miércoles, 15 de enero de 2014

Diáspora salvadoreña sigue fiel a su familia y a su país. En 2013 aumentaron el envío de remesas

Tomado de La Prensa Gráfica

El Salvador recibió 3.969,1 millones de dólares en remesas en 2013

Las remesas familiares representan el 15,9 % del Producto Interno Bruto (PIB) de El Salvador, precisó el BCR.


El Salvador recibió el año pasado un total de 3.969,1 millones de dólares en remesas, 1,5 % más que lo percibido en 2012, indicó hoy una fuente oficial.

Los salvadoreños que radican en el exterior enviaron el año pasado a su país 3.969,1 millones de dólares, superando así en 1,5 % (58,2 millones de dólares) los 3.910,9 millones de 2012, detalló la Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas del Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR).

Solo en el mes de diciembre este país centroamericano captó 394,5 millones de dólares, "siendo el ingreso mensual más alto registrado durante el año", 6 millones más que los 388,5 millones de dólares de ese mes en 2012, agregó.

Durante 2013 "el envío promedio mensual por remesa fue de 330,80 millones de dólares", destacó el documento, al tiempo que señaló que el sistema bancario liquidó el 60,7 % (2.410,4 millones de dólares) del total de remesas.

"El total de operaciones de pago de remesas realizadas durante 2013 fue de 14,8 millones; es decir, 0,8 millones más que el año anterior. Este incremento del 5,9 % en el número de operaciones indica que no ha habido reducción en el número de personas que remiten remesas", destacó el boletín.

Casi tres millones de salvadoreños residen en el exterior, de los cuales unos 2,5 millones radican en Estados Unidos, según cálculos oficiales.

Las remesas familiares representan el 15,9 % del Producto Interno Bruto (PIB) de El Salvador, precisó el BCR.


domingo, 12 de enero de 2014

QUE HA SIDO DE MONICA LEWINSKY 15 AÑOS DESPUES DEL ESCANDALO

tomado de entremujeres.com 

LA CHICA DEL VESTIDO AZUL

Monica Lewinsky, a 15 años del escándalo

La becaria de la Casa Blanca, cuyo nombre resonó en todos los rincones del planeta a raíz de su affair con el entonces presidente Bill Clinton, tiene hoy 40 años. Sí, cuarenta.

Al tipear Monica Lewinsky (así, sin comillas) en el buscador de Internet, Google arroja nada menos que 2.670.000 de resultados. Y eso que el escándalo que rodeó al entonces presidente de Estados Unidos Bill Clinton no estuvo teñido por los comentarios y posteos que se reproducen en redes sociales y dan a este tipo de noticias un cariz particular, aun más “farandulero”. Quince años pasaron de aquel escándalo que se inició en el Salón Oval de la Casa Blanca y sus repercusiones llegaron a todos los confines del planeta.
Hija de un oncólogo descendiente de judíos alemanes y de una escritora -que se divorciaron en 1987 tras una gran pelea que llegó a la justicia- Monica Samille Lewinsky nació en San Francisco el 23 de julio de 1973. Cuando recién terminaba la carrera de psicología, en 1995, logró una beca para trabajar en la Casa Blanca, que se extendió hasta 1997. Durante ese tiempo, luego confesaría ante la Corte, mantuvo nueve encuentros íntimos con el entonces mandatario.
En un momento, Lewinsky empezó a contarle a la secretaria Linda Tripp sus encuentros secretos. Fue ahí que esta asistente comenzó a grabar las charlas que después entregaría a Kenneth Starr, el abogado que elaboró la acusación, conocido como “Informe Starr”.
El esposo de Hillary juró con su mano en la Biblia que “nunca había tenido sexo con esa mujer”. Sin embargo, el famoso vestido azul de la joven dejó las especulaciones de lado y, como no había pasado por la lavandería, los expertos pudieron constatar restos de ADN de Clinton en la manga de la prenda, lo que confirmó lo que él se empeñaba en negar.
Tras el escandaloso proceso, Monica escribió una autobiografía por la que cobró un millón y medio de dólares. Clinton terminó su segundo mandato en 2001, seguido por George W. Bush. Desde entonces, Bill se centró en la carrera política (presidencial) de su mujer y Monica... ¿Monica? Poco se supo de ella desde entonces.
En el año 1999 Lewinsky se convirtió en diseñadora de bolsos y, al año siguiente, promocionó una línea de productos para adelgazar. Sin embargo, terminó abruptamente su contrato porque varios usuarios manifestaron quejas a raíz de su labor.
En 2003 fue la presentadora de un reality show donde una chica soltera tenía que elegir marido entre varios hombres enmascarados, aunque el programa terminó enseguida. Tres años después, terminó la carrera de Psicología Social en la London School of Economics. Hoy tiene 40 años y ningún trabajo conocido. 

