domingo, 15 de junio de 2014

Cazadores ilegales matan a elefante orgullo de Kenia

Agencias Noticiosas

Cazadores ilegales matan a Satao, el elefante más famoso y el orgullo de Kenia

Fue hallado sin vida la primera semana de junio, pero los responsables del parque nacional de Tsavo esperaron para verificar su muerte.

 Los cazadores emplearon flechas envenenadas para abatir al animal, algo que habían intentado en anteriores ocasiones sin éxito.

El cuerpo del paquidermo presentaba señales de mutilación y carecía de colmillos.

Satao, uno de los elefantes más grandes del mundo y orgullo del parque nacional de Tsavo (Kenia), ha muerto por la acción de cazadores ilegales que emplearon flechas envenenadas para abatir al paquidermo, algo que habían intentado en anteriores ocasiones sin éxito, según ha informado el Fondo Tsavo para la protección animal en su web de Facebook.  

El pasado mes de marzo, el paquidermo fue atendido de dos heridas "supurantes en su costado" producidas por flechas venenosas El elefante fue hallado sin vida la primera semana de junio, según hizo saber el director ejecutivo del Fondo, Richard Moller, al diario The Guardian. "Sabía por instinto que se trataba de Satao", ha declarado.


El pasado mes de marzo, el paquidermo fue atendido de dos heridas "supurantes en su costado" producidas por flechas venenosas. "Había una pequeña posibilidad de que me equivocara, así que esperé a verificar su muerte antes de hacerla pública", lamentó Moller, a sabiendas de que desde hacía semanas varias personas comenzaron a difundir los rumores de la muerte del animal.

El elefante, que según los responsables del parque gozaba de una gran inteligencia —hasta el punto de que se escondía habitualmente en los arbustos para ocultar sus inmensos colmillos de los cazadores— fue supuestamente acosado por cazadores armados con gafas de visión nocturna, motocicletas y ballestas.

El Gobierno keniano estima que 97 elefantes han muerto este año por la acción de los cazadores ilegales Los restos del paquidermo, de 50 años de edad, presentaban señales de mutilación y sus colmillos, como se esperaban los responsables del parque, habían desaparecido. Fuentes consultadas por The Guardian aseguran, no obstante, que la cifra real podría ser hasta diez veces mayor.

"La noticia de la muerte de Satao supone un día triste para Kenia. Son noticias devastadoras para los elefantes y para quienes cuidan de ellos. No hicimos lo suficiente para salvarle y estamos fallando a su especie", hizo saber el Fondo de Protección Tsavo en un escueto comunicado.

Cumbre de los 77 fue inaugurada ayer en Bolivia

Tomado de RFI

Se inaugura la cumbre G77+China

Por Santiago Rosero

 

Con el propósito de planificar un "nuevo orden mundial" más equilibrado y de buscar mayor cooperación sur-sur, se inauguró este sábado en Santa Cruz, al este de Bolivia, la cumbre del G77 y China.
La iniciativa lleva ese nombre debido a que fue creada en 1964 con un bloque de 77 países, pero actualmente lo conforman 133 naciones en desarrollo y se ha sumado el gigante asiático como socio estratégico.

La cumbre fue inaugurada a última hora de este sábado por el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, y por el presidente de Bolivia, Evo Morales. Casi dos tercios de las naciones del mundo acuden a la cita, que culmina el domingo con la emisión de un documento que se espera siente un primer borrador de una agenda post Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Un pronunciamiento de la cumbre, que ya fue consensuado en reuniones previas en la ONU, hará referencia el domingo a los nuevos compromisos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, el desarrollo con protección del medio ambiente, la soberanía de los recursos naturales, la defensa de un comercio justo y la transferencia de tecnología, entre otros aspectos, según adelantó el gobierno boliviano, que este año detenta la presidencia pro témpore del G-77. 

Se espera que la cumbre llame a la construcción de un nuevo orden, que refleje el surgimiento de las nuevas potencias mundiales, con mayor equilibrio y menos desigualdades sociales. “La gran duda está en si los países desarrollados van a tener en cuenta las propuestas del G77. Como ha pasado en las últimas convenciones de cambio climático, de biodiversidad, en la reunión Río + 20, los planteamientos algo contestatarios quedaron como discursivos, porque en realidad se terminaron imponiendo ciertos puntos de vista, sobre todo de los países desarrollados”, le dijo a RFI el economista e investigador colombiano Pablo Ramos. 

Cuando acordaron los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2000, las naciones de la ONU se fijaron metas como reducir a la mitad el número de personas que viven en la extrema pobreza antes de finales de 2015. Según la organización internacional, su consecución está aún lejos. Otras metas incluyeron garantizar el acceso a la educación primaria, igualdad para mujeres y niñas, reducir la mortalidad infantil y maternal, enfermedades como el sida y la malaria, y facilitar el acceso al agua potable. 

VIRUS DEL CHIKUNGUNYA HA GENERADO MILES DE CASOS EN EL CARIBE. VIA DE TRANSMISIÓN POR PICADURA DE MOSQUITO

Tomado de KanZhongGuo.com  

 

HAY RIESGO DE SER INFECTADOS POR LA PICADURA DEL MOSQUITO TRANSMISOR DEL CHIKUNGUNYA

Por: Katy Mantyk, CHINA GAZE
Si vas de viaje al Caribe te cuidado porque hay riesgo de ser infectado con el virus chikungunya, de acuerdo a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CCPE).

