jueves, 28 de octubre de 2010

Todo apunta a que Dilma será electa la nueva presidenta de Brasil este próximo domingo

Tomado de El Clarín

Dilma y Serra cruzan espadas con acusaciones mutuas de corrupción

POR ELEONORA GOSMAN

“¿Qué más puede venir ahora?”, se preguntaba un analista político después de ver el primer bloque del debate que los presidenciables Dilma Rousseff y José Serra protagonizaron el lunes a las 23, horas avanzadas de la noche para un día laborable.

A apenas 4 días de los comicios del domingo 31, el interrogante permanece sin responder. Como señaló la verde Marina Silva, quien cosechó casi 20 millones de votos en la primera vuelta, ambos aspirantes a suceder a Lula da Silva “perdieron la oportunidad que les dio la segunda vuelta para ampliar y subir el nivel de discusión”.

Expresó así el sentir de millones de ciudadanos brasileños que están “saturados” por las escenas de pugilato verbal entre ambos candidatos. Los expertos invitados por el sitio online Radar Político para analizar el rumbo del debate tuvieron una coincidencia: “Dilma lució más asentada que en otras oportunidades” y su adversario “no logró su objetivo de mostrarse en público como un líder carismático”.

De hecho, esta imposibilidad de modificar la imagen de intelectual inalcanzable (según define su enemiga Dilma eso es “arrogancia”) se notó en las nuevas encuestas publicadas ayer. Son de Datafolha. De acuerdo con esta consultora, ella lo aventaja en 12 puntos , lo que no es nada fácil de revertir en las escasas horas que quedan.

Lo cierto es que tanto uno como otro candidato no ahorraron diatribas en los primeros minutos del show televisivo en que se han convertido los debates. Las denuncias de corrupción volaron de un arco al otro. Pero de tanto insistirse en estos temas que afectan a ambos bandos, se terminó por banalizar el asunto. “El fue mucho más agresivo, pero no golpeó lo suficiente como para dejarla grogui a ella”, comentó uno de los analistas.

La estrategia se basó en un dato: “A él le queda un único recurso para tratar de modificar la tendencia que muestran las encuestas. Robarle votos a ella”. Pero el argumento de la corrupción llegó a su límite como mecanismo para golpear en la candidata oficialista. Sobre todo porque el opositor terminó por ser pagado con la misma moneda. Dilma le recordó que él era gobernador cuando hace 6 meses se abrió una licitación en los subterráneos de San Pablo con ganador final preestablecido.

Hubo otras inconsistencias del postulante “tucán”, como denominan a las huestes de la socialdemocracia brasileña.

Las privatizaciones ocuparon el segundo lugar en la agenda de discusión . Serra acusó al gobierno de privatizar la explotación de las nuevas reservas de petróleo que se encuentran en el litoral marítimo brasileño.

Esta tentativa fue vista como “esquizofrénica” ya que las privatizaciones son parte de las banderas tradicionales del Partido Socialdemócrata de Brasil (PSDB). Como dijo un columnista, “Serra vistió el antifaz y ahora quiere ser más estatista que el PT o, si se quiere, más realista que el rey. De esta manera, conspira contra su base social” sin que le agregue votos.

Kirchner el hombre que le devolvió el poder a la presidencia Argentina

Tomado de El País


Prefirió ser fuerte a ser bueno, justo o brillante

Su política principal fue la división

No temió enfrentar a la prensa ni a otros grupos de poder

POR JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ

"De aquí me van a sacar muerto", le dijo Néstor Kirchner a un amigo en la Casa Rosada cuando recién había asumido la Presidencia de la Nación. Llegó con debilidad a un país débil, e hizo de la fortaleza su principal ideología. Prefirió ser fuerte a ser bueno, justo o brillante. Y acumuló un poder inmenso, que por momentos producía temor. No se le puede cuestionar su habilidad para hacerse consistente en una república donde los presidentes volaban por el aire. Tampoco su enorme pericia para gobernar el barco con el viento de cola de la economía mundial.

