar un tema "universal" y lo logró con un enternecedor melodrama clásico que narra la historia de amor entre un padre y su hija, cuando ésta viene abandonada en la puerta de su casa.

No por nada, ha hecho continuas referencias a la cinta ganadora del Oscar, "La vida es bella" del italiano Roberto Benigni en la que se inspiró para alcanzar a un público al que no tenía acceso.

"Después de ver la película me dije 'Tengo que hacer algo como esto, con una trama diferente pero el mismo corazón'. Así que empecé a escribir una bella historia -una historia de amor entre un padre y su hija- y finalmente encontré el equilibrio después de 12 años".

Al igual que los críticos y los expertos, el actor no deja de mostrarse sorprendido en Twitter por el éxito obtenido con su cinta. Quizá lo único previsible de la película –contada mitad en inglés y mitad en español- es el conmovedor final.