sábado, 22 de febrero de 2014

Gobierno venezolano está obligado a buscar diálogo político con oposición

Tomado de esglobal
EVITAR LA IMPLOSIÓN DE VENEZUELA

Por International Crisi Group

Si no se rompe el círculo de violencia, el país podría sufrir un derrumbe político y económico.
Las confrontaciones políticas en Venezuela se han tornado violentas en los últimos días con el homicidio de seis manifestantes, lesiones causadas a muchos más y continuas restricciones a las libertades civiles. Esto amenaza con erosionar aún más la estabilidad y los derechos humanos en una nación de por sí polarizada, que enfrenta además una aguda crisis económica  y en donde la tasa de homicidios es una de las más altas del planeta.
El Ejecutivo y la oposición deben encontrar una forma de impulsar rápidamente un mínimo diálogo político. En última instancia, este diálogo –sobre la dirección económica que se le dará al país, sobre cómo controlar el crimen de la mejor manera y sobre cómo apaciguar la recalentada política venezolana– necesitará producir un resultado que todos puedan aceptar pacíficamente. En el corto plazo, sin haber empezado siquiera estas conversaciones, existe un claro y actual riesgo de incremento en la espiral de la violencia política y una debacle económica. La comunidad internacional, particularmente los países latinoamericanos, deben utilizar su influencia para llamar a un diálogo inmediato, pero también dejar en claro a todas las partes – particularmente al Gobierno– que más violaciones a los derechos humanos y la erosión de los valores democráticos acarrearán un gran costo.
Después de un comienzo tambaleante en 2013 (incluyendo alegatos de fraude en la elección presidencial y la pugna de la oposición por convertir las elecciones locales de diciembre en un plebiscito sobre su mandato), Nicolás Maduro parecía haber alcanzado una mayor estabilidad política. Ahora el futuro de su Gobierno se ha puesto nuevamente en duda. El descontento generalizado por la situación económica del país, la ausencia de productos básicos de consumo, la alta inflación y el crimen violento han alimentado las protestas en pueblos y ciudades a lo largo y ancho del país, inicialmente lideradas por estudiantes y una parte de la coalición de oposición Mesa de Unidad Democrática (MUD), bajo el liderazgo de Leopoldo López (cabeza del partido Vanguardia Popular) y la parlamentaria independiente María Corina Machado. El líder de la MUD y ex candidato presidencial, Henrique Capriles, ha formulado un llamado a la contención y la moderación y también ha exigido un diálogo político inmediato y el fin de las acciones de organizaciones paramilitares y de la violencia contra los manifestantes.
El Gobierno ha respondido con violencia excesiva, atacando a los manifestantes no sólo con equipos antimotines como gases lacrimógenos y cañones de agua, sino también con garrotes, balas de plástico y munición real. Aparentemente los miembros de la policía de seguridad (SEBIN) y grupos paramilitares en motocicletas han sido grabados en video disparándole a los manifestantes. Grupos de derechos humanos afirman que docenas de personas han sido arrestadas, golpeadas y torturadas.
Los medios de comunicación estatales aseguran que se avecina un “golpe de Estado fascista”, financiado y promovido por Estados Unidos. La mayoría de las estaciones de radio y televisión privadas han resuelto no cubrir en directo las manifestaciones bajo la amenaza de ser multadas o cerradas; el canal colombiano de televisión por cable (NTN24) fue suspendido y periodistas en las calles han sido golpeados y detenidos, con su equipo y material de trabajo confiscado. Las dificultades de acceso a Internet son atribuidas por algunos a sabotaje del Ejecutivo.
El 12 de febrero, estudiantes que exigían la liberación de compañeros detenidos marcharon frente a la sede principal de la Fiscalía General. Aquellos que permanecieron después de la manifestación realizaron actos vandálicos contra el edificio y se enfrentaron con partidarios armados del Gobierno en una lucha que produjo tres muertes. El Ejecutivo venezolano luego expidió una orden de captura contra López por cargos que incluyen homicidio, conspiración y terrorismo. Luego de permanecer en la clandestinidad por varios días, Leopoldo López reapareció el 18 de febrero en medio de miles de seguidores en Caracas, profirió un discurso exhortando a una confrontación pacífica y se entregó a la Guardia Nacional. Manifestaciones en su apoyo se sucedieron en todo el país.