Odiosa comparación de la filantropía y responsabilidad social latinoamericana con la de otras culturas

Tomado de Revista Semana

Título original del artículo
Ser millonario en Colombia
…Yo le agrego
Y en mi país también

Mientras John D. Rockefeller, en 1937, había entregado 6.200 millones en ayudas benéficas, en Colombia los más ricos llevaban cartones de huevos a los ancianatos.

Por José Manuel Acevedo M.

Si Mark Zuckerberg –el dueño de la red social de Facebook– fuera colombiano, tal vez nunca se habría convertido en el mayor filántropo del 2013 y jamás habría donado 990 millones de dólares en acciones de su empresa a tres organizaciones benéficas, como en efecto hizo siendo norteamericano. 

Zuckerberg, a la colombiana, habría contratado al mejor abogado tributario y sacaría cálculos exactos para lograr la exención deseada con su donación sin dar un solo peso de más.

Estaría diciendo que su última adquisición de una compañía de aplicaciones móviles de India no fue en realidad una venta sino una “fusión” (para ahorrarse ciertos impuestos) y, de remate, nos vendría con el cuento de que su cuota de responsabilidad social corporativa consiste en el invaluable aporte de conectar millones de seres humanos mediante la poderosa herramienta de comunicación que se inventó.

Si Zuckerberg fuera colombiano, en cada entrevista que le hiciera SEMANA o El Tiempo –cuando le diera la gana concederlas– se la pasaría sacándonos en cara los miles de trabajos que genera su compañía anualmente y, aunque no lo dijera públicamente, por dentro pensaría que todos sus compatriotas somos unos infelices desagradecidos por andar pidiéndole lo elemental: que respete las normas porque, al fin y al cabo, la ley se hizo para todos.

Y es que mientras Andrew Carnegie había donado en 1919 más de 3.000 millones de dólares y John D. Rockefeller, en 1937, había entregado 6.200 millones para instituciones como la Universidad de Chicago, en Colombia los más ricos llevaban cartones de huevos a los ancianatos.

De acuerdo con algunos estudios analizados por el economista colombiano Iván Duque, en América Latina apenas el 33 % de los que tienen fortunas superiores a un millón de dólares considera donar recursos a causas sociales, mientras en Asia, Europa y Estados Unidos esa misma cifra llega al 55 por ciento.

No existe una cultura filantrópica desarrollada entre los nuestros. No tenemos ni Bill Gates, ni Warren Buffettes ni tampoco Zuckerbergs. No hay un antecedente de donación que realmente haya impactado en nuestro país y que las nuevas generaciones de ricos puedan tener como referente inspirador.

Frecuentemente confundimos la responsabilidad social corporativa con el cumplimiento de los deberes mínimos empresariales y creemos que generar cambios en las comunidades afectadas con la explotación económica es un acto de caridad cuando se tendría que entender como una compensación elemental y obligatoria.

A nuestros ricos les encanta cortar la cinta en las inauguraciones de sus ‘obras benéficas’, pero ¿cuántos de ellos se involucran permanentemente en las fundaciones que llevan sus apellidos?

Ser millonario en Colombia debería ser mucho más que acumular acciones, comprar baldíos o evadir los debates de responsabilidad social y ambiental con el argumento de que sus compañías generan muchos puestos de trabajo.

Tal vez en una próxima reunión de padres e hijos ricachones en Cartagena de Indias, los magnates latinoamericanos se dediquen a mirar al norte para darse cuenta de que existe un nuevo desafío para ellos: pasar de la pura y simple caridad a la filantropía moderna, dignificante y justa. Nunca es tarde para cambiar.

Twitter: @JoseMAcevedo 
 

Reflexión final del artículo por Compartiendo mi opinión:
Qué es lo odioso? La comparación o la diferencia? Juzgue usted

sábado, 11 de enero de 2014

En Francia también lo hacen...hoy se preguntan: Es normal que un presidente tenga una amante?

