sábado, 17 de enero de 2015

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: NIÑOS VICTIMAS DE CHANTAJE EMOCIONAL


El chantaje emocional es la manipulación de emociones y sentimientos sobre otra u otras personas para conseguir algo concreto, o como castigo o venganza. El chantaje emocional es una de las conductas humanas más habituales que existen. En uno u otro momento, en una u otra forma, todos la tenemos o hemos tenido, desde niños; desde muy pequeños incluso. Es discutible que sea una conducta que los niños aprenden de los padres u otros adultos. Más me inclino a pensar que es una inclinación instintiva del ser humano, de la misma manera que lo es la tentación de mentir para evitar un castigo, por ejemplo, y es la educación la que modifica esa conducta instintiva. Un niño de tres años, por ejemplo, le puede decir a su madre “ya no te quiero” porque ésta le acaba de regañar, y hacerlo sin necesidad de que previamente hayan tenido una conducta similar con él.
Sin embargo, sí es probable que los padres tengan una conducta similar con él, porque es demasiado común condicionar el amor que se le tiene a la conducta que muestre, como forma de tratar de forzar un comportamiento determinado, como forma de educar, en definitiva. Y esto es un gran error. Se les puede motivar o incentivar, o incluso castigar de diferentes maneras, pero nunca condicionando el amor por ellos, ya que no solo nos estamos poniendo a su nivel, sino que les estamos reafirmando que esa inclinación que ellos tienen es aceptable (los estamos deseducando), y, lo que es peor, les estamos haciendo un fuerte daño con la inseguridad e incertidumbre que les infundimos. Es difícil imaginar el grado de violencia emocional que ello supone. No podemos pensar que ellos lo interpretan de la misma manera que nosotros cuando ellos nos dicen “ya no te voy a querer”. Los niños son ellos; nosotros somos adultos.
Pero no es esta la única forma en que los niños son víctimas de chantaje o violencia emocional. Cuando las relaciones de pareja entre los padres no son adecuadas, y se utiliza mutuamente el chantaje emocional, incluyendo la búsqueda de “consuelo” en otra pareja, lo hijos sienten ese chantaje igualmente contra ellos porque provoca inestabilidad, inseguridad e incertidumbre en la capacidad de los padres para darles amor y protección. De algún modo, los cimientos sobre los que los hijos se apoyan, se convierten en arenas movedizas.
Pero la situación puede ser aún peor, y, lamentablemente, lo es en muchos casos. Bastantes de los padres que utilizan el chantaje emocional entre sí como forma de manejar sus desavenencias lo utilizan también sobre los hijos envenenándoles la cabeza, de forma más o menos sutil, contra el otro progenitor, tratando con ello de ganarse su favor a la vez que generar odio hacia la otra parte. Con ello, no solo ponemos en evidencia nuestra incapacidad de manejar estas situaciones, sino que les involucramos a ellos mismos en un conflicto que es lo que menos desean en el mundo, los estamos utilizando simplemente como herramienta o como arma para vengarnos y castigar a la otra parte, y les estamos dando un pésimo ejemplo.
Lo he dicho ya bastantes veces, y lo repito. Podemos dejar de ser cónyuges, pero nunca padres de nuestros hijos. Nuestra responsabilidad para con ellos, es decir, para hacer una buena labor como padres, no se termina con un divorcio; al contrario, se hace aún mayor, porque tenemos que sujetar con puntales aquello a lo que nosotros mismos hemos roto los cimientos.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.
Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.
Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.
Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.
La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.
Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.
Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 


viernes, 16 de enero de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 16 de Enero

Compilado por Luis Montes Brito


Un día como hoy 16 de Enero de 1605 en Madrid, España se publica la primera edición de “El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha”. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es una novela escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, publicada un día como hoy 16 de Enero de 1605. Es una de las obras más destacadas de la literatura universal y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Don Quijote fue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna.


Un día como hoy 16 de Enero de 1869 en México, el entonces presidente Benito Juárez crea por decreto el estado de Hidalgo. El 15 de enero de 1869, el Congreso de la Unión emitió el Decreto de Creación del Estado de Hidalgo. El estado fue establecido al día siguiente, un día como hoy 16 de enero de 1869, por el presidente Benito Juárez, designando como capital del estado a la ciudad de Pachuca a la cual le fue agregada la denominación «de Soto» en reconocimiento de Manuel Fernando Soto, originario de la ciudad de Tulancingo y quien es considerado el más importante impulsor en la creación del estado. Las ciudades consideradas como más importantes y pobladas del estado son: Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo, Tizayuca, Huejutla de Reyes, Ixmiquilpan, Tepeji del Río, Actopan, Tula de Allende, Ciudad Sahagún y Apan. El estado lleva como nombre oficial: Estado Libre y Soberano de Hidalgo, pero se le conoce comúnmente como Estado de Hidalgo o Hidalgo. Se le asignó el nombre Hidalgo en honor al considerado padre de la patria e iniciador de la independencia de México: Miguel Hidalgo y Costilla. Su abreviatura oficial es Hgo. y a sus habitantes se les da el gentilicio de hidalguenses.