Aunque el caos en las calles haya sustraído la atención de la crisis económica, ambos fenómenos se exacerban mutuamente. El presidente Maduro ha sido incapaz, o no ha tenido la voluntad, de poner fin a los grupos armados, y no parece haber una investigación en curso para identificar o procesar a los responsables de excesos. El Gobierno, o las facciones dentro de éste, puede que hayan resuelto promover un escenario violento, presuntamente bajo la creencia de que esto favorecería su causa, ya fuese porque dividiría a la oposición, amedrentaría a los manifestantes en las calles, desviaría la atención de la mala gestión económica, proporcionaría una excusa para implementar medidas autoritarias o todas estas razones. También es posible que extremistas en la oposición estén buscando la violencia bajo la creencia de que ésta podría acelerar la caída del Gobierno; estas acciones serían inaceptables.
No existe una solución fácil. Venezuela carece de instituciones confiables y mecanismos esenciales para canalizar la disidencia y facilitar un acuerdo político. Las nuevas elecciones (parlamentarias) se llevarán a cabo a finales de 2015. Pero para comenzar a desenredar la confrontación, López, y otros que la oposición considera presos políticos, deben ser prontamente liberados a menos de que los cargos en su contra sean creíblemente sustanciados; las personas armadas que integran a los colectivos a favor del Gobierno deben ser desarmadas y desmovilizadas y el derecho a manifestarse pacíficamente debe ser garantizado. La oposición debe dejar en claro que rechaza cualquier recurso a acciones inconstitucionales dentro de su llamado para que Nicolás Maduro renuncie y que está dispuesta a dialogar para así reducir las probabilidades de más violencia y para asegurar reformas políticas. Las restricciones a la prensa deben ser levantadas y los ataques contra los periodistas deben cesar.
Un diálogo genuino es entonces necesario para construir consensos sobre las medidas necesarias para paliar la crisis económica y, en el largo plazo, el crimen violento. Hasta ahora, la oferta del Gobierno para conversar ha sido limitada principalmente a asuntos administrativos, pero si éste da señales claras de que está comprometido con negociaciones genuinas, la oposición deberá participar.
Crisis Group advirtió en marzo de 2013 que Venezuela no podría soportar confrontaciones políticas extralegales sin correr un serio riesgo de violencia. Se cruza esta línea cuando el Gobierno muestra pocas señales de autorregulación y la oposición se encuentra en peligro de radicalizarse. Si la violencia se desata, y las partes rechazan utilizar medios pacíficos, Venezuela se derrumbará política y económicamente, situación de la cual se recuperará lenta y dolorosamente, sin importar quien esté al mando. Es en el interés de todos, pero particularmente del Gobierno, contener la violencia, buscar el diálogo y ofrecer alguna distribución del poder.
La comunidad internacional se ha limitado a realizar débiles llamadas al diálogo y a una solución no violenta. El presidente Maduro rechazó suaves reproches de Colombia y Chile, tildándolos de interferencia en asuntos internos. Es hora, sin embargo, de que América Latina exija no solamente que las dos partes actúen responsablemente pero que el Ejecutivo respete los derechos humanos, pues éste se encuentra obligado a hacerlo por sus compromisos legales internacionales. Las potencias como Brasil deben ser más activas en insistir en una solución política. Las organizaciones regionales, UNASUR, MERCOSUR y CELAC – las cuales profesan apoyo a los principios democráticos– necesitan hacer más audible su oposición a las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado y a cualquier acto de violencia por parte de los manifestantes.
El futuro de Venezuela está sobre la mesa, pero su implosión política y económica podría también afectar a una región que ha disfrutado un largo periodo de crecimiento económico, estabilidad y democracia arduamente conseguido. Aceptar reclamaciones de soberanía no puede convertirse en una excusa para la falta de acción, cuando estos logros tan importantes están en juego. 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: SOBREPROTECCION





       

La sobreprotección es uno de los criterios equivocados más comunes en la crianza y educación de los hijos. Sobreprotección a los hijos es evitar que vayan asumiendo los deberes, libertades y/o responsabilidades propias de su fase de desarrollo, con la intención de que tengan una vida más fácil, cómoda, feliz, y exenta de riesgo. La consecuencia de ello es que el niño o la niña no aprende a desenvolverse con normalidad en las circunstancias habituales y cotidianas, las cuales tendrá que afrontar necesariamente el día de mañana.

      Muchas veces, además, en los padres hay una segunda intención que se mueve en la frontera de lo consciente y lo subconsciente, y es la comodidad que les supone eximir de riesgos a los hijos al no tener que estar pendientes ni preocuparse por los mismos. Esto es más frecuente en la adolescencia. En algunos casos hay una tercera intención, cual es la de sabotear el natural proceso hacia la independencia del hijo por existir algún tipo de dependencia patológica de él, de modo que se le hace anormalmente dependiente para tenerlo siempre cerca.

       El hijo siente, en principio, seguridad y comodidad con estas situaciones; y las acepta en forma consciente; pero inconscientemente se está iniciando un proceso de tácita rebeldía y de pérdida de autoestima. Ello es debido a la sensación de infravaloración por la falta de reconocimiento por parte de los padres, así como de las crecientes capacidades y necesidad de autonomía que se experimenta a lo largo del desarrollo.

       Poco a poco, y especialmente al llegar la adolescencia, se va dando cuenta de que la mayoría de sus compañeros manejan con solvencia y seguridad en si mismos ciertas situaciones ante las que él siente un temor cada vez mayor. En este punto, y aunque aún no es capaz de encontrar una explicación, y mucho menos una solución, ya es plenamente consciente de su inseguridad y deficiencias, por lo que su autoestima desciende aún más. Si la situación persiste a lo largo de la adolescencia, un día será un adulto con problemas de difícil solución.

       La felicidad en la niñez no consiste en tener una vida fácil, sino plenitud afectiva, capacidad para superar los crecientes retos de todo tipo que se presentan, y conciencia del éxito real (no ficticio) en dicha tarea. La misión de los padres no es sólo criar hijos felices, sino también formar futuros adultos felices.


       La niñez y la adolescencia son procesos evolutivos continuos en los que la persona constantemente descubre cosas nuevas y se enfrenta a nuevos retos. Algunos de estos retos no están exentos de ciertos riesgos que es necesario asumir, porque precisamente el hecho de afrontarlos y superarlos es lo que hace madurar a la persona, y le proporciona autoestima e independencia. No significa ello que deban asumirse los riesgos de una forma irresponsable; al contrario. La correcta interpretación de esos riesgos y la adecuada educación previa a tener que asumirlos, es lo que los va a reducir a la mínima expresión.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 21 de febrero de 2014

Harán demostración en el Condado de Nassau, NY para exigir el respeto a los Derechos Humanos en Venezuela



Campaña mundial SOS Venezuela 

Demostración para exigir el respeto a los Derechos Humanos
Cuándo: Sábado 22 de febrero de 2014
- Hora: De 12:00 m a 1:00 pm
- Lugar: Theodore Roosevelt
Executive and Legislative Building
1550 Franklin Ave
Mineola, NY 11501

Vamos a unirnos a la campaña mundial SOS Venezuela. Vamos a hacer un SOS humano, traigan sus banderas y sus pancartas!

Mensaje Clave: Por favor, cuando alguien nos pregunte o nos entrevisten sobre la razón por la cual estamos protestando, solamente estos mensajes serán utilizados:

1. NOS ESTÁN MATANDO EN VENEZUELA

2. Desde el miércoles 12 de febrero el gobierno venezolano ha reprimido todas las protestas que se han dado a diario en todo el país liderada por estudiantes. El resultado: 6 muertos, más de 100 heridos, más de 215 detenidos, e innumerables desaparecidos.

3. La censura a los medios nacionales e internacionales en Venezuela hicieron ciegos y sordos a los venezolanos y al mundo frente lo que estaba ocurriendo.

4. La justicia en Venezuela están parcializada, los venezolanos no tenemos a donde recurrir.

5. Desarme de los grupos armados.

6. En 15 años han habido más de 250mil homicidios en Venezuela, eso es un promedio de 20mil homicidios por año.

Vamos a seguir defendiendo a nuestros país.

PD. Evitemos los mensajes violentos

Saludos,
#SOSVenezuelaLI

Mayor Información: (631)2459373 o  (347) 753-6267



Por qué protestan los venezolanos?

Tomado de BBC Mundo 

 6 preguntas para entender las protestas en Venezuela

El líder opositor de Venezuela Leopoldo López se entregó este martes a la justicia de su país, tras encabezar una concentración de sus seguidores en el este de Caracas, parte de una jornada de movilizaciones políticas a favor y en contra del gobierno de Nicolás Maduro que coparon la capital venezolana.