Tomado de ABC

Introducción por Compartiendo mi opinión:


 Nuevo affaire de Hollande provoca varios cuestionamientos entre los franceses:

Hasta dónde llega la vida privada de un mandatario?

Es totalmente normal que un presidente tenga una amante?

Hollande lucha contra imagen de p…floja” . ¿Cómo afecta esta ambigüedad” política su gestión de gobierno?

Deberían los mandatarios dar mejor ejemplo de control sobre sus bajos instintos?

 

A partir de acá inicia de artículo tomado de ABC

 

 
El amor secreto de Hollande complica su estrategia política


Con el paro y la crisis causando estragos, la aventura del presidente es percibida como una ligereza muy dañina para su credibilidad



Por J. P. QUIÑONERO / PARÍS

La aparente relación íntima entre François Hollande y Julie Gayet, revelada por el semanario sensacionalista Closer, se ha transformado en una bomba de relojería política instalada en el lecho conyugal del presidente y Valérie Trierweiler, su compañera sentimental, primera dama de Francia. El presidente de la República ha lamentado, «a título privado», la violación de su derecho al respeto de su vida íntima, sin desmentir la portada de Closer, que ha presentado su historia con este titular: «El amor secreto de Hollande».

Los abogados de Hollande estudian ahora la posible interposición de una querella contra el semanario. El artículo 9 del Código civil francés protege muy celosamente la vida sentimental de las personalidades públicas.
Hollande, Trierweiler y un guardaespaldas del jefe del Estado podrían querellarse contra Closer, que aceptó retirar sus informaciones de su página web, comentando: «Nadie ha desmentido nuestras informaciones. Nadie ha pedido la retirada de nuestro semanario, que ha tenido una acogida excepcional».
Closer vende semanalmente unos 300.000 ejemplares. El número consagrado a los presuntos amoríos del jefe del Estado con una actrizde 41 años ha tenido una primera tirada superior a los 600.000 ejemplares. Y su página tuvo más de un millón de visitas en pocas horas.
Hollande, su Gobierno y el PS pueden reclamar, a gritos, angustiados, el «respeto de la vida íntima». Toda la clase política apoya la instalación de un muro protector contra las revelaciones más o menos escandalosas. Pero la portada y fotos de Closer han dado un giro político imprevisible a la presidencia de François Hollande, a los diecinueve meses de su elección.

Desviar la atención


Hollande ha recibido el apoyo espectacular de la líder ultra, Marine Le Pen. El Gobierno ha montado un «frente unido» en defensa de la intimidad presidencial. El PS afirma «preferir el silencio y el respeto ante la vida íntima del presidente». La oposición conservadora guarda un silencio relativo, sin entrar en un terreno pantanoso.

Sin embargo, el calendario político confiere al escándalo una gravedad particular. El Elíseo comenzó ayer mismo a recibir las demandas de acreditación para la rueda de prensa del próximo martes, día 14. Estaba previsto que, a partir de entonces, Hollande intentara una reconquista de la opinión pública, explicando su «nueva» política, «social liberal», haciendo pedagogía política. Hollande buscaba reinventarse en el terreno político. Ahora nadie va a prestar atención a esa estrategia. Un consejero de Hollande, citado por Le Figaro, comenta: «Todo tendrá consecuencias imprevisibles en el terreno político».
Primera consecuencia grave: cuando Francia se ha convertido en el «enfermo» político de Europa, cuando el multiculturalismo hace estragos, cuando la extrema derecha se está convirtiendo en el tercer partido de Francia, cuando el paro sigue creciendo y la salida de la crisis se percibe todavía muy lejana, las aventuras amorosas del presidente se perciben como una ligereza catastrófica para su credibilidad personal.

Un diputado socialista que prefiere guardar el anonimato declara: “Los comentarios oficiales pidiendo respeto para la vida privada son pura filfa. Hollande es jefe del Estado. Y las revelaciones sobre su vida privada afectan a la imagen misma del funcionamiento del Estado. No está claro cual será la consecuencia práctica. Si los obreros y la gente menos favorecida se queda en la pirotecnia de la escena, el efecto puede ser catastrófico, ilustrando el alejamiento devastador entre las élites y las clases populares. Si la gente se dice que es totalmente normal que un presidente tenga una amante, en ese caso, Hollande se habrá convertido en un verdadero presidente. Veremos”.