Un día como hoy 16 de Enero de 1920 en Estados Unidos entra en vigor la Ley Seca, que prohibió (sin éxito) la venta y consumo de bebidas alcohólicas. Conocida legalmente como La Decimoctava Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos (Enmienda XVIII), junto con la Ley Volstead que definió el concepto de "licor embriagador" en los Estados Unidos, estableciendo lo que popularmente se conoce como la ley seca en el país. Fue ratificada en enero de 1919. Fue remplazada por la Vigesimoprimera Enmienda en 1933, siendo la única instancia en que una Enmienda ha sido anulada. La Enmienda XVIII también fue única por el hecho que estableció un tiempo de retardo en su entrada en vigor después de su ratificación, entrando en vigor un día como hoy 16 de Enero de 1920, además puso un plazo para ser ratificada por los Estados. También es conocida como la prohibición, una controvertida medida que han aplicado ciertos Estados durante la historia, consistente en la ilegalización de la fabricación, transporte, importación, exportación y la venta de alcohol. La ley seca, al prohibir el alcohol y no dar respuesta a la demanda existente, favoreció la generación de mercados negros y dinero negro, que consiguen donde se produce, lo introducen ilegalmente y lo venden para satisfacer tal necesidad a un precio más alto, debido a que la demanda sigue siendo más alta que la oferta.

Un día como hoy 16 de Enero de 1952 en México se crea el estado de Baja California. Su capital es Mexicali, esta ciudad, junto con Tijuana y Ensenada, son las ciudades más pobladas del estado, las dos primeras ubicadas sobre la frontera con Estados Unidos. Otras ciudades de importancia son: Tecate, Playas de Rosarito, San Felipe, San Quintín, Ciudad Guadalupe Victoria, Ciudad Morelos, Los Algodones y La Rumorosa. Está ubicado en el extremo noroeste de México. Comparte la península de Baja California con el estado mexicano de Baja California Sur. Antes de alcanzar categoría de estado en 1952, tenía el nombre de Territorio Norte de Baja California.
Un día como hoy 16 de Enero de 1962 en República Dominicana, un golpe de Estado depone al presidente, Joaquín Balaguer, e instaura una Junta de Gobierno por 48 horas. Presidente de la República Dominicana en los periodos 1960-1962, 1966-1978 y 1986-1996. Sus gobiernos se caracterizaron por la ausencia de libertad de opinión. Irónicamente fue reconocido como "Padre de la Democracia Dominicana". Su personalidad era enigmática y llena de secretismo heredado de la Era de Trujillo, su afán de perpetuarse en el poder por medio de cuestionados procesos electorales le ganó el mote de caudillo. Fomentó el desarrollo de la infraestructura urbana del país mediante la construcción, avenidas y edificaciones; el Faro a Colón es uno de los monumentos más relevantes construidos en su gobierno.
Un día como hoy 16 de Enero de 1992 en el Castillo de Chapultepec en la ciudad de México D.F. se firman los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de El Salvador y la guerrilla del FMLN que terminan con doce años del más reciente conflicto armado en ese país. Como resultado de la negociación, se produjeron varios acuerdos y modificaciones de la Constitución de la República, que permitieron que ambas partes cedieran hasta lograr un consenso, en parte forzados por factores internos y externos que influyeron en las decisiones. El documento final de los acuerdos se dividió en 9 capítulos que abarcan 5 áreas fundamentales: modificación de las Fuerzas Armadas, creación de la Policía Nacional Civil, modificaciones al sistema judicial y a la defensa de los Derechos Humanos, modificación en el sistema electoral y adopción de medidas en el campo económico y social. El cumplimiento de los acuerdos se dio bajo la tutela de una misión especial de Naciones Unidas. Delegaciones negociadoras: la gubernamental formada por David Escobar Galindo, Abelardo Rodríguez, Oscar Santamaría, el militar Mauricio Ernesto Vargas y la del FMLN formada por los comandantes guerrilleros Schafik Handal, Joaquín Villalobos, Salvador Sánchez Cerén, Eduardo Sancho Castaneda, Francisco Jovel, Salvador Samayoa, Nidia Díaz, Juan Ramón Medrano, Ana Guadalupe Martínez y Roberto Cañas. 
Mayor Información: 
Un día como hoy 16 de Enero de 2003 despegue del transbordador espacial Columbia, que se destruiría en la reentrada 16 días más tarde. El transbordador espacial Columbia fue el primero de los transbordadores espaciales de la NASA en cumplir misiones fuera de la Tierra. Fue lanzado por primera vez el 12 de abril de 1981, y terminó su existencia al destruirse al reentrar a la atmósfera el 1 de febrero de 2003 llevando consigo a sus siete tripulantes. los informativos del mundo empezaron a transmitir imágenes del transbordador desintegrándose en el aire, con lo cual se daba parte de la pérdida del Transbordador (valorado en unos 2.000 millones de euros, año 2003), y el fallecimiento de sus siete astronautas. El transbordador espacial Challenger fue el segundo orbitador del programa del transbordador espacial en entrar en servicio. Su primer vuelo se realizó el 4 de abril de 1983, y completó nueve misiones antes de desintegrarse a los 73 segundos de su lanzamiento en su décima misión, el 28 de enero de 1986, causando la muerte a sus siete tripulantes. El Challenger fue reemplazado por el transbordador espacial Endeavour que voló por primera vez en 1992, seis años después del accidente.