Hizo mucho para que se enjuiciara a los militares asesinos y torturadores de la última dictadura militar, pero luego colonizó a los organismos de derechos humanos y los utilizó como escudos éticos para legitimar sus polémicas políticas domésticas. Negoció con picardía la deuda externa, pero quedó preso de pecados y supersticiones ideológicas y sin crédito internacional, como lo tuvieron y tienen Brasil y Chile.

Alentó una nueva y prestigiosa Corte Suprema de Justicia, pero al final se dedicó a hostigarla porque fallaba en contra de sus deseos. Tuvo gestos progresistas, como impulsar el matrimonio gay, pero se alió con lo más rancio de la derecha peronista y de la corporación sindical. Su política principal fue la división.

Dividir para reinar, el truco más viejo del mundo

Cuando algún sector se le resistía ponía toda la voluntad y el dinero del Estado para dividir, crear batallas internas, atizar enconos y debilitar al adversario, a quien consideraba lisa y llanamente un enemigo. Tenía una verdadera obsesión por controlar los medios de comunicación.

Detestaba en la intimidad a los periodistas: puso a unos contra otros y montó con dineros públicos programas de televisión estatal o paraestatal para que se burlaran de ellos y se los desacreditara en campañas repetitivas y siniestras. Intentó de distintas maneras controlar el insumo básico de los diarios -el papel- para controlar así sus contenidos. Y procuró arrebatarle a varias compañías mediáticas señales de cable y frecuencias radiales.

Se levantaba todos los días y mientras hacía ejercicios leía los diarios y se enfurecía. Cada media hora, a lo largo de todo el día y de todos los días del año, sus colaboradores más íntimos le acercaban informes de lo que había dicho cada comentarista o reportero en la televisión y en la radio. Y aplicaba en consecuencia premios y castigos con la publicidad oficial, que creció exponencialmente y sin control alguno durante siete años. Era una tarea que, como muchas otras, no delegaba: él mismo miraba las pautas y daba leña a los disidentes más molestos del periodismo argentino.

Muchas veces telefoneaba a los dueños de canales o emisoras para quejarse por determinado periodista y a veces para pedir directamente su cabeza. Quería editar la realidad, como lo había hecho en la provincia de Santa Cruz. Y esa utopía lo llevó a batallas homéricas contra la prensa, que para el kirchnerismo fue el enemigo número uno. Independientemente de esto, fue un hombre de fuertes convicciones, y siempre es conmovedor y a la vez espeluznante descubrir en las personas una fe ciega.

Tuvo dos episodios cardíacos y le pidieron que cambiara de vida. Dicen que ya tenía secretamente decidido cederle a su mujer la próxima candidatura presidencial. Pero era incapaz de hacerle caso a los médicos y seguía adelante, controlando personalmente las cuentas de la economía, guerreando contra la prensa, cooptando dirigentes, negociando apoyos y haciéndose mala sangre por el inevitable desgaste del poder, que lo estaba abandonando, y por las convulsiones que provocaba su propia política de división y por la alta inflación que generaba su modelo económico. Pero no podía parar. No podía parar. Seguía y seguía sin tener en cuenta los consejos, sintiéndose de algún modo inmortal o buscando inconscientemente un límite. "De aquí me van a sacar muerto". Su profecía se cumplió.

Jorge Fernández Díaz es periodista y escritor argentino. Su último libro publicado en España es 'La logia de Cádiz'.


Incertidumbre en Argentina por muerte de Kirchner. Cristina es puesta a prueba

Tomado de El País

POR SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ / ALEJANDRO REBOSSIO

La inesperada muerte del ex presidente Néstor Kirchner, víctima de un infarto masivo, abre muchas interrogantes en el panorama argentino, dominado desde hace casi ocho años por la fuerte personalidad de este político peronista, capaz de crear un movimiento que lleva su propio apellido: el kirchnerismo. Su esposa, la actual presidenta de la República, Cristina Fernández de Kirchner, hará frente ahora a un momento muy delicado, no solo en lo personal, sino también en cuanto a su propio papel político.