Eran una continuación de las protestas días recientes, desatadas luego de que el miércoles 12 de febrero tres personas murieran en Caracas tras una manifestación de la oposición.

El miércoles pasado, la mayoría de los manifestantes ya se habían retirado de lo que hasta entonces era una movilización pacífica cuando individuos en motocicletas abrieron fuego contra el resto de la muchedumbre.

Dos estudiantes activistas y un simpatizante del gobierno murieron en los hechos de violencia. También se registraron decenas de heridos, pero esa cifra ha aumentado a los cientos, según las agencias de noticias.

Este lunes, medios de comunicación en Venezuela reportaron otra muerte: la de un joven de 17 años que fue arrollado por un vehículo en Carúpano, localidad del estado Sucre, en el noreste del país, en una manifestación antigubernamental.

Las movilizaciones forman parte de la más reciente serie de protestas masivas contra las políticas del presidente Nicolás Maduro.


BBC Mundo le explica lo que pasa en Venezuela en seis preguntas.

1. ¿Quiénes protestan?
Lo que empezó hace poco más de una semana como una manifestación estudiantil contra la inseguridad en varios estados del país, ha desencadenado una serie de movilizaciones a las que se han añadido varios grupos políticos y otros sectores de la sociedad con resultados violentos.

El último incidente se registró este martes, cuando el líder opositor Leopoldo López se entregó a las autoridades en el marco de una manifestación contra el gobierno que tenía lugar en Caracas.

Las marchas fueron iniciadas por estudiantes pidiendo un fin a la violencia.

Sin embargo, los origines de la protesta no fueron en Caracas.

Inicialmente, estudiantes en el estado andino de Táchira, que exigían mayores medidas de seguridad, fueron arrestados por desorden público. Este hecho generó otras protestas en ese estado y en Mérida, que resultaron en disturbios y más arrestos.

Figuras de la oposición se unieron al clamor, instando a sus simpatizantes a salir a las calles en busca de un cambio de gobierno.

Entretanto, el movimiento estudiantil convocó, para el miércoles pasado, una marcha en apoyo a sus colegas arrestados en la cuál también participaron grupos opositores.

El gobierno, por su parte, organizó su propia marcha para celebrar el Día de la Juventud, una fecha patria venezolana que conmemora una batalla de la guerra de Independencia.
Hacia el final de la tarde se presentaron enfrentamientos violentos entre simpatizantes y opositores al gobierno, cuya naturaleza es objeto de disputa.

2. ¿Por qué protestan?
Principalmente, como explica el corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, Daniel Pardo, las protestas son contra la inseguridad.

Sin embargo, a eso hay que añadirle inflación, escasez, incertidumbre y apagones.

Venezuela tiene una de las tasas de homicidio más altas del mundo. Grupos ciudadanos denuncian la impunidad con la que la delincuencia opera y apuntan un dedo acusador a las milicias armadas.

Pero el país también sufre de la más alta inflación en la región. En 2013 llegó al 56,2%.

Productos básicos como la leche, el azúcar, medicamentos y papel higiénico con frecuencia no se encuentran en las tiendas.

Desde 2003, el gobierno impuso un control cambiario a las monedas extranjeras en un intento para frenar la fuga de capitales y mantener los precios de la canasta básica.

El dólar oficial está a 6,3 bolívares pero en el dólar negro vale diez veces más, y es en base a ese mercado negro de la divisa que los venezolanos calculan el costo de vida.

A eso se le suman los apagones de energía que ocurren con frecuencia. Dos en la capital, Caracas, en 2013, pero muchos más en otras regiones.

La oposición insiste en que la culpa la tiene el manejo que le ha dado el gobierno, mientras que desde el oficialismo se habla de una "guerra económica" impulsada por los enemigos de la Revolución Bolivariana.

La alta tasa de inflación y la escasez de productos básicos no se ha podido resolver.

La Asamblea Nacional otorgó poderes especiales al presidente Maduro para decretar varias leyes que buscan aumentar el control estatal de la economía.

Entre ellas está limitar las ganancias sobre la venta de los artículos y fijar precios justos al consumidor.

Pero los críticos aseguran que estas medidas solo profundizarán más las distorsiones de la economía, creando mayor escasez y un mercado negro descontrolado.


3. ¿Qué dice el gobierno?
Maduro dijo que el gobierno no quiere "confrontación".

En el marco de una convocatoria oficial, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo el martes que estaban en un "combate por la defensa de la paz, de la independencia, del derecho que tiene el pueblo a existir y a vivir".

Desde fuera del palacio de Miraflores, agregó: "Nosotros no queremos confrontación, se los juro por mis hijos (...) No tengo todavía ni 10 meses gobernando (...) Ya basta de sembrar tanto odio, tanta intolerancia".

También dijo que el líder opositor Leopoldo López debía responder ante la Justicia por "sus llamados a la sedición".

Con anterioridad había condenado los incidentes de la manifestación del miércoles de la semana pasada, que atribuyó a un levantamiento "nazifascista" que buscaba un golpe de Estado.

"No habrá golpe de Estado en Venezuela, tengan la seguridad absoluta, que lo sepa el mundo", declaró.

4. ¿Cuál es la respuesta de los opositores?
Carlos Vecchio, uno de los dirigentes del partido de López dijo que la orden de arresto "forma parte de un plan para criminalizar la protesta".

Activistas estudiantiles coincidieron con las declaraciones de Vecchio señalando que no se puede calificar el reclamo a los cambios de "golpista".

"Siempre que se sale a protestar por un derecho, el gobierno sale con el discurso de que 'sufrimos un golpe de Estado' o que 'se está fraguando una agenda oculta para desestabilizar'", dijo la líder estudiantil Gabriela Arellano.

"Esta lucha es una resistencia, pero esta resistencia no crece si nos planteamos salidas que no nos llevan a nada"
Henrique Capriles, líder opositor

Arellano aseguró que si el gobierno no quiere ver más protestas, tiene que responder a las exigencias de los estudiantes.

Henrique Capriles, excandidato presidencial y, hasta ahora, principal figura opositora, se distanció de las iniciativas de Leopoldo López y condenó la violencia.

Capriles no considera que este sea el mejor momento para movilizaciones masivas contra el gobierno y ha criticado los llamados de un ala de la oposición para exigir la salida anticipada del Gobierno del poder.

El excandidato presidencial defiende la opción por un "camino más largo" que evite situaciones que conduzcan a la violencia.

"Esta lucha es una resistencia, pero esta resistencia no crece si nos planteamos salidas que no nos llevan a nada", manifestó.

La postura menos beligerante de Capriles ha ocasionado una caída en su popularidad, mientras que López empieza a perfilarse como el nuevo rostro de la oposición.

En los medios sociales hay constantes elogios para las protestas y los que exhortan a estas, mientras reservan duras críticas contra Capriles, algunos, inclusive, catalogándolo de traidor.

5. ¿Cuál es la situación de los detenidos, liberados y heridos?

Las cifras de detenidos, liberados y recluidos.

Los números también cambian a medida que las fuentes añaden más información o se resuelven los casos individuales.

El día más violento fue el miércoles, 12 de febrero, en el que tres personas murieron.

Las cifras oficiales indican que 99 personas habían sido aprehendidas hasta el domingo 16 por su supuesta participación en hechos de violencia u otros delitos en Caracas y otros estados.

La mayoría de estas personas han sido puestas en libertad tras dictárseles medidas cautelares, según el sitio web de la Fiscalía del país, y 13 personas han sido privadas de su libertad.

El Foro Penal Venezolano -una ONG- dijo que el número de detenidos a 155, la mayoría en Caracas.

Para el 13 de febrero, tras el día de mayor violencia, las autoridades colocaban el número de heridos en 66. Pero las agencias de noticias informan que esa cifra ha ascendido a los cientos.

El Foro Penal Venezolano mencionaba 22 heridos, 14 de ellos de bala, tan solo en el estado de Lara.

Una abogada de esa ONG denunció al noticiero colombiano NTN24 que algunos detenidos habían sido víctimas de torturas por parte de la policía.

Afirmó que se les administraron descargas eléctricas, golpes y fueron amenazados de ser quemados tras ser rociados con gasolina.

No habido confirmación independiente de esta versión, y el gobierno no ha respondido a estas denuncias.

6. ¿Quién es y qué sucede con Leopoldo López?
Leopoldo López, entregándose a las autoridades.

Leopoldo López quien se entregó este martes a las autoridades, se encontraba en la clandestinidad desde la semana pasada, cuando un tribunal emitió una orden de arresto en su contra por cargos relacionados con las protestas del 12 de febrero.

Es dirigente del partido Voluntad Popular y una de las figuras más prominentes de la oposición del país.