jueves, 15 de enero de 2015

Republicanos lanzan ofensiva en el Congreso contra Orden Ejecutiva a favor de inmigrantes

Tomado de La Voz de América

Inmigración: Congreso declara guerra a orden ejecutiva

Cámara Baja aprueba enmienda para impedir implementación de las acciones ejecutivas a favor de un grupo de inmigrantes indocumentados.

Tal como lo había anunciado, la Cámara Baja, liderada por los republicanos, aprobó una enmienda para bloquear la acción ejecutiva anunciada por el presidente Barack Obama que protegeren de la deportación a casi cinco millones de indocumentados en Estados Unidos.
Con 237 votos a favor y 190 en contra, los legisladores adoptaron la enmienda que formaba parte de una ley para financiar al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), encargado de implementar los beneficios migratorios a quienes califiquen.
 De igual manera, se aprobó otra enmienda para eliminar los fondos que garantizarían continuar con la implementación de la llamada Acción Diferida que protege de la deportación a miles de jóvenes indocumentados, quienes han crecido y estudiado en este país y que forman parte de llamado grupo de soñadores.
La Casa Blanca deploró la votación de la cámara.
“La cámara ha esencialmente complicado un esfuerzo para financiar el Departamento de Seguridad Nacional con modificaciones que no son relevantes y que evitan tanto la aplicación de las acciones ejecutivas pendientes, así como la inversión de la Acción Diferida para los programas de infancia, lo que ha permitido a 600 mil personas (…) convertirse en contribuyentes de nuestra sociedad y la economía”, dijo Cecilia Muñoz, directora de política doméstica pública de la Casa Blanca.
Los republicanos han reiterado que las acciones ejecutivas sobre inmigración fueron inconstitucionales y como tales debían ser canceladas.
“Si en el futuro un presidente republicano hiciera lo mismo, sería el primero en oponerme. La ley no está hecha por la Casa Blanca”, dijo el republicano Mick Mulvaney de Carolina del Sur.
Por su parte el legislador demócrata, Luis Gutiérrez, acusó a los republicanos de “malevolentes” al tratar de facilitar la deportación de inmigrantes que fueron traídos a EE.UU. cuando eran niños.
Algunos senadores republicanos se han opuesto a utilizar la ley de presupuesto de DHS contra la acción ejecutiva, e incluso de pasar el Senado es probable que el presidente vete la legislación.
Aportes de inmigrantes
Según un estudio del Instituto de Política Fiscal de EE.UU., los inmigrantes han revitalizado la economía del país, especialmente en lo que se refiere a pequeños y medianos negocios.

En 2013, negocios familiares, restaurantes de comida tradicional, peluquerías y tiendas de inmigrantes generaron 13 mil millones de dólares, constituyéndose en importantes contribuidores para economías de ciudades como Miami, Los Ángeles o Washington.

Entre 2000 y 2013, los 90 mil negocios creados por inmigrantes ayudaron a compensar la pérdida de 30 mil negocios, según el estudio.

Bravo Colombia! Zuckerberg oficializa alianza con gobierno colombiano para llevar internet a los más pobres

Tomado de El País
Zuckerberg y Juan Manuel Santos, este miércoles en Bogotá. 
Zuckerberg amplía a Colombia su programa de Internet para pobres
Una alianza con el Gobierno permitirá a los usuarios de móviles de baja gama acceder a varios contenidos de la red sin costo

Por Elizabeth Reyes L.