Rivalidades

Julie Gayet

La vida privada de Hollande nunca ha estado alejada de la guerra política más dura. Su relación amorosa con Valérie Trierweiler estalló cuando la madre de sus cuatro hijos, Ségolène Royal, era candidata a la presidencia de la República, derrotada por Sarkozy, el 2007. Durante la campaña electoral que le dio la victoria, Hollande fue acusado por su rival socialista, Martine Aubry, de ser un “p... floja”.

Calificándolo de “p... floja”, Aubry -hija de Jacques Delors, el primero de los mentores de Hollande- deseaba insistir en la “ambigüedad” política de Hollande. A los veinte meses cortos de su elección como jefe del Estado, el presidente sigue sigue siendo víctima de tal “ambigüedad”, presumida o real. Las revelaciones sobre su vida íntima solo empañarán su perfil político, apenas apreciado por un 10 % de los jóvenes y un 11 % de los obreros.
Antes de la campaña presidencial de 2011/2012, la hostilidad brutal entre Ségolène Royal (la madre de sus cuatro hijos, su compañera amorosa durante treinta años) y Valérie Trierweiler (divorciada en dos ocasiones), la compañera oficial de Hollande desde el 2007, provocó un largo rosario de pequeñas crisis de “celos” y rivalidad. La irrupción de una tercera señora a ese vodevil, Julie Gayet, solo puede introducir elementos imprevisibles, cuando las campañas de las elecciones municipales (marzo) y europeas (junio), serán un campo abonado a la guerra política sin cuartel.


Advierten para el 2014 mayor influencia mundial de países emergente en menoscabo de la EEUU y la Europea

Tomado de RFI

Imagen de la pobreza en Estados Unidos, cuyo liderazgo global se lo está disputando China.

2014: más desigualdad y más influencia de las potencias emergentes


En 2014 seguirá la tendencia más importante en el mundo desde hace una década: el ascenso de las potencias emergentes y el sostenido declive de la influencia de EEUU y Europa. Por el lado positivo, resaltan dos procesos de paz: el colombiano y el israelo-palestino, si bien hay más esperanzas en el primero que en el segundo.

Por Mariano Aguirre

¿Se está desplazando el centro del poder del Norte hacia el Este? ¿Está China en condiciones de sustituir a Estados Unidos en el liderazgo global? Estas son dos de las principales preguntas que seguirán abiertas en 2014 pero pienso que teniendo en cuenta que la crisis económica y financiera está reposicionando a países y regiones, en los próximos meses podríamos avanzar en dos direcciones: hacia un mundo multipolar, por un lado; y un mundo más desigual, por otro.

La crisis que estalló en 2008 no es global sino que afecta fundamentalmente a los países denominados del Norte. Pero tiene impacto en todo el mundo, por ejemplo, disminuyendo los ingresos de millones de inmigrantes que trabajan en el Norte (o en países ricos como Arabia Saudita) y que han reducido sustancialmente las remesas hacia sus países de origen. La crisis ha disminuido también los fondos de ayuda al desarrollo del Norte hacia el Sur (y el Este), restando poder a Estados Unidos y Europa. A la vez, China, Rusia y los emergentes están ocupando un espacio creciente en este campo.

Egipto, los peligros de la ‘primavera árabe'

Entre las diferentes crisis que se presentan en el sistema internacional, la asociada a la “primavera árabe” está evolucionando en peligrosas direcciones, ninguna de ellas hacia la democracia, y pone en evidencia algunas de las tendencias y desequilibrios de poder internacionales.

Las fuerzas armadas egipcias han decidido tomar de forma abierta el control absoluto, que nunca abandonaron, de la política y la economía. La ilegalización de los Hermanos Musulmanes, las duras condenas a otros sectores críticos y los cambios introducidos en la futura Constitución indican que en el país considerado líder en la región se ha cortado radicalmente el proceso democrático.

La influencia que tenía Estados Unidos sobre el depuesto gobierno de Hosni Mubarak se ha evaporado. Los militares egipcios exigen implícitamente a Washington que continúe dándole la masiva ayuda militar que provee desde hace décadas, y a Europa inversiones y apoyo político, a cambio de nada excepto una dudosa estabilidad.

En 2014 habrá más represión mientras que los Hermanos Musulmanes oscilarán, y posiblemente se dividirán, entre replegarse en una estrategia de supervivencia clandestina o utilizar la violencia. Algunos expertos alertan que la represión a los islamistas en Argelia en la década de 1990 fue en parte el germen del nacimiento de al-Qaeda y otros movimientos radicales. La persecución a los Hermanos Musulmanes podría tener un resultado similar.