Su mandato finaliza en 2011 y debe decidir rápidamente si continua durante estos meses con la línea de fuerte confrontación que venía desarrollando junto con su esposo, si realiza algunos cambios, y si quiere optar a la reelección o prefiere dejar paso a otro miembro del Partido Justicialista, que su marido controlaba muy directamente, pero que ella no domina. Le espera un calendario muy apretado, al que deberá hacer frente pese a su desolación personal y su dolor por la muerte de un compañero, con quien compartía, desde hace más de 35 años, no solo su vida conyugal y dos hijos, sino también un fuerte ideario y recorrido político.

Kirchner, de 60 años, falleció en su domicilio familiar en la ciudad de El Calafate, en donde iba a ser censado, y estaba acompañado por su esposa cuando sufrió lo que sus médicos calificaron de "muerte súbita". Miles de personas aguardan ya en la plaza de Mayo la llegada de los restos del ex presidente a lo largo del jueves. Junto al cuerpo viajarán hasta Buenos Aires Cristina Fernández, además del hijo de la pareja, Máximo. Su hija, Florencia, deberá desplazarse desde Nueva York. Los restos serán velados en la Casa Rosada. A Kirchner se le enterrará el viernes en su localidad natal, Río Gallegos.

El fallecimiento de Néstor Kirchner causó una verdadera conmoción en Argentina, que estaba, además, completamente paralizada para llevar adelante el importante censo poblacional. Obligados a permanecer en casa hasta las ocho de la tarde (una de la madrugada española), con cafés, restaurantes, tiendas y todo tipo de locales cerrados a cal y canto, millones de argentinos se pegaron a las radios, a las televisiones, a las versiones digitales de los diarios y a los teléfonos para conocer los detalles de lo ocurrido y expresar su inquietud y emoción.

El político fallecido, que lideró la recuperación de Argentina tras la terrible crisis de 2001, contaba con un fuerte respaldo entre los sectores populares de la población, organizaciones de derechos humanos y todo tipo de movimientos cívicos y se prevé que a primeras horas de la noche todos esos sectores coincidan en la calle, en una especie de descarga emocional.

Los portavoces de la oposición se declararon inmediatamente "impactados" y transmitieron su pésame a Cristina Fernández. "Estamos a su disposición", dijo el radical Julio Cobos, que es vicepresidente de la Republica, aunque mantiene rotas sus relaciones con los Kirchner desde el llamado conflicto del campo.

La fuerte personalidad del ex presidente, embarcado siempre en mil batallas, le hizo rechazar los cuidados médicos que le proponían sus doctores y estar en primera línea hasta los últimos días. Asombró, por ejemplo, que al poco tiempo de sufrir un incidente coronario, el pasado mes de septiembre, apareciera en un mitin de las juventudes peronistas y que pocas semanas mas tarde acompañara a la presidenta en una enorme concentración sindical.

Posible fallecimiento del kirchnerismo

Con su muerte puede morir también el movimiento conocido como kirchnerismo, un importante sector peronista, que ocupa el poder desde 2003 y que ha protagonizado una considerable recuperación económica y social del país. Sus críticos, incluso algunos de quienes le acompañaron en sus primeros años, le han acusado siempre de basar ese crecimiento en un fuerte subsidio al consumo y en descuidar el fortalecimiento de las instituciones democráticas, así como de estar obsesionado por el control de los medios de comunicación.

Sus partidarios, por el contrario, acentuaban el alcance de su política de derechos humanos y los mecanismos de protección social, como el aumento de las pensiones o la asignación universal por hijo, implantada durante el mandato de Cristina Fernández.

El mundo de los negocios, molesto por lo que consideraba un fuerte intervencionismo directo de Kirchner y por la manipulación de datos estadísticos oficiales, reaccionó con calma (aunque en la bolsa norteamericana los bonos argentinos subieron más de un 10%).

Lo que es indudable es que Kirchner no abandonó la escena política cuando cedió en 2007 el bastón presidencial a su propia esposa, sino que ha mantenido hasta ahora una fuerte presencia e influencia. Como presidente del Partido Justicialista, Néstor Kirchner siguió representando una importantísima fuente de poder, con una versión autoritaria, hasta el extremo de que en muchas ocasiones fue criticado por "pasar por encima" de la presidenta y de que la oposición llegó a acusarse de actuar como una "pareja presidencial". Se suponía, incluso, que sería de nuevo candidato peronista para las presidenciales de 2011, aunque dos recientes incidentes vasculares coronarios empezaron a sembrar dudas.

Aunque es demasiado pronto para adelantar movimientos, esta claro que la desaparición de Néstor Kirchner cambia completamente el panorama, especialmente en cuanto al control del Partido Justicialista se refiere. Los peronistas se encuentran ya divididos, entre los llamados oficialistas o kirchneristas y los federales, muy críticos con lo que consideran giro populista de los Kirchner.

Cristina Fernández debe demostrar, pues, no solo voluntad de seguir al frente, sino también imponer su control personal sobre el sector peronista que dominaba su esposo y que, quizás, este ya mirando a otros posibles candidatos. De hecho, desde el último incidente coronario de Néstor Kirchner, en septiembre pasado, muchos peronistas habían empezado a hablar de Daniel Scioli, gobernador de la poderosa provincia de Buenos Aires, y hasta ahora mismo amigo de la pareja Kirchner, como posible sucesor.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Murió esta mañana Néstor Kirchner

Tomado de El Clarín


Sufrió un parocardiorrespiratorio con muerte súbita, según confirmaron a Clarín desde el equipo médico presidencial. Había ingrsado esta mañana en hospital José Formenti de la ciudad de El Calafate acompañado por su esposa, la presidenta Cristina Fernández, pero no pudieron reanimarlo.

El ex presidente Néstor Kirchner falleció esta mañana en la ciudad de El Calafate a raiz de un paro cardiorrespiratorio.

Según confirmaron a Clarín fuentes del equipo médico presidencial, el ex mandatario llego esta mañana al hospital José Formenti de la ciudad santacruceña y no pudo ser reanimado. Oficialmente fue una “paro cardiorrespiratorio con muerte súbita”.

El ex presidente había llegado a la clínica acompañado por su esposa, la presidenta Cristina Fernández.

La última intervención del ex presidente fue el 11 de septiembre último cuando fue sometido a una angioplastia y le colocaron un stent.

Noticias relacionadas:

Enfermedad Coronaria pone en duda posible candidatura presidencial de Néstor Kirchner

Paladino advierte a los indocumentados retirarse de Nueva York

Tomado de NY 1n


A una semana de la cita electoral, los candidatos a la gobernación continuaron realizando eventos en diferentes puntos del Estado. El republicano, Carl Paladino, tuvo duras palabras para los indocumentados. Juan Manuel Benítez de NY1 Noticias, presentó los detalles.

Tras semanas de espera y citas postpuestas, el candidato republicano a la gobernación Carl Paladino finalmente realizó una rueda de prensa arropado por líderes latinos. La inmigración fue uno de los temas.Sus opiniones, como siempre, contundentes.

Juan Manuel Benítez: ¿Le recomendaría a los indocumentados que abandonaran el Estado?

Carl Paladino: Sí, tan rápido como puedan.Paladino quiere que los indocumentados abandonen el Estado.Dice que aplicará las leyes estatales y federales de inmigración.Los que se quieran quedar, que se integren en el Ejército.

"Y hay otras cosas que pueden hacer. Pero si usted es inmigrante ilegal, es una falta de respeto dejarle que se quede, con toda la gente que ha trabajado tan duro para ganarse su ciudadanía", dijo Paladino.

Paladino sólo logró reunir a un puñado de simpatizantes latinos, ninguno de ellos funcionario electo.Si bien le apoyan, no todos están de acuerdo con su postura en el tema migratorio.

"Cada campaña no es solamente un 'issue' en particular. La campaña es general. Hay muchas cosas, vivienda, impuestos, lo que sea. Inmigración no es más que un 'item'", dijo Rubén Estrada, vice presidente de la Asamblea estatal republicana hispana.

Por otro lado, el candidato demócrata Andrew Cuomo estuvo el martes por la mañana en Bedford, Hudson Valley.

Allí hizo campaña no sólo por él, sino también por el demócrata John Hall que intenta mantener su escaño en la Cámara de Representantes en Washington.

Cuomo ha expresado en el pasado su apoyo a una reforma migratoria.Le preguntamos a Andrew Cuomo si estaba dispuesto a un cara a cara con Carl Paladino antes de la fecha electoral.

Su respuesta fue que de aquí al martes quiere emplear todo su tiempo a seguir recorriendo todo el Estado de Nueva York
Vea el video de la entrevista Aquí


Nota de Compartiendo Mi opinión:

Carl Paladino apoya la candidatura de Lee Zeldin, el oponente del Senador Brian X. Foley. Paladino también apoya a los demás candidatos respaldados por el Tea Party, a estos se ha sumado esta semana el Ejecutivo del Condado de Suffolk y reconocido anti inmigrante Steve Levy.

Phil Ramos califica: Estas elecciones son decisivas. Ahora o Nunca.

Tomado de Long Island al Día


Por Phil Ramos

Las consecuencias de la elección de este próximo 2 de noviembre no pueden ser exageradas. Tanto a nivel estatal como a nivel federal hay mucho que perder y el retroceso puede ser riesgoso.

Las opciones son claras: Mientras los demócratas trabajamos por crear más y mejores trabajos, mejorar el nivel de educación para nuestros hijas e hijos y reducir los impuestos (sin olvidar que los que más ganan deben pagar más), los republicanos procuran proteger los intereses de las grandes corporaciones, de los millonarios y balancear los presupuestos sin importar si eso significa menos fondos para las escuelas y los programas de salud y para adultos mayores.

Hay una tendencia entre los hispanos a no votar en las elecciones de medio término. Muchos piensan que se puede esperar hasta la siguiente elección presidencial, el 2012, año en que el Presidente Obama estará nuevamente en la boleta. Permítanme explicarles por que no podemos esperar.

A nivel estatal es importante reelegir a mi colega, el Senador Brian X. Foley, ya que sin él nuestras comunidades de Brentwood, Central Islip y el norte de Bay Shore recibirán menos ayuda ya que como los republicanos probaron por décadas nuestra área no es prioridad para ellos. Además de la pérdida de fondos, este año está en juego la mayoría del senado y de eso depende si podremos elegir más candidatos hispanos y afroamericanos en las siguientes elecciones por lo que el resultado de esta elección tendrá repercusiones por los siguientes 10 años.

Nunca antes las comunidades de Brentwood, Central Islip y el norte de Bay Shore han tenido el poder, la oportunidad en sus manos para decidir el futuro político de todo el estado de Nueva York. Este año lo tenemos. Y eso significa que de salir a votar por el candidato que queremos, nuestra área se puede ver beneficiada con más fondos para nuestras escuelas, parques y clínicas de salud.

En el ámbito federal, la agenda del presidente Obama se puede ver comprometida si no le damos una bancada aliada en ambas cámaras del Congreso. Por eso inequívocamente les pido que apoyemos y salgamos a votar por el Congresista Steve Israel, quien ha sido un gran aliado de nuestras comunidades y ha apoyado sin titubear la propuesta de reforma migratoria integral y el Dream Act.

Familia hispana, los riesgos de no salir a votar son demasiados grandes. Ya la semana pasada vimos como grupos aliados del partido Republicano han iniciado una campaña denigrante para pedirnos que no votemos. No podemos permitir que otros elijan a los que petenden bloquear una reforma migratoria, a los que apoyan un impuesto de 18.5% a las remesas familares y a los que apoyan una reforma constitucional para quitar la cuidanania americana a los hijos de inmigrantes nacidos en este país. Es ahora o nunca. Salgamos a votar y defender nuestro derecho, nuestra dignidad. Es pa´lante que vamos.

Nota:

Conoce las nuevas máquinas de votación y tus derechos como votante en un programa de televisión que será transmitido en español por la cadena Telefutura este próximo domingo 31 de Octubre a las 7:30 AM.

Venezuela es el país más corrupto de Latinoamérica según Transparencia Internacional

Agencias Noticiosas
La corrupción en el mundo es una crisis que no cesa. Tres de cada cuatro países suspenden en el informe sobre percepción de la corrupción que publica Transparencia Internacional, que alerta: “Los pobres están sufriendo las consecuencias”. De Latinoamérica, Venezuela es el país peor valorado en la lista y Chile, el mejor.

Cuando gran parte del planeta se encuentra vapuleado por la mayor crisis económica de los últimos años, resulta que 2010 fue un gran año para ser un corrupto. Al menos es lo que refleja el informe sobre corrupción que la organización Transparencia Internacional (TI) ha publicado hoy en Berlín: tres de cada cuatro países suspenden en esta materia, según sus datos.

La organización destacó al presentar el informe en Berlín que estos resultados son los peores de los últimos cuatro años. “Un serio problema”, a su entender. “Permitir que persista la corrupción es inaceptable; son demasiadas las personas pobres y vulnerables que continúan sufriendo sus consecuencias en todo el mundo. Debemos asegurar una implementación más rigurosa de las normas y reglas existentes y evitar que existan refugios donde los corruptos puedan esconderse u ocultar sus fondos”, señaló Huguette Labelle, presidenta de TI.

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de este año muestra que casi el 75% de los 178 países incluidos en el índice obtuvieron una puntuación inferior a cinco en una escala de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 10 (percepción de bajos niveles de corrupción), lo que indica que existe un “grave problema”.

“Estos resultados indican que se necesitan medidas más enérgicas para fortalecer la gobernanza en todo el mundo. Dado que estos altos niveles de corrupción ponen en riesgo los medios de subsistencia de muchísimas personas, los compromisos de los gobiernos con la lucha contra la corrupción, con la transparencia y con la rendición de cuentas deben manifestarse a través de sus actos.

Las buenas prácticas de gobierno son un aspecto esencial de la solución a los desafíos que enfrentan actualmente los gobiernos en cuestiones de política global”, ahondó Labelle, quien se mostró muy crítica. Aun así, no todos los lugares del mundo son igual de placenteros para dedicarse al oficio de la corrupción.

Por un lado, están los más transparentes, aquellos que son capaces de frenar los abusos: Dinamarca, Nueva Zelanda y Singapur, comparten ese prestigioso primer puesto, alcanzando una puntuación de 9,3 puntos. Y al final de la lista, lugares paradisiacos para ser un corrupto: Afganistán y Myanmar comparten el penúltimo lugar, con una puntuación de 1,4, y Somalia, con 1,1, está en el último puesto. Pero entre medias hay espacio para todo.

Países que deben avergonzarse y otros que están consiguiendo mejoras para paliar la corrupción. Se pueden advertir mejoras en la puntuación de 2010 de países como Bhután, Chile, Ecuador, Gambia, Haití, Jamaica, Kuwait y Qatar. Igualmente, se puede identificar un deterioro de 2009 a 2010 en la puntuación de la República Checa, Grecia, Hungría, Italia, Madagascar, Níger y Estados Unidos.

Las grandes potencias empeoran

La corrupción ya no es coto exclusivo de los países subdesarrollados. El informe muestra que ningún país que se encuentra en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) consigue mejoras significativas. Así, es reseñable ver como países como Estados Unidos (22) o Italia (67) empeoran, y otros como Francia (25) o España (30) no mejoran sus notas. Por no hablar del suspenso con poco más de un 3 de puntuación de China (78), la segunda potencia del mundo.

Venezuela, uno de los más corruptos según el informe

En América Latina los resultados son desiguales. Cabe destacar a Venezuela, que se hunde en la lista y figura como uno de los países más corruptos del mundo, ocupando el puesto 164, con una puntuación de 2 puntos en la percepción de su transparencia. Al otro lado, Chile (puesto 21) se ubica como alumno modelo del continente, seguido de Uruguay (24), Puerto Rico (33) y Costa Rica (41).