Desde ahora, los colombianos que tengan un móvil con la tecnología más básica podrán acceder de forma gratuita a diversos contenidos de Internet, gracias a una alianza entre el Gobierno y el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, quien eligió al país para desarrollar su proyecto de masificar Internet entre los más pobres, el cual lidera a través de Internet.org, una organización que creó en 2013 con otros líderes mundiales de la tecnología como Nokia.
Zuckerberg estuvo en Bogotá este miércoles para oficializar la alianza con el presidente Juan Manuel Santos durante una conversación que fue transmitida por la televisión oficial y en la que el mandatario reveló que del 98 % de municipios que tiene Colombia ya están conectados por fibra óptica. Por eso, dijo Santos, el nuevo reto de su Gobierno es aprovechar esa conexión para desarrollar aplicaciones que sirvan en la solución de problemas de los más necesitados.
Colombia es el primer país de la región y el cuarto en el mundo después de Zambia, Tanzania y Kenia, donde empezará a funcionar la aplicación de Internet.org, una plataforma móvil que contiene 14 contenidos de Internet que los usuarios, inicialmente del operador Tigo (que tiene cerca de 8 millones de suscriptores) y cuyos móviles tengan el sistema Android, podrán consultar sin tener que pagar por un plan de datos.
El costo de la navegación será financiado por Facebook y el Gobierno de Santos aportará, para comenzar, dos contenidos de instituciones oficiales que se encargan de temas de educación y agricultura. Los otros contenidos tienen que ver con salud, clima, información para eliminar la discriminación contra la mujer y sobre cómo mejorar las finanzas y buscar empleo (Accuweather, Girl Effect, UN Women, MAMA, Unicef, Mitula, Su Dinero, 24 Symbols, Tamberos, 1doc3).
Los usuarios también podrán acceder sin ningún costo a Facebook, Messenger y Wikipedia. La idea es que poco a poco se sumen los otros operadores que ofrecen el servicio de Internet en Colombia y que crezca el contenido de la plataforma. “Al darle a la gente estas herramientas básicas gratis se está creando un campo igualitario en el país. La tecnología no debe ser solo para la gente rica que puede pagarla, sino para todos”, dijo Zuckerberg.
Los beneficiarios del programa podrán acceder sin costo a Facebook, Messenger y Wikipedia

Esta alianza con Facebook se logró, según contó Santos, luego de una reunión con Barack Obama en diciembre de 2013, donde se acordó crear un grupo de trabajo en TIC que involucrara al sector privado de los dos países y se centrara en mejorar la calidad de vida de los más pobres. Por eso, el ministro de las TICs, Diego Molano, ha destacado que Internet.org ayudará en el reto de llegar a los más vulnerables con aplicaciones de impacto social.
Durante el conversatorio entre Zuckerberg y Santos, que duró un poco más de media hora, Santos centró sus preguntas al joven empresario en saber cómo, a través de la tecnología, se puede reducir la pobreza, mejorar la calidad de la educación, generar empleo, y en particular, fomentar la reconciliación que necesita el país si de firma la paz con la guerrilla de las FARC.
Zuckerberg destacó el trabajo que se ha hecho para conectar físicamente al país pero insistió en que este es solo el primer paso. “Si usted quiere que la gente participe y lidere la economía del conocimiento y genere aplicaciones, un requisito es que todos estén en Internet. Hay que tener el acceso a esta herramienta primero que todo”, dijo frente a un auditorio reunido en uno de los salones de la casa presidencial, donde recordó que en el mundo solo la tercera parte tiene acceso a la red.
Con relación a la paz y a la necesidad de hacer pedagogía sobre los beneficios que le traería a Colombia si se acaba el conflicto armado interno, algo que el mismo Santos ha reconocido que es una tarea en la que su Gobierno tiene que trabajar, el creador de Facebook destacó que es en las redes sociales donde hoy está gran parte de la ciudadanía. “Darle herramientas de comunicación a la gente es importante para crear un tejido social mucho más fuerte para la paz”, añadió.
Colombia, un país de 45 millones de habitantes, tiene cerca de 10 millones de suscriptores a Internet y más de 22 tienen cuenta en Facebook, según Santos, que al final del encuentro le preguntó a Zuckerberg sobre cómo aumentar sus seguidores en esa red. “Usted tiene contenido auténtico y eso es lo que la gente quiere”, fue la respuesta.