En 2008, siendo alcalde del municipio Chacao de Caracas, fue inhabilitado políticamente en un polémico proceso promovido por la Contraloría General, que le impidió aspirar a la alcaldía de Caracas para el que lucía como el favorito en las encuestas.

A partir de ese momento, a pesar de que López se mantuvo activo políticamente, su ascendente pareció perder fuerza en beneficio de su excompañero de partido y actual gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, quien a la postre se convirtió en el líder que la oposición escogió en primaras para que la representara en las últimas dos elecciones presidenciales.

Pero en menos de una semana, se ha convertido por obra de su radicalización política en la cabeza más visible de la oposición de Venezuela y, su nombre, en el más reconocido internacionalmente.


El último acto que lo tuvo como protagonista fue este martes 18 de febrero.

Concurrió a una manifestación opositora, dio un discurso, y luego caminó hacia las barricadas de la Guardia Nacional Bolivariana donde se entregó.

Las autoridades venezolanas responsabilizaron personalmente a López y a la diputada opositora María Corina Machado de las tres muertes ocurridas durante las protestas del 12 de febrero. 

A pesar de represión brutal crecen protestas en Venezuela

Tomado de The Wall Street Journal 

Crecen las protestas contra el gobierno de Venezuela

Por Ezequiel Minaya

CARACAS— Las protestas contra el gobierno del presidente de Venezuela Nicolás Maduro se recrudecieron durante la madrugada del jueves, cuando los manifestantes quemaron llantas y autos, mientras las fuerzas de seguridad redoblaron sus esfuerzos por controlar las calles de la capital y otras ciudades.
Al menos cinco manifestantes, cuatro de ellos de grupos antigubernamentales, murieron desde que las protestas se volvieron violentas la semana pasada. Decenas de personas resultaron heridas o fueron arrestadas, conforme los venezolanos se rebelan contra lo que llaman un gobierno cada vez más autoritario que está llevando a la ruina a este país petrólero.
En Caracas, un manifestante fue herido de bala durante la noche por lo que parecían ser miembros de la Guardia Nacional, según un video del incidente e informes de prensa.
En el video del manifestante herido, la persona que filmaba u otros cerca suyo se escuchan gritando "sucio asesino" a agentes uniformados varios pisos más abajo. Los agentes aparecen caminando al lado del herido que yace en una acera. El manifestante seguía en condición crítica el jueves, según el diario El Nacional.
Otros videos mostraron hombres armados en motocicletas ingresando a áreas donde había manifestantes durante la noche, en medio de sonidos de disparos y pirotecnia.
"El gobierno vino a matar gente, a intentar callar a la gente con plomo", indicó Henrique Capriles, un líder opositor, en una conferencia de prensa el jueves. Este video aficionado muestra una balacera en Avenida Panteon en la que la Guardia Nacional y las pandillas se enfrentan a los manifestantes.
Maduro acusó a quienes llama "líderes fascistas" financiados por Estados Unidos de intentar derrocar su gobierno socialista. En un discurso por televisión el miércoles por la noche, acusó a los manifestantes de intentar "llenar el país de violencia y crear una espiral de odio entre nuestra gente".
"En Venezuela, están aplicando el formato de un golpe de Estado", indicó Maduro, quien aseguró que sus enemigos esperan generar caos para "justificar una intervención militar extranjera".
El presidente indicó que Leopoldo López, un líder opositor que se entregó a las autoridades el martes luego de ser acusado de instigar a la violencia, estaba detrás de los disturbios. Advirtió que otros líderes opositores podrían ir a prisión como él.
"Uno de ellos está en la cárcel", dijo Maduro sobre López, quien, según medios venezolanos, podría enfrentar 10 años de condena. Maduro agregó: "Los otros terminarán, uno por uno, en la misma celda".
Sin embargo, líderes opositores y testigos sostuvieron que agentes uniformados de seguridad estatal, así como bandas pro-gobierno que circulaban en motocicleta, conocidos como "colectivos", han arremetido con violencia contra los manifestantes desarmados.
Los manifestantes han salido a las calles desde comienzos de mes contra un gobierno que afirman no está logrando controlar la inflación por las nubes y el crimen en aumento, además de no poder resolver una escasez seria de productos básicos. Los arrestos de manifestantes, algunos de los cuales, según líderes opositores, permanecen en prisión desde hace días sin acusación formal, sólo lograron que más gente saliera a las calles.