Libia, la fragmentación

El caso libio es una muestra de los problemas que puede acarrear un cambio veloz y violento con intervención internacional de un régimen autoritario cuando no hay una sociedad civil y estructuras políticas para sustituirlo. También aquí ni Estados Unidos ni Europa tienen control e influencia sobre la situación. La tensión entre centenares de milicias –unidas por el nacionalismo y el anti-americanismo– y el débil estado central continuará, a pocos kilómetros de las costas europeas, amenazando el suministro de petróleo y aumentando el número de inmigrantes a través del Mediterráneo.

La fragmentación en Libia agudiza la preocupación sobre el futuro de Siria. Las posibles negociaciones de paz que Naciones Unidas, Estados Unidos y Europa esperan iniciar en Ginebra a finales de enero chocan contra la fragmentación violenta de la oposición y el fortalecimiento del régimen de Bashar al-Assad. Posiblemente la guerra continuará, con enfrentamientos entre grupos radicales suníes aliados con al-Qaeda y organizaciones armadas más moderadas, y todos contra el gobierno de Damasco.

Irán, Rusia y Arabia Saudita son los principales jugadores externos en la guerra en Siria, mostrando las limitaciones de Estados Unidos y Europa. Líbano y Jordania sienten a través de la masiva presencia de refugiados el impacto de esta guerra. En Líbano, particularmente, se agudiza la violencia sectaria entre sectores contrarios y favorables al régimen sirio y Hezbolá.

Rusia e Irán, ganando terreno

Rusia e Irán han ganado posiciones en Oriente Medio en 2013 y proseguirán avanzando este año. Moscú por haber impulsado el acuerdo para la eliminación de las armas químicas sirias. Este paso es parte de la estrategia del presidente Vladimir Putin de resituar a su país como una potencia mundial. Mantener la seguridad durante los juegos olímpicos de invierno será uno de sus mayores desafíos, confrontándose con los grupos jihadistas radicales de Chechenia.

Irán, por su parte, continuará el deshielo con Estados Unidos profundizando el preacuerdo alcanzado en 2013 para poner su programa nuclear bajo control internacional y no producir armas de este tipo. Parte del Congreso de Estados Unidos y los sectores radicales iraníes se opondrán a este paso, pero la combinación del pragmatismo del nuevo liderazgo iraní con una posible firmeza del presidente Barak Obama frente a los opositores podría producir uno de los mayores cambios en décadas en Oriente Medio.

Para Rusia e Irán se abren amplios campos económicos, comerciales y diplomáticos en la región. China también está ampliando su influencia en la región, estableciendo vínculos tanto con Israel como con Irán y Arabia Saudita. Por su parte, Turquía, pese a su crisis política interna, estrecha sus lazos con Irán y tratará de volver a su política de “conflictos cero” con sus vecinos, con el fin de mantener el poderoso mercado regional que ha creado en la última década.

Iraq, aún más violencia

El año ha comenzado con una poderosa ofensiva de grupos armados suníes y al-Qaeda en Iraq. Se trata de los mismos grupos que están operando en Siria, y que tratan de crear una franja de desestabilización. El gobierno iraquí, acusado de favorecer sectariamente al sector chiita de la población, tratará de controlar la insurrección con la ayuda militar de Estados Unidos, pero el país continuará con la escalada violenta mientras le ronda el fantasma de la fragmentación en tres partes: la sunita, la chiita y la kurda.

Curiosamente, Estados Unidos e Irán se encuentran alineados contra el radicalismo sunita aliado con al-Qaeda que asola a Siria, Iraq, Líbano, Yemen y Afganistán. A principios de enero del nuevo año tanto Teherán como Washington ofrecieron ayuda militar al gobierno de Bagdad para combatir la insurgencia.

La capacidad creciente de los actores locales, estatales y no estatales, de operar regional y globalmente será la principal tendencia en 2014 en este mundo multipolar e imprevisible.

Palestinos, desconfianza en el proceso de paz

Por el lado positivo, resaltan dos procesos de paz en marcha que podrían dar resultados en el nuevo año: el colombiano y el israelo-palestino, si bien sobre el del gobierno colombiano y las FARC hay grandes esperanzas y datos que indican que se podría llegar a un acuerdo en 2014 mientras que en el caso de Israel-Palestina las predicciones son pesimistas, pese al esfuerzo del secretario de Estado John Kerry.

El gobierno de Estados Unidos está tratando alcanzar un acuerdo de mínimos, un marco de referencia, que satisfaga a las dos partes. Pero Israel continúa ocupando tierra palestina mientras que reivindica controlar militarmente el valle del río Jordan. Tampoco quiere ceder la parte oriental de Jerusalén para que ahí se establezca la capital de un eventual estado palestino.

A la vez, la Autoridad Palestina es débil y está enfrentada a Hamas, que controla la franja de Gaza. La reconciliación entre Fatah y Hamas se encuentra estancada. En el caso que se llegue a un acuerdo, sería limitado y controvertido, con poco apoyo social entre las dos sociedades, y difícilmente conducirá a su profundización.

Proceso de paz gobierno colombiano y FARC, la esperanza

La principal diferencia entre el proceso israelo-palestino y el colombiano radica en que las FARC y el gobierno del presidente José Manuel Santos tienen la intención política de alcanzar la paz, mientras que Israel negocia para satisfacer limitadamente a Washington, y los palestinos se sientan a la mesa de diálogo desconfiando que, una vez más, de aquí no salga nada que les beneficie.

Si bien las negociaciones en La Habana entre las FARC y el gobierno colombiano se están extendiendo más allá de lo previsto, los datos son promisorios. Si se alcanza un acuerdo el gran desafío será la implementación del mismo, en terrenos tan complejos como la relación entre justicia y paz, una distribución y uso diferente de la tierra, la reintegración de combatientes o rendir cuentas sobre violaciones de derechos humanos.

…………………..
* Mariano Aguirre dirige el Centro Noruego para la Construcción de la Paz (NOREF), en Oslo. www.peacebuilding.no 

Fallece exprimer ministro Israelí Ariel Sharon

Tomado de El País

Muere Ariel Sharon

El general y ex primer ministro de Israel llevaba en coma ocho años


Su salud se había deteriorado notablemente en los días recientes

 

Por David Alandete


El exprimer ministro israelí Ariel Sharon ha fallecido este sábado a los 85 años, según informa la prensa local, después de pasar ocho de ellos en estado vegetativo. A finales del año pasado los médicos que le tratan habían certificado un notable deterioro de su salud, con graves fallos renales e incluso una infección sanguínea. Sharon ha fallecido en el hopsputal de Tel Hashomer, donde estaba ingresado.
Antes de caer en coma, Sharon sufrió de sobrepeso, elevado colesterol e hipertensión. En diciembre de 2005, mientras era primer ministro deIsrael, padeció un leve infarto cerebral tras el que los médicos le aconsejaron un cambio radical de hábitos alimentarios. El veterano general y político conservador era conocido por su gran apetito y su amor por una gran variedad de alimentos, desde el caviar a las hamburguesas. Las recomendaciones médicas no le hicieron cambiar sus costumbres a la mesa.
Varias semanas después, en enero de 2006, sufrió el infarto cerebral definitivo, que le dejó en coma todos estos años y del que no se recuperó, a pesar de breves intervalos en los que los médicos detectaron leves incrementos de la actividad cerebral del paciente, sin que llegara a recobrar la conciencia. En 2010 el político fue trasladado del hospital Sheba de Tel Hashomer, a las afueras de Tel Aviv, a su rancho de Havat Shikmin, en el desierto del Negev, donde ha pasado una buena parte de los últimos años.

El gasto de la atención médica a Sharon, según una estimación del Parlamento israelí de 2010, fue de 1,6 millones de shékels al año (335.000 euros). Su familia y allegados mantuvieron la esperanza de una recuperación hasta el final de sus días. De hecho, el Gobierno le siguió pagando a su chófer oficial el complemente de conducir para el primer ministro hasta noviembre del año pasado.
Sharon, nacido en Kfar Malal en 1928, cuando la Palestina histórica estaba bajo mandado británico, fue un fiero general con gran experiencia en la península del Sinaí y a quien se le atribuyen grandes éxitos estratégicos que permitieron a Israel ganar la guerra contra Egipto y Siria en 1973, la denominada guerra de Yom Kipur. Fue elegido primer ministro en representación del partido Likud en 2001. Ocupó el cargo hasta que sufrió el infarto cerebral en 2006, después de haber fundado el partido centrista Kadima, que, ausente él, ganó unas elecciones pero se debilitó notablemente con los años hasta caer en la mera testimonialidad.