lunes, 28 de marzo de 2011

Exportaciones generan más de la mitad de la expansión económica de EE.UU

Tomado del Wall Street Journal
En una magnitud inusitada desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la economía de Estados Unidos ha salido de la recesión gracias a la venta de cultivos, recursos naturales y bienes manufacturados al resto del mundo.

En momentos en que el mercado inmobiliario no sale de su postración y el gasto de los consumidores está limitado por el ahorro y la escasez de crédito, las exportaciones han impulsado más de la mitad de la expansión económica de EE.UU. desde que terminó la recesión a mediados de 2009.

Ahora, ese importante motor del crecimiento estadounidense —el resto del mundo— podría sufrir algunos desperfectos. Japón, la tercera economía del mundo, se recupera de un terremoto, tsunami y crisis nuclear. La agitación en Medio Oriente disparó los precios del petróleo y la ansiedad de los mercados. China y otras economías emergentes, preocupadas por las presiones inflacionarias, intentan pisar el freno. A este cuadro hay que sumar las tensiones fiscales en Europa.

"Una acumulación de shocks, notablemente debido a los precios del petróleo y el desastre natural en Japón, han moderado el optimismo", indicaron economistas de J.P. Morgan en un reciente mensaje a sus clientes. El banco redujo su pronóstico de crecimiento global para 2011 de 4% a 3,4% .

La consultora Macroeconomic Advisers LLC proyecta que la economía de EE.UU. se expandió a la modesta tasa anualizada de 2,3% en el primer trimestre que termina la próxima semana. A fines de febrero, su pronóstico era de más de 3%.

Muchas empresas y economistas afirman que la recuperación de EE.UU. es lo suficientemente sólida como para superar el desafío. Y países como Japón podría crecer más mientras reconstruyen la infraestructura destruida por el terremoto. Pero las señales de turbulencias ya son evidentes.

"Sin duda ha impactado las ventas durante la semana pasada", señaló Bradley Holiday, director general de finanzas de Callaway Golf Co., en una entrevista sobre el efecto del terremoto de Japón sobre su compañía. Japón es el segundo mercado en importancia del fabricante de equipos de golf y representa 17% de sus ventas.

El fabricante de software Adobe Systems Inc. revisó a la baja sus estimaciones de ingresos para el primer trimestre en US$50 millones debido a los problemas en Japón, su segundo mayor mercado. La joyería de lujo Tiffany & Co. se apresta a afrontar una caída de 15% en las ventas en Japón, donde tiene 55 tiendas, mientras General Motors recortó el gasto y cerró de forma temporal algunas plantas en EE.UU. debido a problemas en la cadena de suministro.

El grueso de los que produce EE.UU. aún se consume dentro del país. Pero las exportaciones representan 12,9% del producto, el mayor nivel desde que el Departamento de Comercio comenzó a recopilar los datos en 1929. La cifra constituye un alza frente al nivel de casi 10% de hace una década.

"Habemus presupuesto": Gobernador Cuomo y legislatura acuerdan gasto 2011-2012

Por Luis E. Montes
Impre.com

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, y los líderes de la legislatura del estado alcanzaron el domingo por la tarde el acuerdo que permitirá la aprobación del presupuesto estatal para el año fiscal 2011-2012 de más de $132 mil millones el cual reduce el gasto en 2% y elimina el déficit proyectado de más de $10 mil millones. Ambos logros se hacen sin subir impuestos.

El presupuesto contempla la eliminación de 3,700 camas en las prisiones, pone un límite a los gastos de los distritos escolares y Medicaid así como cortes a agencias, autoridades y comisiones estatales hasta de 20%.

Para leer artículo completo, por favor dar clic aquí

Carter de visita privada en Cuba; posible negociación de liberación de subcontratista Gross

Tomado de El Nuevo Herald

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJLvRW-vgTxxzN7VaaH9v5GQj2ye5T4NkFOq3sWMJFGMp0seHL5AjIY5Px4D8QBH8tsk7GUQERhqm9AQKaovC-NO68kV63fYjgBqzQh39vEuo4o8t7LFZZ0TkMGDaGKaS0wxRfYewF/s1600/untitled+3.bmp

El expresidente de EEUU Jimmy Carter iniciará mañana una visita privada a Cuba nueve años después de su primer viaje a la isla, donde se reunirá con el gobernante cubano, Raúl Castro, el cardenal Jaime Ortega y la comunidad judía.

El viaje del exmandatario estadounidense (1977-1981) a La Habana se extenderá por tres días y tiene lugar tras una invitación del Gobierno del general Castro, según anunció esta semana el Centro Carter en Estados Unidos.

Según la agenda oficial divulgada en La Habana, Carter arribará a las 10.50 horas (14.50 GMT) del lunes, y posteriormente visitará la sede del Patronato de la Comunidad Hebrea de Cuba.

Ese mismo día se entrevistará en el Arzobispado de La Habana con el cardenal Ortega, quien en los últimos nueve meses lideró un inédito diálogo entre la Iglesia católica y el Gobierno, y medió en el proceso de liberación de los presos de conciencia del "Grupo de los 75'' opositores condenados en 2003 que quedaban en la cárcel.

El encuentro con Raúl Castro se realizará en el Palacio de la Revolución el martes, cuando el político y Premio Nobel de la Paz estadounidense también visitará el Convento de Belén en el centro histórico de La Habana.

Para el miércoles, último día de su estancia, está prevista una rueda de prensa en el Palacio de Convenciones de la capital cubana. Aunque no ha sido anunciado, no se descarta que Carter sostenga un encuentro con el expresidente Fidel Castro, quien fue su anfitrión en su anterior visita a la isla en 2002.

En aquella ocasión, Carter se convirtió en la figura política estadounidense de mayor nivel que visitaba la isla desde el triunfo de la Revolución en 1959.

Su programa incluyó reuniones con Fidel Castro y con miembros de la disidencia, al tiempo que visitó la Conferencia Episcopal cubana, el Polo científico y hasta asistió a un juego de béisbol.

Además, dirigió a los cubanos un discurso televisado y en directo sobre temas bilaterales desde el Aula Magna de la Universidad de La Habana.

Hasta el momento, los medios de comunicación de la isla no han informado del nuevo viaje de Carter, quien llegará en "misión privada'' y no gubernamental, acompañado por su esposa, Rosalynn, y bajo el auspicio del Centro Carter.

Esa organización ha informado que el exgobernante espera hablar con dirigentes cubanos sobre las relaciones entre La Habana y Washington, de las reformas económicas que impulsa el Gobierno de Raúl Castro y del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba que se celebrará en abril.

En tanto, algunos observadores han relacionado la visita con el caso del contratista estadounidense Alan Gross, condenado este mes a 15 años de prisión en la isla por el delito de "actos contra la independencia o la integridad territorial del Estado''.

La detención de Gross en diciembre de 2009 en Cuba se convirtió en un nuevo foco de tensión entre Washington y La Habana, que acusó al subcontratista de la agencia estadounidense USAID de ser parte de un "proyecto subversivo'' que intenta destruir la revolución mediante el empleo de sistemas de info-comunicaciones fuera del control de las autoridades.

Analistas creen que Carter podría apelar ante el Gobierno cubano por la liberación de Gross, con el precedente de su exitosa misión en 2010 en Corea del Norte, donde intercedió por la excarcelación de un ciudadano estadounidense detenido por entrar ilegalmente a ese país.

Esta semana, el Departamento de Estado de EE.UU. informó que Carter preveía un nuevo viaje "estrictamente privado'' a Corea del Norte, quizás en abril, pero no mencionó su inminente visita a La Habana.

El Centro Carter fue fundado en 1982 por el expresidente y su esposa, en asociación con la Universidad Emory, para promover la paz y la mejora de la cobertura sanitaria en el mundo.

Bloomberg y Schumer piden recuento de Censo en NYC

Por Luis E. Montes
Impre.com
The Census Bureau counted 8.175 million New Yorkers in its once-in-a-decade count last year.

El alcalde de la ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg, acompañado del Senador Charles Schumer y un considerable número de oficiales electos locales anunciaron que interpondrán un reclamo oficial ante las autoridades del Censo. Según ellos, los oficiales de la dependencia federal del departamento de Comercio cometieron errores al reportar un número demasiado alto de unidades de apartamento vacías en los condados de Kings (Brooklyn) y Queens.

Los números reportados la semana pasada por el Censo estiman la población de la ciudad de Nueva York en 8.2 millones de habitantes. De ser aceptada la petición de los oficiales electos, el cambio no afectará la manera como se redistribuirán los distritos de congreso ni estatales, pero si tendría impacto en los fondos federales que recibiría la ciudad en los próximos 10 años.

Para leer artículo completo, por favor dar clic aquí

Clegg y delegación de empresarios británicos de visita en México

Tomado de El Universal (México)

Una delegación inglesa de ejecutivos empresariales y ministros del gobierno llegará hoy a México, en busca de contratos para impulsar una frágil recuperación económica en Reino Unido.

El viceprimer ministro Nick Clegg, líder del menor partido de la coalición gobernante en Gran Bretaña, se reunirá con el presidente Felipe Calderón, y se dirigirá ante senadores.

Será la mayor visita bilateral de Gran Bretaña a México en más de una década, aseguró Clegg.

El viaje es parte del “más determinado acercamiento británico para ganar negocios en los mercados emergentes” desde que los conservadores del primer ministro, David Cameron, asumieron el poder en mayo pasado en alianza con los liberales demócratas de Clegg.

“Hay una carrera en el mundo para asegurarse de que las grandes áreas de crecimiento (...) son áreas donde Gran Bretaña es parte de la acción. En este momento, francamente, no lo estamos”, dijo Clegg.

“No somos (parte de la acción) en América Latina y creo que México es el mejor lugar para iniciar ese proceso”, agregó.

El primer ministro Cameron ya ha liderado delegaciones comerciales a China, India y Oriente Medio, mientras que el secretario de Negocios, Vince Cable, estuvo en Brasil para promover a las compañías británicas.

Expansión en América

Funcionarios notaron que Gran Bretaña aún hace más negocios con su pequeño vecino de Irlanda que lo que hace con Brasil, Rusia, India y China combinados.

En México, Gran Bretaña apenas tenía un 1% de participación del mercado de importaciones y se quedaba atrás de sus rivales europeos como Alemania, Francia, España y los Países Bajos, aseguró Clegg.

“Tendríamos que presionar duro para hacerlo peor de lo que lo estamos haciendo en este momento”, dijo.

Representantes de 16 compañías británicas y cuatro universidades acompañarán a Clegg, incluyendo los gigantes energéticos British Petroleum y Shell, grupos de ingeniería como GKN e Invensys, y la firma minera BHP Billiton.

Gran Bretaña espera que el comercio pueda impulsar su tambaleante recuperación de una profunda recesión, en momentos en que un recorte en su gasto público reduzca un déficit presupuestario y probablemente deprima la demanda.

La semana pasada Gran Bretaña rebajó su pronóstico de crecimiento económico para 2011 a un 1.7% desde 2.1%.

domingo, 27 de marzo de 2011

Nueva encuesta en Perú: Factor sorpresa estará latente día de elecciones; hasta cuarta parte de electores cambia preferencias a última hora

Tomado de AmericaEconomía

La elección presidencial en el Perú se tornó aún más incierta tras la difusión de otra encuesta, que muestra un empate técnico entre cinco candidatos para los comicios de abril, tras la escalada del ex ministro Pedro Pablo Kuczynski y el freno del nacionalista Ollanta Humala.

El resultado, que hace suponer mayores ataques entre los candidatos, hace impredecible quiénes llegarían en los dos primeros lugares en la elección del 10 de abril con posibilidades para definir la presidencia en un balotaje previsto para el 5 de junio.

En el sondeo de la firma Datum el candidato que registró un mayor avance fue el ex ministro de Economía Kuczynski, muy respetado por los inversionistas, que subió a 17,5% de las preferencias, que contando el margen de error de +/- 2,8 por ciento empata con los cuatro aspirantes.

Kuczynski se ubicó casi en línea en el segundo lugar junto al líder nacionalista Humala -que ha moderado su discurso radical anti-libre mercado-, que tiene un 17,6% y que muestra un freno frente a su avance de los últimos días.

En la muestra el ex presidente Alejandro Toledo -que se define como de centro izquierda- conserva el primer lugar en las preferencias con 19,4%, pero con una tendencia a la baja que hace impredecible la contienda electoral.

Muy cerca figuran la legisladora Keiko Fujimori -hija del ex presidente Alberto Fujimori- con 16,1% y el ex alcalde de Lima Luis Castañeda con 15,5%.

El sondeo vislumbra que el factor sorpresa estará latente en los comicios, en un país donde hasta una cuarta parte de los electores cambia sus preferencias a última hora.

Este escenario de hasta cinco candidatos con posibilidades en las encuestas es atípico en un país de Latinoamérica, donde en las últimas elecciones como en Brasil, Colombia y Chile la presidencia se ha definido entre dos visibles contrincantes.

"Es sorprendente que haya cinco candidatos con una diferencia tan pequeña (en Perú). Nadie puede decir quién va a pasar a la segunda ronda electoral", dijo a Reuters el experto en opinión pública, Luis Benavente.

Según todas las encuestas, ninguno de los aspirantes para gobernar Perú -cuya economía crece a una de las tasas más altas del mundo- obtendrá más de 50% de los votos para ganar la presidencia el 10 de abril, por lo que la elección se definirá en un balotaje ya previsto para el 5 de junio.

Todos los principales candidatos presidenciales han expresado su voluntad de mantener la política económica de Perú, excepto Humala que pese haber moderado su discurso radical a veces da señales contradictorias en ese manejo.

Tras las encuestas, los candidatos comenzaron a sacar las garras con ataques mutuos durante sus giras proselitistas.

Kuczynski dijo por ejemplo que Humala -quien en las elecciones del 2006 recibió el apoyo político del presidente izquierdista venezolano Hugo Chávez- no ha cambiado y es una amenaza porque rompería las reglas del juego democrático.

"Si hay una cosa que preocupa son los planteamientos del comandante Humala, que quiere hacer un cambio en la Constitución y hemos visto en Venezuela que el resultado de eso no es bueno", dijo Kuczynski a periodistas.

Keiko Fujimori también arremetió contra el "comandante" Humala y dijo que el militar retirado es "un lobo disfrazado con piel de cordero" en esta campaña electoral.

Pero Humala, que ahora tiene un perfil menos confrontacional y ha dicho que se ha distanciado del modelo de Chávez, rechazó las acusaciones.

"Nos ratificamos en que se va a respetar el orden jurídico, y revisar o renegociar contratos no es afectar el orden jurídico. Si uno tiene un crédito hipotecario, puede ir al banco para renegociar su deuda, y eso no significa que uno patee el tablero", afirmó Humala a una televisora local.

Mientras tanto Toledo, quien había liderado ampliamente los sondeos desde inicios de año, refirió que trabajará contra el reloj para recuperar apoyo de la población.

"Las (cifras de las encuestas las) miro con humildad. Sé que (los resultados de) las candidaturas están muy pegados, pero esperemos", dijo a periodista en Lima.

En el escenario del balotaje, Toledo le ganaría a Fujimori y Humala aunque perdería con Kuczynski y Castañeda.

En tanto, Humala perdería con todos sus posibles rivales y Kuczynski sólo sería derrotado por Castañeda.

¿Podría China contagiarse de la fiebre liberadora del Medio Oriente?

Tomado del Wall Street Journal

Por Francis Fukuyama

Durante el transcurso de tres breves meses, los levantamientos populares derribaron regímenes en Túnez y Egipto, desataron una guerra civil en Libia y crearon inestabilidad en otras partes de Medio Oriente. También han generado una pregunta: ¿Están ahora todos los regímenes autoritarios amenazados? En particular; ¿es China, una potencia en expansión, vulnerable a esas fuerzas?

El gobierno comunista en Beijing está claramente preocupado. Ha limitado la cobertura de los recientes levantamientos y ha restringido las operaciones de los activistas prodemocráticos y de los periodistas extranjeros, en un esfuerzo preventivo contra los llamados para que China tenga su propia "Revolución de los jazmines". Ningún experto en ciencias sociales o analista de inteligencia predijo el momento exacto o la extensión de los levantamientos árabes. La razón por la que explotaron en 2011 es algo que podrá ser entendido solamente en retrospectiva, si es que se puede.

Pero esto no quiere decir que no podemos pensar en las revoluciones sociales de una manera más estructurada. Incluso, cosas impredecibles pueden ocurrir en un cierto contexto y las situaciones actuales de China y Medio Orienteson radicalmente diferentes. La mayor parte de la evidencia sugiere que China está a salvo de la ola democrática, al menos por ahora.

Quizás el más relevante pensador para entender el Medio Oriente de hoy y la China de mañana sea el fallecido Samuel Huntington, no el Huntington de El choque de las civilizaciones, que sostenía que habían incompatibilidades fundamentales entre el islam y la democracia, sino el Huntington, cuya obra clásica El orden político en las sociedades en cambio, planteó su teoría de la "brecha" de desarrollo.

Observando los altos niveles de inestabilidad política que afectaban a los países en el mundo en desarrollo durante las décadas de los años 50 y 60, Huntington notó que los niveles crecientes de desarrollo económico y social frecuentemente llevaban a golpes, revoluciones y tomas del poder por parte de los militares. Esto podía ser explicado, argumentó, por una brecha entre la gente movilizada, educada y con poder económico y el sistema político existente, es decir, entre sus esperanzas de participación política y las instituciones que les daban poca o ninguna voz. Los ataques contra el orden político existente, señaló, pocas veces son impulsados por los más pobres en una sociedad; tienden a ser encabezados por las clases medias en expansión que están frustradas por la falta de oportunidades.

Todas esas observaciones parecerían aplicarse a Túnez y Egipto. Ambos países hicieron sustanciales progresos a nivel social en las décadas recientes. El índice de Desarrollo Humano (que toma en cuenta la salud, la educación y el nivel de ingresos) que elabora la ONU subió 28% en Egipto y 30% en Túnez entre 1990 y 2010. Y de hecho, las protestas en Túnez y Egipto fueron encabezadas en un primer momento por los jóvenes de clase media educados y familiarizados con la tecnología, que expresaron su frustración con sociedades en las que no se les permitían expresar sus puntos de vista, castigar la corrupción de los líderes u obtener un empleo sin tener conexiones políticas.

Huntington enfatizó el poder desestabilizador de los nuevos grupos sociales que buscaban participación política. La gente solía ser movilizada por los diarios o la radio. Hoy, son empujados por Facebook y Twitter. Este cambio en Medio Oriente ha sido increíblemente rápido y ha desvirtuado, por ahora, las viejas creencias sobre la supuesta pasividad árabe.

¿Pero nos dicen estos acontecimientos algo sobre la posibilidad de una futura inestabilidad en China?

Es verdad que el detonante del descontento social está tan presente en China como en Medio Oriente. El incidente que desató el movimiento en Túnez fue la autoinmolación de un vendedor callejero de verduras, cuyo carrito fue confiscado repetidamente por las autoridades y quien, cuando fue a quejarse, fue abofeteado e insultado por la policía.

Este asunto afecta a todos los regímenes donde no existe el estado de derecho, ni el control público de los funcionarios. Las autoridades rutinariamente le faltan el respeto a los ciudadanos comunes y atropellan sus derechos. No hay cultura en la que este tipo de conducta no genere un fuerte resentimiento.

Este es un enorme problema en China. Un reciente informe de la Universidad de Jiao Tong encontró que hubo 72 incidentes "importantes" de descontento social en China en 2010, 20% más que en 2009. La mayoría de los observadores externos dirá que la cifra real es mucho más alta, pero debido al control de las autoridades sobre el ejercicio periodístico, es difícil de comprobar.

El caso más típico de ataque a la dignidad en la China contemporánea es el de los gobiernos locales que en complicidad con inversionistas privados despojan de tierra a campesinos o trabajadores pobres para abrir paso a algún proyecto lujoso o las compañías que vierten sustancias contaminantes que afectan el suministro de agua de una localidad. Aunque la corrupción en China no llega a los niveles de algunos países africanos o de Medio Oriente, es extendida.

Una amplia disparidad

Además, hay un enorme y creciente problema de desigualdad en China. Las mejoras producidas por el notable crecimiento chino han ido desproporcionadamente a las regiones costeras del país, mientras que muchas zonas rurales se quedan rezagadas. El índice Gini para China —una medida de la desigualdad en la distribución de los ingresos— ha crecido casi a niveles latinoamericanos. De todas formas, la clase media china es enorme y al igual que la de Túnez y Egipto, no tiene posibilidades de participación política. Pero a diferencia de sus contrapartes en Medio Oriente, se ha beneficiado de una significativa mejora en la economía.

Según el Barómetro Asiático, una mayoría muy amplia de chinos siente que sus vidas han mejorado económicamente en los últimos años y también cree que la democracia es la mejor forma de gobierno, pero en un giro curioso, la mayoría piensa que China ya es democrática y dice estar satisfecha con la actual situación.

Otro factor es que el autoritarismo en China es de una calidad muy superior al de Medio Oriente. Aunque formalmente no rinde cuentas a la gente a través de elecciones, el gobierno chino hace un seguimiento cuidadoso del descontento popular y frecuentemente responde a través del apaciguamiento más que de la represión.

Otra característica notable del gobierno chino es la rotación en el liderazgo. Desde Mao, el liderazgo chino se ha adherido rígidamente a períodos de alrededor de una década. El gobierno también es más inteligente y despiadado en su enfoque de la represión. Sintiendo una amenaza clara, las autoridades nunca permitieron el ingreso de Facebook y Twitter, que están prohibidos en el país, y el contenido de los sitios web y de los medios sociales chinos es revisado por un ejército de censores.

Los militares también marcan la diferencia con Medio Oriente. El Ejército Popular de Liberación chino es una organización autónoma enorme y creciente con fuertes intereses económicos y por ende en el statu-quo.

La conclusión es que China no se contagiará pronto de Medio Oriente. Pero podría fácilmente enfrentarse a problemas más adelante.

—Fukuyama forma parte del cuerpo docente del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Stanford. Su nuevo libro 'The Origins of Political Order' será publicado en abril.