¿Cuál es la situación actual?

Se está reportando en el Caribe la transmisión local del virus chikungunya. La transmisión local significa que los mosquitos de esa área se han infectado con el chikungunya y estos a su vez lo están extendiendo a la gente.

El CCPE informa: “En junio del 2014, estos son los países del Caribe que han reportado casos de chikungunya:

• Anguilla
• Antigua
• Islas Vírgenes Británicas
• Dominica
• República Dominicana
• Guayana Francesa
• Guadalupe
• Guyana
• Haití
• Martinica
• Puerto Rico
• San Bartolomé
• San Cristóbal
• Santa Lucía
• San Martín (Francés)
• San Vicente y las Granadinas
• San Martín (holandés)
¿Qué es el chikungunya?
Chikungunya es una enfermedad causada por un virus que se propaga a través de las picaduras de mosquitos. Los síntomas más comunes son fiebre y dolor en las articulaciones. Otros síntomas pueden incluir dolor de cabeza, dolor muscular, hinchazón de las articulaciones, o erupción “, explica el sitio web de CCPE.
Entre otros países también infectados con el chikungunya, Haití ha tenido ya 6,000 casos desde principios de año, mientras que la República Dominicana alcanzó los 40,000 en el mismo período, un aumento del 82 por ciento y 380 por ciento, respectivamente, respecto al mismo período del año pasado, según datos del CCPE. 

Nuevas pruebas incriminarían a vicepresidente argentino en supuesta corrupción

Tomado de El Clarín 

Hay más testigos de reuniones del vice con la familia Ciccone


Sospechas de corrupción. Pablo Amato llevó a su suegro Nicolás Ciccone y al hermano de éste a una cita con Boudou en Puerto Madero. Los Ciccone también se reunieron con Vandenbroele en el departamento del vice.

Por Nicolás Wiñazki
Amado Boudou participó en forma personal del proceso de compra de la imprenta de billetes Ciccone Calcográfica, una operación que lideró la sociedad The Old Fund a mediados del 2010. En esos tiempos,mantuvo una reunión en una bar de Puerto Madero con los dos fundadores de esa compañía gráfica, Nicolás y Héctor Ciccone. El hoy vice estaba acompañado por su socio, José María Núñez Carmona: ambos convencieron a los empresarios para que vendan su firma a un “grupo inversor” que ellos avalaban. Era The Old Fund.
La escena fue reconstruida por el juez del caso Ciccone, Ariel Lijo, gracias a un testimonio oral y otro escrito de los Ciccone que forman parte del expediente. Boudou niega esos hechos, que comprometen su situación procesal.
Clarín pudo saber que el vice podría recibir en el corto plazo nuevas malas noticias desde los tribunales: hay otro testigo directo de su encuentro con los Ciccone que aún no declaró, ni sobre ese punto, ni sobre otros del mismo estilo. Se trata de Pablo Amato, yerno de Nicolás Ciccone, esposo de su hija Beatriz, quien fue un protagonista crucial de esta trama. Además de aportar detalles sobre el encuentro de Puerto Madero, podría agregar más revelaciones al expediente.
Entre otras: él y su mujer habrían estado con Alejandro Vandenbroele -titular formal de The Old Fund- en el departamento que Boudou tiene en el complejo River View de Puerto Madero, dijeron fuentes que los conocen.
Después de haberlo negado varias veces durante el inicio del caso Ciccone, el vice debió admitir que era muy probable que Vandenbroele haya usado su inmueble. Pero sigue afirmando que nunca se vio con los Ciccone.
Este diario pudo saber que no es lo mismo que asegura haber vivido Amato. Según repitió ante diferentes interlocutores, Amato fue quien llevó a los Ciccone a ver a Boudou. Fueron en su auto. Durante el viaje, los tres hablaron de Boudou y Núñez Carmona. A éste último ya lo conocían: él les había asegurado que podrían ayudarlos a mejorar la situación de su compañía.
Los Ciccone querían ver al ministro porque su empresa estaba en crisis. Habían sido proveedores del Estado cuando confeccionaron los pasaportes y, según ellos, nunca recibieron la totalidad del dinero acordado en los contratos. Su situación se complicó cuando la AFIP les empezó a reclamar deudas impositivas, un proceso que terminó con un pedido de quiebra que les impuso el organismo.
De acuerdo al relato de los Ciccone, en septiembre del 2010 el vice y Núñez Carmona los citaron en el bar I Fresh Market. Amato repitió en diferentes ámbitos que recuerda perfectamente ese día. Su versión es que estacionó su auto en el Hotel Hilton, cercano al I Fresh Market. Y que Núñez Carmona pasó a buscar por allí a los Ciccone, con quienes se fue caminando.
Amato esperó a que sus familiares vuelvan de la reunión, y los llevó a sus casas, otra vez hablando de Boudou. Amato trabajaba con ellos en Ciccone Calcográfica.
El juez Lijo aún no determinó cuándo llamará a declarar a Amato. Este diario pudo saber que tuvo trato frecuente con Núñez Carmona y Vandenbroele, por ejemplo, hasta que su familia se convenció de que había sido “estafada” por The Old Fund.
Debido a sus conocimientos del mercado gráfico, Vandenbroele lo citó una vez junto a su esposa para pedirle consejos: los recibió en un departamento de River View. ¿Estuvieron los Ciccone en el inmueble que Boudou tiene en ese edificio y que ocupaba Vandenbroele? Amato podría responder con detalles esa pregunta ante la Justicia. Y muchas más. 

Un pasado presente: Segregación racial vigente en aulas de escuelas de Nueva York

Tomado de El País
El director de la Bedford Academy High School de Brooklyn, Adofo Muhammad, en marzo, en una clase en la que solo hay estudiantes negros y latinos. / BEBETO MATTHEWS (AP)


Nueva York se convierte en el epicentro de la segregación educativa en EE UU
La mitad de los niños negros y latinos de la ciudad estudia en colegios sin apenas blancos

La separación racial vuelve a las aulas, 60 años después de que el Supremo la declarara ilegal

Por Vicente Jiménez

Cada mañana, 849 alumnos cruzan la puerta del renovado edificio del Achievement First Endeavor Chartel School, un centro público de enseñanza secundaria en Brooklyn, al norte de Prospect Park, no muy lejos del Barclays Center, la cancha de los Nets (NBA). Ninguno de ellos es blanco. 76 son hispanic y el resto, chicos afroamericanos. El Achievement First Endeavor es lo que los expertos más críticos llaman un colegio apartheid. Unas calles más al sur, en Prospect Heights, la situación no cambia: solo dos de los 263 estudiantes del Elijah Stroud Middle School son blancos. Otros dos son asiáticos; el resto, negros (85%) e hispanos (13%). En los dos centros, más del 80% de los chicos reciben free lunch (almuerzo gratis o subvencionado para familias de bajos ingresos). A escasos veinte minutos a pie de allí, en Park Slope, el barrio del escritor Paul Auster y de alguna de sus obras, los colegios públicos ofrecen una realidad muy distinta: de los 387 alumnos delHenry Bristow, solo el 6% son negros. Cerca, en el John W. Kimball, la cifra asciende a un escaso 7%.
¿Qué hay entre los codiciados barrios de Prospect Heights y Park Slope que justifique semejante diferenciación racial? Nada, aparentemente. Solo una avenida, la Flatbush Avenue, y un sistema escolar público que durante años ha desatendido las medidas integradoras en favor de otras de carácter mercantilista. Con sus 1,1 millones de alumnos, 75.000 profesores, 1.800 escuelas y 24.000 millones de dólares de presupuesto anual, la muy liberal y progresista Nueva York, no las ciudades del sur, se ha convertido, 60 años después de la primera gran victoria legal contra la separación entre blancos y negros en las escuelas, en el “epicentro” de la segregación racial educativa de Estados Unidos.
Las escuelas americanas están ahora tan segregadas  o más que hace 40 años"

La denuncia ha llegado como un puñetazo desde el otro extremo del país, en forma de estudio firmado por los veteranos investigadores Gary Orfield y John Kucsera, del Proyecto de Derechos Civiles de la Universidad de California-Los Angeles (UCLA) . El objetivo de esta organización —“renovar el movimiento de los derechos civiles”— podría parecer anacrónico si no fuera porque los datos del estudio son duros, incómodos y muy actuales. El documento, cuyo título es Segregación extrema en el Estado de Nueva York, es un tributo al 60º aniversario de la histórica sentencia del Tribunal Supremo de EE UU Brown v. Board of Education, en la que, por unanimidad, los jueces acabaron con la segregación entre negros y blancos en las escuelas. El argumento del tribunal, entonces, fue innovador: la separación atenta contra la igualdad de oportunidades. Sin embargo, si Oliver L. Brown y los otros 12 padres negros que se enfrentaron a las injustas leyes de la ciudad de Topeka (Kansas) conocieran la situación que hoy se vive en muchos colegios de Nueva York sufrirían una enorme decepción.
“Las escuelas americanas están ahora tan segregadas o más que hace 40 años. Nuestro informe no es catastrófico. Simplemente, denuncia la falta de voluntad para asumir una profunda desigualdad y la ausencia de un trabajo serio en favor de la integración”, denuncia Orfield a EL PAÍS por correo electrónico desde Los Ángeles. “Estamos ante un problema legal, político e institucional que determina una enorme diferencia de oportunidades entre unos estudiantes y otros”, remacha el profesor.
Las conclusiones del informe han escocido. Pese a que sus críticos denuncian que el problema es antiguo, lo cierto es que desagrada a los neoyorquinos, que se resisten a abordarlo. EL PAÍS intentó recabar la opinión de ocho directores y directoras de otros tantos centros educativos de la ciudad. Solo una de ellos accedió a ser entrevistada: Jill Bloomberg, principal (directora) del Park Slope Collegiate, un instituto con una composición racial desequilibrada (41% de hispanos, 39% de negros, 8% de blancos y 8% de asiáticos) situado en Brooklyn. La predisposición de Bloomberg a hablar no es casual: el barrio tiene alguna de las escuelas más segregadas del Estado. Otro responsable accedió a recibir a este periódico siempre y cuando su nombre no apareciera. El resto de los directores consultados respondieron a EL PAÍS con el silencio o con un escueto: “Lo siento, pero no puedo aceptar su entrevista”.

Un grupo de alumnos solicitan permiso para intervenir en clase en el instituto Bedford Academy de Brooklyn, en Nueva York. / BEBETO MATTHEWS (AP)

El Departamento de Educación de Nueva York asume la denuncia, pero destaca la, a su juicio,  discutible interpretación de la concentración racial en algunos barrios. La ciudad de Nueva York es la más diversa y heterogénea de los Estados Unidos. El 50% de sus residentes son negros y latinos, el 40% son blancos y el resto, básicamente, asiáticos. Sin embargo, y a pesar del cliché del crisol de razas, muchos barrios ofrecen poca o ninguna diversidad. Pero la segregación inmobiliaria no lo explica todo, afirma Orfield. La clave del problema, según él, es la ausencia de políticas integradoras o las medidas adoptadas en los últimos años a partir de una concepción mercantilista de la educación. “Los neoyorquinos me dicen a menudo que la integración es una buena idea, pero que es imposible de alcanzar. Los neoyorquinos tienen miedo de tomar medidas en favor de la integración porque no han experimentado sus ventajas. No pueden imaginar los avances que en muchas ciudades del Sur han supuesto décadas de escuelas integradoras”, afirma Orfield en su estudio.
Carmen Fariña, de 71 años, canciller de las escuelas públicas de Nueva York, es una de las funcionarias más importantes de la ciudad. Nacida en Brooklyn e hija de emigrantes gallegos, Fariña invitó a EL PAÍS a visitar una escuela en el extremo norte de Manhattan, la Dos Puentes Elementary School. Situada en un barrio de mayoría dominicana y mexicana, el centro ofrece un perfil muy segregado (81% de niños hispanos, 16% de blancos y 2% de afroamericanos y asiáticos). “Somos conscientes de lo que sucede. Estamos ante un problema de clases sociales. Aquí, en Nueva York, tú mandas a los hijos a las escuelas del barrio donde vives. Si vives en uno con un determinado perfil racial, esa es la gente que va a ir a esas escuelas. Lo que tenemos que hacer es dar la oportunidad de que los niños puedan ir a escuelas de otros barrios. Particularmente, donde podemos tener más efecto es en el bachillerato (high school), donde los centros están abiertos a estudiantes de otros barrios. Ahí es donde estamos analizando qué se puede hacer para evitar institutos segregados”.
Los neoyorquinos tienen miedo de tomar medidas en favor de la integración porque no han experimentado nunca sus ventajas"

Lejos de allí, desde su despacho en la 7ª avenida de Brooklyn, Jill Bloomberg, directora del Park Slope Collegiate, no solo tiene una vista privilegiada de Manhattan, sino también del fenómeno contradictorio de una segregación escolar persistente en un distrito, el número 15 (Park Slope), cada día más integrado y diverso socialmente (40% de hispanos, 26% de blancos, 16% de negros y 16% de asiáticos). Tras diez años en su puesto, Bloomberg cree que las raíces del problema son profundas: segregación inmobiliaria, libre elección de centros, selección de alumnos por parte de los colegios, políticas que apuestan por institutos especializados... “El informe de Orfield no es exagerado, pero mucha gente quiere pensar que la segregación es un asunto resuelto. Nueva York es una ciudad diversa, no integradora. El problema de la segregación no se ha solucionado. La gente se siente cómoda con él. En 1954, el Tribunal Supremo dijo que la separación escolar por razas no era legal. La cuestión es que, aunque no la ampare la ley, si hay separación hay desigualdad. No es ilegal tener una escuela con el 100% de alumnos negros. La separación conduce a la desigualdad, es intrínsecamente injusta”, explica.
Para Bloomberg, el problema no es nuevo. Lo que ha cambiado con respecto a décadas de gran preocupación por los derechos civiles es la actitud de la gente. “La segregación inmobiliaria es determinante. Hasta 1948 era legal negarse a vender la casa a un negro. Ya no lo es, pero los patrones permanecen. Se ha hecho muy poco para corregir esto. Y, sin embargo, hay barrios que son intencionadamente integrados porque sus habitantes creen en las ventajas de la integración y toman medidas. Luego es posible hacer algo. Si los barrios están segregados, las escuelas lo estarán también. Las notas que los chicos obtienen están directamente ligadas los ingresos de sus padres. Bajos ingresos, bajos resultados; altos ingresos, altos resultados”, añade.

Portada de 'The New York Times' del día en que el Supremo declarara ilegal la segregación racial en las escuelas.

Sobre los centros especializados o selectivos que eligen a sus alumnos con un examen, Bloomberg reflexiona: “Creo que es un poco contradictorio con la idea de una educación pública. Cuando el Ayuntamiento apuesta por escuelas selectivas, apuesta por algo que no es para todo el mundo. No dice que va a crear una escuela para familias blancas, dice que va a crear una escuela selectiva. Y cuando una escuela elige, qué pasa con los que se quedan fuera, cuál es el plan para ellos. Las escuelas integradas ayudan a combatir este problema”. Y pone un ejemplo: “Nosotros tenemos 375 estudiantes. Este año han entrado 10 chicos blancos. Ahora la gente piensa que somos mejor escuela de lo que lo éramos el año pasado. Solo por esto somos más interesantes para las familias blancas”.
La concentración de estudiantes negros y latinos con escasos recursos en escuelas muy segregadas se ha disparado en el Estado de Nueva York en los últimos años. En 2010, según los datos censales disponibles, casi la mitad de los estudiantes de Nueva York procedían de familias con escasos recursos. Sin embargo, el estudiante blanco tipo acude a escuelas en la que solo el 30% de sus compañeros proceden de familias con bajos ingresos, mientras que el estudiante negro o latino estudia en centros donde el 70% de los alumnos padece ese problema.
La mitad de los jóvenes negros y latinos de Nueva York acude a colegios en los que la presencia de blancos es mínima, apenas un 10%. Solo el 20% de los distritos escolares del área metropolitana de Nueva York se considera integrado racialmente. En los 32 distritos de la ciudad, 19 tienen el 10% o menos de estudiantes blancos. Esto incluye todos los de Bronx, dos tercios de Brooklyn, la mitad de Manhattan y un tercio de Queens. Y la situación no ha hecho más que empeorar. Por escuela segregada se entiende la que tiene entre el 50% y el 100% de alumnos afroamericanos; muy segregada, entre el 90% y el 100%; y escuela apartheid, entre el 99% y el 100%.

Los abogados George E. C. Hayes, Thurgood Marshall y James Nabrit (de izquierda a derecha) celebran en 1954, ante la Corte Suprema de Washington, la histórica sentencia contra la segregación escolar. / AP

La primera dama de Nueva York, la afroamericana Chirlane McCray, esposa del alcalde, el demócrata Bill de Blasio, alzó su voz al respecto en un artículo publicado en el New York Amsterdam News, un semanario dedicado a la población negra. “Sesenta años después de la sentencia Brown v. Board of Education, los neoyorquinos se enfrentan a una incómoda verdad: los jóvenes afroamericanos siguen siendo estafados por el sistema educativo. El año pasado, solo el 11% de los estudiantes negros de la ciudad abandonó el instituto con los conocimientos para acceder a la universidad. No podemos dejar pasar otro año sin abordar esta crisis. Los niños que no tiene acceso a una educación de calidad tienen un 25% más de posibilidades de abandonar la escuela, un 40% más de convertirse en padres adolescentes y un 70% más de cometer un crimen violento”.
Capítulo aparte merecen las llamadas escuelas chárter, objeto de polémica por sus características y porque, siempre según el estudio de la UCLA, han llevado la segregación en York a niveles insoportables. Las chárter nacieron a principios de los años 90 con el objetivo de agilizar el sistema y dotarlo de alternativas. Son escuelas gratuitas que reciben fondos públicos pero que operan de forma autónoma, según los términos de un contrato o carta (charter, en inglés). Aunque son públicas no dependen del Departamento de Educación correspondiente. Se comprometen a lograr determinados objetivos, como ayudar a estudiantes con pocos recursos, y tienen absoluta libertad para definir sus métodos de trabajo. Si estos objetivos se consiguen, el contrato con las autoridades educativas se mantiene; si no, se revoca. Su peculiaridad permite a estas escuelas centrarse en determinados objetivos. Una escuela chárter puede ser creada por un grupo de padres, un equipo de maestros, una organización ciudadana o una empresa privada.
Nueva York es una ciudad diversa, no integradora. El problema de la segregación no se ha solucionado"

En el caso de Nueva York, donde el ex alcalde Michael Bloomberg apostó por este tipo de centros en sus 12 años de mandato, la experiencia ofrece resultados polémicos. El 97% de los alumnos de las 183 escuelas chárter existentes en Nueva York en 2013 eran afroamericanos o latinos. El 73% de estos centros es definido por algunos investigadores como “escuelas apartheid” (el número de estudiantes blancos no supera el 1%) y el 90% se consideran “intensamente segregadas” (menos del 10% de alumnos blancos). Solo el 8% son multirraciales. En Bronx, Brooklyn y Manhattan, donde estas escuelas son una parte importante del total, casi todas las escuelas chárter son “intensamente segregadas”. El 100% de las escuelas chárter del Bronx sufre este problema. En Brooklyn y Manhattan esta situación afecta el 90% y el 97%, respectivamente, de dichos centros.
El máximo responsable de una de las principales organizaciones de escuelas chárter de Nueva York accedió a hablar con EL PAÍS en su despacho de Wall Street con la condición de no revelar su identidad. “Los colegios han estado segregados durante décadas y sabemos por qué, lo sabemos con precisión. Si se quiere hablar de segregación hay que ir a los distritos. Allí está el pecado. Resulta curioso oír que las chárter fomentan la segregación cuando es el sistema el que está diseñado para ser segregado, para seguir siendo segregado, y la gente protege sus privilegios. No digo que no haya quien desee fomentar la integración, pero, en general, la gente está bastante satisfecha. ¿La posibilidad de elegir aumenta la segregación? Sin duda, pero en todo el sistema, no solo en nuestros centros. La posibilidad de elegir centro se ha utilizado como una herramienta de segregación, de forma voluntaria y planificada. Así ha sido en muchos estados del Sur”, denuncia.
Y añade: “Si hablamos seriamente de segregación hay que hablar de un sistema intocable protegido políticamente, no de las escuelas chárter… Nos utilizan para buscar un responsable, porque nos les gustamos, porque estamos fuera de los sindicatos educativos, porque tenemos autonomía en nuestros métodos”. La misma fuente consideró despreciable la utilización del término apartheid: “Es una palabra que debe usarse para sistemas educativos en los que por la fuerza, por ley, se separa a blancos y negros… Pero los chárter son centros de elección, ningún padre está obligado a llevar a sus hijos. Utilizar esa palabra es una ofensa para todos los que trabajan y estudian en las escuelas chárter. Y lo es también para quienes tenían, como en Sudáfrica, un régimen de verdadero apartheid”.
La mitad de los jóvenes negros y latinos de Nueva York acude a centros en los que la presencia de blancos es mínima, apenas un 10%

En los institutos especializados, joyas del sistema educativo público de Nueva York a las que se accede por examen, los datos mueven también a la preocupación. Pese a que hispanos y negros constituyen más de dos tercios del total de estudiantes de la ciudad, solo representan el 9% en el Bronx High School of Science (más de 3.000 alumnos), uno de los mejores. En el Stuyvesant High School de Manhattan (3.200 alumnos), de los 952 estudiantes que obtuvieron plaza para el próximo curso, solo 21 eran hispanos y siete, negros. El año pasado, en ese mismo centro, solo nueve afroamericanos y 24 hispanos fueron aceptados. Los directores de estos dos centros se negaron a hablar para EL PAÍS. Asimismo, de los más de 5.000 estudiantes a los que se ofreció una plaza en alguno de los ocho centros especializados que realizaron examen de ingreso para el próximo curso, solo el 11% eran negros o hispanos. “Esta es una ciudad bendecida por la diversidad. Nuestros colegios, especialmente los mejores, deben reflejar esa diversidad”, dijo al respecto en una declaración pública De Blasio. Sin embargo, el anterior alcalde, Michael Bloomberg, siempre consideró que el sistema era justo. “Creo que el Instituto Stuyvesant y otros centros similares son justos. No hay nada subjetivo. Superas el examen, obtienes la puntuación más alta y entras en el centro. No tiene nada que ver con tu raza ni con tu situación económica”, declaró en 2012 a The New York Times.
Los motivos que explican que el Estado de Nueva York haya sido el más segregador de todo el país son variados, según los autores del informe del Proyecto de Derechos Civiles. Orfield atribuye la causa principal al abandono de las políticas integradoras que caracterizaron los años 60 y 70, además de una “intensiva segregación inmobiliaria, fragmentación de las ciudades en distrito escolares muy pequeños y un sistema de elección de centros que favorece la separación por razas en función del nivel de renta”. Los análisis más críticos afirman que el sistema escolar público conduce a los estudiantes más desfavorecidos a un embudo que les lleva a los peores colegios. Un ejemplo: en el distrito 15, en Brooklyn, las tres mejores escuelas captaron al 64% de los estudiantes que mejor rendimiento dieron en el examen de lectura; las seis peores, según los rankings, apenas matricularon a una docena de ellos.


Entre 1950 y 1980 la lucha por la integración racial en las escuelas de EE UU era un tema importante. La presión de organizaciones civiles, las decisiones de los tribunales y la legislación intentaron combatir el problema. En las últimas décadas, sin embargo, la mayor parte de las políticas anti segregación se han ido abandonando mientras las minorías (latinos y negros) iban creciendo aisladas en determinados barrios. Orfield recuerda el gran boicot escolar que se produjo en febrero de 1964, cuando medio millón de alumnos negros, sobre todo puertorriqueños, decidieron no acudir a la escuela en Nueva York como protesta contra las escuelas gueto y la política de “separados pero iguales”. Fue la mayor protesta civil jamás registrada en Estados Unidos.
Durante los años 80 y 90, las autoridades educativas se centraron más en los sistemas de medición del rendimiento de las escuelas, la libre elección de centros y las citadas escuelas chárter. “La posibilidad de elegir centro o de que los centros seleccionen a sus alumnos puede aumentar la igualdad o la integración, si se acompaña de las medidas adecuadas, o, todo lo contrario, producir más desigualdad y estratificación social. El Sur, hace 50 años, fue un excelente ejemplo de que la posibilidad de elegir centro solo sirve para aumentar la segregación cuando no va a acompañada de políticas de igualdad”, sostiene Orfield. La concepción de una escuela pública bajo el lema “separados, pero iguales” se ha demostrado incapaz de reducir la brecha entre estudiantes blancos y de otras razas. “Separados pero iguales, después de 60 años de análisis social, solo conduce a separados y desiguales. Separados pero iguales conduce a que las escuelas racial y económicamente aisladas poseen siempre profesores con menos experiencia, peor formados, peores materiales, profesores que abandonan, mayores tasas fracaso escolar, violencia, indisciplina….”, señala el profesor de Los Ángeles.
Pedro Noguera, sociólogo de la Universidad de Nueva York (NYU) y autor de muchos trabajos de investigación sobre desigualdad en las escuelas de EE UU, está totalmente de acuerdo con su colega de Los Ángeles. “Si concentramos los niños más pobres en determinados colegios, esos colegios son los que más problemas tendrán. El Gobierno anterior, con Michael Bloomberg, no dedicaba recursos a esos centros. Los colegios se deterioraban y los cerraban. Conocían el problema, pero no tenían estrategia para afrontarlo. La razón era ideológica. Su estrategia era hacer que los colegios rindiesen cuentas, que se viesen sus datos y que se viese cómo estaban funcionando, y si no mejoraban, en primer lugar se ejercía presión, se imponían sanciones y luego se cerraban” explica a EL PAÍS en su despacho del 726 de Broadway.
Es el sistema el que está diseñado para ser segregado, para seguir siendo segregado, y la gente protege
sus privilegios"

Noguera lamenta que el nuevo alcalde y Carmen Fariña se resistan a hablar de segregación: “Me siento decepcionado. Carmen tiene mucha experiencia, ha sido directora de colegio, y sabe que la solución no es cerrar un centro que no ofrece buenos resultados, sino dotarle de más recursos. Sin embargo, no han dicho ni una palabra sobre segregación. Ni una declaración, salvo para decir: “¡Qué vergüenza!”. No están haciendo nada para crear colegios integrados”. Noguera va más allá: “Para combatir la segregación hay que tener liderazgo y programas de calidad. No se puede dejar la solución del problema al mercado. Hay que intervenir”. Hay ejemplos. Centros como el Dos Puentes o el Manhattan Country organizan visitas diarias de niños con menos recursos a las casas de los compañeros más pudientes, y viceversa. El objetivo es que los chicos tomen consciencia de que pueden crecer juntos aunque el del pupitre de al lado tenga una casa mejor, o peor.
Los demógrafos señalan que en 2040 la población de color de los Estados Unidos será mayoría. “Si no preparamos a nuestros alumnos para interactuar con gente diversa, les estaremos privando de una buena educación. Hubo una época en que este tema era importante. Ahora se acepta la segregación. Hemos vuelto a la idea de separados pero iguales. La igualdad no se ha alcanzado, pero mucha gente se siente satisfecha con la separación”, afirma Noguera. Las cifras, parecen darle la razón. En la actualidad, el 64% de los estudiantes negros de Nueva York van a clases en escuelas muy segregadas. En New Jersey, el porcentaje es del 48%. En Pensilvania, el 46%. En Illinois es el 61%, en Maryland el 53%, en Michigan el 50%. Todas esas escuelas tienen tasas de pobreza del 90%. Solo el 1,9% de las escuelas con mayoría blanca tienen ese tipo de problemas. Dicho de otra manera, y en palabras de Orfield, en las escuelas del norte urbano de Estados Unidos la integración nunca se produjo.  

Colombia: De la borrachera emocional del triunfo del mundial al "guayabo" de las elecciones

 Tomado de Semana
Santos y Zuluaga: la batalla final

Este domingo, en las urnas, se definirá el futuro de las próximas generaciones.

No es una elección más. Por el ideario político que representan y la propuesta que prometen poner en marcha, en especial para resolver el conflicto armado, el ganador este domingo en las urnas, entre Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga, definirá el futuro de esta y las nuevas generaciones de colombianos.

En efecto, los ciudadanos se aprestan para elegir en segunda vuelta su presidente para el periodo 2014-2018 en una jornada para la que están habilitados 32.975.158 colombianos para votar y en la que puede ser determinante la abstención, que en la primera alcanzó el 59,93 %.

Los dos aspirantes, el presidente Santos, que busca la reelección como candidato de la coalición Unidad Nacional (conformada por La U, el Partido Liberal y Cambio Radical), y Zuluaga, del movimiento uribista Centro Democrático, manifestaron en las últimas horas su confianza en el triunfo pese a que las últimas encuestas, de hace una semana, reparten por igual el favoritismo del electorado.

“Estamos entusiasmados y optimistas por todas las adhesiones que hemos recibido en estos 15 días, son sintomáticas, pero el verdadero resultado se verá el domingo", afirmó el mandatario, quien en una de sus últimas entrevistas en campaña, al Canal Capital, dijo que ganaría por 8 puntos a su contradictor.

Según Santos, en todo el país ha “palpado” el “entusiasmo” de la ciudadanía con su propuesta centrada en la paz con las FARC y el ELN, los dos grupos guerrilleros del país con los que su gobierno dialoga para poner fin a medio siglo de conflicto armado.

Zuluaga fue el sorpresivo ganador de las elecciones del pasado 25 de mayo con el 29,25 %, contra el 25,69 % de Santos. Y aunque estuvo desaparecido de los focos de los medios en la recta final de la campaña, a causa de una laringitis, también vaticinó que volvería a derrotar al presidente-candidato. 

A sólo dos días de las elecciones, al reaparecer en público, Zuluaga aseguró que millones de colombianos están identificados con su proyecto y se mostró confiado en que en la noche de este domingo, después de la jornada electoral, se dirigiría a los colombianos como presidente electo. 

Zuluaga representa en estas elecciones las ideas del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), quien fue el mentor de Santos hace cuatro años y hoy es su principal opositor con un duro discurso contra la forma como el gobierno maneja el proceso de paz con las FARC, que ha calado en un importante sector de la población.

Tanto Santos como Zuluaga, que fueron ministros de Uribe, han forjado sus propias alianzas y sumado adhesiones de diferentes sectores en las tres últimas semanas, pero su gran desafío está en atraer el voto de los indecisos y principalmente de los desencantados con la política que no se entusiasman con ninguno de los dos.

De los casi 33 millones de ciudadanos llamados a las urnas, en la primera vuelta sólo votaron 13,2 millones, es decir, el 40,07 %, lo que significa que casi 20 millones prefirieron no votar, y si una porción de ese electorado decide hacerlo, será decisiva en el resultado.

Cabe recordar que el pasado 25 de mayo la abstención fue la más alta de los últimos 20 años en el país. Las autoridades electorales guardan la esperanza de que en los comicios de este domingo se incremente la participación. “Aspiramos a que en la segunda vuelta la participación aumente por lo menos en 10 puntos con respecto a la primera para darles mayor legitimidad a los resultados”, dijo Carlos Ariel Sánchez, registrador nacional del Estado Civil.

Para estos comicios, la Registraduría ha instalado 89.389 mesas, distribuidas en 10.642 puestos de votación en todo el país, los mismos números de la primera vuelta.

El fervor de la campaña ha incrementado en las últimas semanas pero ha sido opacado por la fiebre del mundial de fútbol que se vive a la largo y ancho del país, sobre todo porque a la máxima cita mundialista participa la selección de Colombia tras 16 años de ausencia. Aún es una incógnita el efecto que tendrá esta competición en el electorado.

“El Mundial no debería afectar la participación” en las urnas, dijo el presidente de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), Patricio Valdez, pero hay analistas que consideran que al ser las elecciones un día después del estreno de Colombia, ante Grecia, el resultado del fútbol puede influir en el ánimo del electorado.

Más allá de estas circunstancias, la jornada electoral de este domingo, sin duda, será determinante para la historia del país. Pues aunque los dos candidatos tengan muchas similitudes, el proceso de paz que está en marcha con las dos guerrillas más antiguas del país podrá tener un momento decisivo dependiendo del resultado de las urnas. En la tarde se sabrá si continúa el actual proceso o si tendrá otras condiciones. 
 

sábado, 14 de junio de 2014

Arbitro salvadoreño que pitará en el mundial bajo la lupa de prensa Argentina

Tomado de El Clarín
 Joel Aguilar Chicas
El árbitro que una vez echó a Mascherano

El salvadoreño hará su debut mundialista en Argentina-Bosnia. En un amistoso ante Estados Unidos, le mostró la roja al jugador de Barcelona.

Por Ezequiel San Martín

El Mundial comenzó con buenos partidos y malos arbitrajes. Se vio en Brasil-Croacia y también en México-Camerún. Las actuaciones del japonés Yuichi Nishimura en el partido inaugural y de la terna colombiana del choque en Natal, quedaron en el ojo de la tormenta, especialmente la del asiático por favorecer en acciones decisivas al equipo local. Por eso, cuando la FIFA dio a conocer ayer cuál será el tridente que impartirá justicia en el debut de la Selección ante Bosnia Herzegovina, fueron muchos los que abrieron grandes los ojos y se prendieron rápido a los buscadores de internet. Allí, las palabras claves eran Joel Aguilar Chicas.
El salvadoreño de 38 años hará su presentación en una Copa del Mundo, porque aunque estuvo en Sudáfrica 2010, siempre fue como cuarto árbitro o árbitro suplente. Mañana tendrá la responsabilidad de cuidar a Lionel Messi en la más importante de las tres veces que lo dirigió en su carrera.
Aguilar ya arbitró un partido de la Selección Mayor, pero fue hace seis años. Profesional desde 2001, tuvo la chance en un amistoso del equipo de Alfio Basile ante Estados Unidos, en Nueva Jersey, y allí tomó la decisión de expulsar a Javier Mascherano. En ese partido también estuvo Messi y con él, Pablo Zabaleta, Fernando Gago, Maxi Rodríguez, Martín Demichelis y Sergio Agüero, al que también dirigió en el Mundial Sub 20 de 2007 en un partido ante Polonia. Angel Di María y Sergio Romero también integraron ese plantel.
Con la Pulga también compartió la cancha en 2011 — también estuvo Mascherano-, en las semifinales del Mundial de Clubes, en Japón, cuando el Barcelona eliminó al Al Sadd de Qatar, al golearlo por 4-0.
El árbitro, defensor de la incursión de la tecnología en el fútbol, es el único representante titular de Centroamérica y la prensa lo eligió como el mejor de la región. Ya dirigió en la última Copa de las Confederaciones, en la que se ganó su lugar en Brasil junto a sus asistentes William Alexander Torres y Juan Francisco Zumba. Los tres tendrán un lindo desafío. Si cumplen, injustamente nadie hablará de ellos. