domingo, 5 de junio de 2011

Tenista china Na Li hace historia al ganar el Roland Garros

Tomado de Radio Francia Internacional RFI


Por María Carolina

La tenista china hizo historia al imponerse en la final femenina de Roland Garros convirtiéndose en la primera jugadora asiática en ganar un título de Gran Slam.

Apenas logrado el último punto, Na Li se lanzó boca arriba, tapándose los ojos con las manos sobre la arcilla de la cancha Philippe Chatrier. En ese momento, Na Li debió entender todo el peso de la proeza que acababa de realizar.

La jugadora de 29 años se convirtió en la primera tenista asiática en ganar un torneo de Gran Slam tras derrotar sin rodeos a la defensora del título, la italiana Francesca Schiavone, en dos sets 6-4, 7-6.

Na Li no le dio ninguna oportunidad a la milanesa en el primer set, mostrando un servicio eficaz pero sobre todo un potente revés. Luego, en el segundo set, Schiavone logró remontar – como lo hiciera días atrás frente a la rusa Anastasia Pavlyuchenkova - cuando casi todo el estadio la daba por perdedora. Incluso pudo ponerse un punto arriba (5-4) en la segunda manga.

Pero esta supremacía fue de corta duración frente a una Na Li que rápidamente retomó el control de la situación hasta el 6-6. El partido se resolvió en “muerte súbita” que la china ganó con un contundente 7-0. La concentración y la eficacia de la jugadora china era tal, que el público terminó aplaudiéndola y motivándola.

Este es el quinto título de su carrera, pero el primero sobre polvo de ladrillo. Toda una consagración para esta jugadora que al inicio del torneo parisino había reiterado no sentirse a gusto en esta superficie.

Tras el partido, Na Li se dejó llevar por la emoción y al besar la Copa Suzanne Lenglen, sus lágrimas se reflejaron en la superficie plateada del codiciado trofeo.

El lunes próximo se convertirá en la primera tenista china en integrar el “Top 5”, en el cuarto lugar. Tras agradecer a su contrincante y al público por su apoyo, Na Li soltó un “Espero verlos el año que viene”. De ser así, el público parisino, seducido por esta brillante jugadora tan rápida como reservada, de seguro le brindará una calurosa acogida.

No hay parto sin sangre, la prosperidad de México no es la excepción

Tomado de The Wall Street Journal

Por Bret Stephens

La semana pasada, los tiroteos entre carteles de la droga enfrentados en el estado mexicano de Michoacán duraron tres días, causaron el desplome de un helicóptero de la policía, desataron un pequeño éxodo de refugiados y provocaron un número todavía no determinado de muertes.

Es casi una sorpresa que el hecho haya llegado a los medios de comunicación. "El combate demoró en conocerse porque los medios en estados como Michoacán han, en gran medida, dejado de cubrir los sangrientos enfrentamientos por orden de las bandas de narcotraficantes", informaron los periodistas de The Wall Street Journal, David Luhnow y José de Córdoba el viernes pasado. Más de 20 periodistas han sido asesinados en México desde que comenzó abiertamente la guerra contra los carteles en 2006. El año pasado, México empató con Irak y estuvo por debajo solamente de Pakistán, en cuanto a cantidad de periodistas muertos.

Después está la aturdidora regularidad con la que noticias sobre atrocidades vinculadas con la droga dominan la cobertura de los medios internacionales sobre México. La decapitación de 27 trabajadores agrícolas guatemaltecos por la banda de los Zetas hace dos semanas. Los 146 cadáveres descubiertos en abril en fosas comunes en el estado de Durango. Las cinco víctimas que fueron colgadas de puentes en un balneario de Mazatlán. El aparentemente deliberado asesinato en febrero del oficial de inmigración estadounidense Jaime Zapata ( y los disparos que recibió su compañero) en una carretera al norte de Ciudad de México.

Etcétera, etcétera, etc.

Sin embargo, una cosa graciosa ocurrió cuando muchos pensaban que México se transformaría en otro estado fracasado. El "estado fracasado" entró en "boom".

En 2010, un año en el que hubo más de 15.000 asesinatos vinculados con las drogas (que representaron un aumento de casi 60% con respecto al año anterior) la economía creció 5,5%, la tasa más alta en una década. El peso mexicano se apreció frente al dólar. La inflación básicamente estuvo estable. Las reservas internacionales subieron a US$113.000 millones. 22 millones de turistas visitaron el país. El comercio con Estados Unidos llegó al nivel récord de casi US$400.000 millones. En Ciudad Juárez, donde 3.000 personas fueron asesinadas el año pasado, la industria de las "maquiladoras" agregó alrededor de 20.000 empleos. El porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de pobreza bajó de 63,7% de hace una década a 47,4% en 2008 (último año para el cual existen datos del Banco Mundial). La tasa de alfabetización superó el 90%. La expectativa de vida sigue subiendo hasta llegar casi a niveles del Primer Mundo.

En Estados Unidos, los sociólogos están sorprendidos por la paradoja del declinante nivel de criminalidad en una época de alto desempleo e incertidumbre económica. La paradoja mexicana parece ser la opuesta.

Pero lo que la mayoría de la gente considera una paradoja es simplemente el choque de la realidad contra nuestros clichés y prejuicios.

Consideren la idea de que el crimen en México está fuera de control. La tasa de homicidios en México (alrededor de 12 por cada 100.000 habitantes en 2009) fue más del doble que la de Estados Unidos (cinco por cada 100.000) pero se ubicó bien por debajo de la de Brasil (20,5 en 2008) para no decir nada de las Islas Vírgenes, pertenecientes a Estados Unidos, donde es de alrededor de 50. En Ciudad de México, donde viven cerca de 20 millones de personas, la tasa de homicidios se redujo durante la última década. En 2009, fue cerca de un 25% de la de Washington.

Entonces; ¿cómo podríamos definir fuera de control?. ¿Y cómo deberíamos tomar el hecho de que la gran mayoría de las víctimas de la guerra contra las drogas en México son los propios integrantes de las bandas de narcotraficantes?. "Constituyen una parte de la población, que es menos que inútil en cada comunidad", dijo Abraham Lincoln respecto a los apostadores de Vicksburg en 1838. "Y su muerte, si no constituye ningún ejemplo pernicioso, no es nunca un motivo para que nadie razonablemente se lamente", agregó. Algo similar podría ser dicho de los carteles de la droga en su actual orgía de aniquilación mutua.

También está la idea de que México estaría mejor si nunca se hubiese enfrentado a los carteles. Yo crecí en ese México, en el que un gobierno corrupto y autoritario hizo la paz con los carteles, y se quedó con una tajada del negocio.

Ese México, construido sobre conspiraciones de silencio y miedo no podía sobrevivir a la transición del país a la democracia. No es una sorpresa que, incluso hoy, en el quinto año de su presidencia y luego de 34.612 muertes, Felipe Calderón tenga un porcentaje de aprobación de 54%. A los mexicanos no les faltan reparos respecto a sus métodos pero no muchos están ofreciendo una alternativa viable para enfrentar a los carteles. Y "viable" significa algo distinto que la fantasía de esperar que Ron Paul (político republicano estadounidense) gane la presidencia y termine la guerra contra las drogas. Los libertarios no van a dejar de proponer esa utopía en lo que constituye un irresponsable consejo de perder la esperanza.

La semana pasada le pregunté al ex presidente colombiano Álvaro Uribe si México puede derrotar a los narcos. "Colombia es un ejemplo típico de que se puede", respondió, con las estadísticas para demostrarlo. Enfatizó que la clave para triunfar es lo que llamó "una pedagogía permanente" para convencer a la gente de que la guerra contra los carteles es "una pelea necesaria, no la causa de un partido político".

Uribe rescató a Colombia de una situación mucho peor a la que enfrenta México hoy. Pero el desafío central es el mismo: cómo establecer un estado de derecho que tenga la legitimidad del consenso y el coraje de sus convicciones. Hacer exactamente eso fue el logro de Uribe y sigue siendo el desafío de Calderón. No hay mucha paradoja aquí. La actual prosperidad de México es la apuesta de que políticas amigables con el mercado no van a ser pronto traicionadas por un gobierno que puede ser acobardado o seducido por los criminales.

sábado, 4 de junio de 2011

Funes llega casi a la mitad de su mandato

Por Luis Montes Brito

Para Revista Digital Gurú Político, de México

Dario El Mundo de El Salvador

A nuestra nación le urge que Funes tienda puentes con el resto de fuerzas vivas, ya que continúa siendo el último bastión que impide la toma total del poder por parte de la extrema izquierda.

Como si nada, el presidente Funes inicia su tercer año de mandato con pocas obras tangibles que exponer, la mayoría de promesas de campaña por cumplir y realizando en su discurso de informe anual una nueva tanda de promesas que no está en capacidad de cumplir.

Poco a poco el triunfalismo y esperanzas de cambio generadas al principio de su gobierno se van tornando en excusas, frustraciones, rebautizo de proyectos vigentes desde gobiernos anteriores e intensas campañas mediáticas, que van desde numerosas cortinas de humo hasta saturación de la imagen del presidente y su distinguida esposa en los diferentes medios de comunicación y redes sociales.

En mi opinión lo más rescatable que Funes ha mostrado en sus primeros años de gobierno es su carácter de independencia adolescente, el cual poco a poco va cediendo a medida que su gobierno envejece. Funes tal cual hijo caprichoso que defiende sus ideas propias se revela ante la figura de su progenitor (representado por el FMLN) a quien claramente no respeta y pone distancia pública haciéndole desplantes con actitudes impredecibles a la autoridad que éste debiera significarle.

Esa rebeldía temperamental es la que ha permitido al presidente no entregar de forma completa el país a la dirigencia ortodoxa del FMLN y mantener el sistema de libertades. A nuestra nación le urge que Funes tienda puentes con el resto de fuerzas vivas, ya que continúa siendo el último bastión que impide la toma total del poder por parte de la extrema izquierda.

En estos primeros dos años hemos visto surgir la miseria humana en todos los niveles del partido FMLN ya que el comportamiento de su dirigencia como partido de gobierno ha demostrado que su verdadera motivación para alcanzar el poder ha sido el resentimiento social más que un tema ideológico, ya que sus dirigentes en su carácter de gobernantes se han convertido en lo que tanto han criticado.

El pobre desempeño de la economía salvadoreña durante este gobierno, convirtiéndola en la peor de Centroamérica, los desesperantes niveles de delincuencia, el alto costo de la vida, sumado a las rabietas públicas de parte del presidente y la incapacidad de gestión de los altos funcionarios de su gobierno no abonan a crear un clima de confianza donde se pueda vislumbrar una salida a la cada vez más difícil situación nacional.

El espacio de tiempo para que Funes afiance la implementación de sus promesas se reduce a los próximos 11 meses, ya que a partir de mayo del 2012 habrá una nueva conformación del congreso, que cualquiera que resulte, debilitaría aún más su reducido liderazgo que está contrapuesto a su alta popularidad, hoy en franca tendencia decreciente.

Los desafíos a vencer para los que no somos de izquierda (la mayoría de los salvadoreños) son la soberbia, la sumisión y la falta de valentía para levantar nuestra voz para denunciar lo incorrecto sin importar quien lo cometa.

El FMLN a través del gobierno ha desatado en contra de las voces opositoras una campaña de intimidación y persecución, la misma de “zanahoria y garrote” que por tanto tiempo denunciaron. Antes, los gobiernos de izquierda mandaban a sus opositores a los “tribunales populares” y posteriormente al paredón, hoy ante una justicia globalizada, le dan muerte civil utilizando todos los recursos del estado para desprestigiarlo socialmente.

Funes prometió en su discurso de aniversario el voto para los salvadoreños en el exterior para el 2014, la realidad es que esa decisión no compete al ejecutivo sino que es una decisión del poder legislativo. Aunque la implementación del voto en el exterior no solo es posible sino que además es justa y necesaria no corresponde al presidente, con el anuncio de dicha promesa revela que la demagogia no está contemplada en el cambio prometido, se espera que la corrupción no sufra la misma suerte. Los años venideros requieren de patriotismo, concertación, sabiduría, experiencia y mucha valentía de parte de todos los salvadoreños. Despojémonos de colores partidarios y construyamos juntos un mejor futuro para El Salvador.

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además:

En la Revista Digital Gurú Político, de México y los día Sábados en Diario El Mundo de El Salvador.

Ahora puede escuchar el segmento Compartiendo Mi Opinión todos los días de Lunes a Viernes de 6 a 10 AM, hora Nueva York, en el programa radial de “El Gordo y Compañía”, en Radio La Fiesta 98.5 FM de Long Island, Nueva York, con cobertura también en los Estados de New Jersey y Connecticut.

Siga al autor del artículo en Twitter

Carteles de la droga mexicanos se expanden a centro y sur américa

Tomado de The Wall Street Journal

Por Darcy Crowe y David Luhnow

BOGOTÁ – Los mayores carteles de México están expandiendo sus operaciones por América Central y del Sur, ganando poder conforme se diversifican y se consolidan en nuevas regiones pero también exponiéndose a nuevos retos, según altos funcionarios de las fuerzas del orden.

Los carteles como el de Sinaloa y los Zetas están enviando más hombres a Sudamérica que antes, buscando llenar el vacío que ha dejado la extinción en años recientes las poderosas organizaciones colombianas del narcotráfico.

"Hay más emisarios de carteles mexicanos de la droga en Sudamérica que nunca antes en la historia de los carteles y operaciones de drogas mexicanos", asegura Jay Bergman, director regional andino para la Administración de Control de Drogas de EE.UU., en una entrevista esta semana.

Los traficantes en Colombia, Perú y Bolivia, que en el pasado constituían el epicentro del negocio de la cocaína, están siendo relegados al rol de proveedores mayoristas, en tanto los carteles mexicanos ahora están asumiendo un papel mayor en la logística de enviar grandes cargamentos de cocaína desde Sudamérica, dijo Bergman.

La expansión de los carteles mexicanos a Sudamérica refleja una reestructuración fundamental que ha estado ocurriendo durante varios años en el negocio de la cocaína, que ha desplazado su centro de poder de Sudamérica a México.

Mientras Colombia libraba una batalla exitosa en la década de 1990 para desbaratar los carteles de Medellín y Cali en muchos grupos pequeños, los colombianos perdieron su ventaja sobre los mexicanos, quienes habían actuado como intermediarios en el negocio. Gracias a un mayor número proveedores colombianos de cocaína menos poderosos, las organizaciones mexicanas ahora atizan la competencia entre los proveedores y obtienen precios mucho menores.

El resultado: los traficantes de México se convirtieron en "fijadores de precios" en vez de "tomadores de precios", según Luis de la Calle, economista y ex alto funcionario comercial mexicano. "Los mexicanos reemplazaron a los colombianos como los oligopolistas del negocio de la cocaína", dijo.

El efecto fue un drástico aumento en las ganancias —y el poder— para los traficantes mexicanos, allanando el camino tanto para el crecimiento de los carteles mexicanos y a una lucha por el botín. Desde diciembre de 2006, unas 40.000 personas en México han muerto debido a la violencia entre los carteles.

Entretanto, los debilitados carteles colombianos se volvieron blancos más fáciles para las fuerzas del orden de Colombia.

Hoy día, los grupos de traficantes de drogas colombianas se concentran en la producción y dejan el aspecto más riesgoso del tráfico a los mexicanos, dijo Bergman.

Los carteles mexicanos están también expandiendo sus operaciones en América Central, tanto para eludir la atención en México y explotar países con menos recursos y donde el estado de derecho ha sido históricamente más débil.

Las incautaciones de cocaína han aumentado por toda América Central, según Antonio Mazzitelli, representante de México ante la Oficna de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El cartel de Sinaloa está incluso tratando de cultivar amapolas en Guatemala, dijo.

Mazzitelli dijo esta semana en una conferencia en México que el cartel de Sinaloa y los Zetas creen que México se está volviendo demasiado complicado, por lo que están comenzando a mudarse a América Central. Guatemala, El Salvador y Honduras están ya entre los países más violentos del mundo, donde las tasas de homicidio están muy por encima de las de México.

Aun cuando algunos de los carteles notoriamente más violentos de México, como los Zetas, están activos en Colombia, los mexicanos se han cuidado de evitar tomar violentamente el control del negocio de los colombianos, según Bergman. Eso se debe principalmente a que los mexicanos temen a las fuerzas del orden colombianas.

"Ningún cartel mexicano quiere venir aquí y competir cabeza a cabeza con los colombianos", dijo Bergman. "En materia de negocios, nunca fue nada parecido a una adquisición hostil en Wall Street", agregó.

El mayor papel que los mexicanos están tomando en el negocio de las drogas está abriendo nuevos flancos conforme las autoridades buscan desbaratar sus operaciones. "El talón de Aquiles para una organización del narcotráfico es cuando se extienden excesivamente", dijo Bergman.

"Los carteles mexicanos estaban protegidos, pero ahora no tienen esa protección porque tienen que mudarse a Sudamérica".

EEUU aumenta vigilancia en importación de vegetales

Agencias Noticiosas

El Gobierno de EE UU dijo este viernes que ha aumentado la vigilancia de las importaciones de tomates, pepinos y lechuga de las áreas afectadas por un brote de la bacteria E.coli en la Unión Europea (UE).

La Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) dijo en un comunicado que se mantiene en "contacto rutinario" con la Unión Europea y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) "para vigilar el brote actual de E. coli O104 y rastrear" casos en Estados Unidos.

La Administración de Fármacos y Alimentos "se mantiene vigilante" para tomar las medidas apropiadas "En respuesta al brote en Europa y como medida de precaución, la FDA estableció protocolos adicionales sobre las importaciones y en la actualidad ha incrementado la vigilancia de tomates frescos, pepinos, lechuga y ensaladas de las áreas" afectadas, dijo la agencia federal.

Tras varias pruebas a los productos, "la FDA no permitirá la entrada a EE UU de ningún producto que se determine que está contaminado, y si se detecta contaminación, tomará nota de futuros cargamentos para las medidas necesarias", advirtió.

"Conforme surja más información sobre el origen del brote, ajustaremos nuestros esfuerzos de protección de la salud pública, especialmente en la frontera", agregó.

La FDA consideró que el brote actual de la bacteria "no ha afectado el suministro de alimentos en EE UU" y señaló que "no hay razón alguna" para que los estadounidenses alteren sus hábitos de compra o de consumo de alimentos.

No obstante, la agencia dijo que "se mantiene vigilante" para tomar las medidas apropiadas.

Por otra parte, la FDA dijo que las autoridades de salud pública de Alemania aún no han identificado el origen del brote de E. coli, que ha provocado ya más de una decena de muertes en ese país.

Estados Unidos importa pocas cantidades de frutas y verduras de la UE, particularmente en esta época del año, debido a la poca longevidad de la mayoría de estos productos y su disponibilidad tanto nacional como de países de Centroamérica.

A pocas horas de iniciar reñidas elecciones hay tranquilidad total en Perú

Tomado de El Comercio

Jefe de la Misión de Observadores Electorales (MOE) de la OEA, Dante Caputo.

“Muy pocos son los incidentes reportados (…) ninguno altera la legalidad del proceso electoral”, sostuvo el ente internacional

(Andina). Las elecciones en el Perú se han desarrollado de una manera “madura, responsable y prudente”, afirmó esta mañana el jefe de la Misión de Observadores Electorales (MOE) de la OEA, Dante Caputo, en el balance final de la primera vuelta de estos comicios.

En conferencia de prensa, el ex canciller argentino valoró la prudencia con que los candidatos que se disputaban el segundo lugar, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, manejaron las diferencias de las cifras que anoche dieron la ONPE y las empresas encuestadoras.

Explicó que en algunos casos esa escasa diferencia de votos suele ser utilizada para generar algunas dudas sobre el proceso y su transparencia, y deslizar alguna denuncia, “en una palabra, tensar la opinión”.

“Aquí hemos visto exactamente lo contrario, un enorme cuidado, cautela, prudencia, en esas horas de ayer, entre las 4 y las 10 de la noche, en que nadie dijo una palabra demás que pudiese complicar el momento que vivíamos. De manera que eso es un hecho remarcable, y que debe ser subrayado en la jornada electoral de ayer”, manifestó.

Pero Caputo manifestó que el hecho de mayor trascendencia de las elecciones fue la normalidad con que transcurrió el día, sin incidentes mayores que pudieran en entredicho la legalidad y transparencia de los resultados.

“Muy pocos son los incidentes reportados (…) ninguno de esos incidentes alteran la normalidad y legalidad del proceso electoral y del escrutinio posterior de los resultados”.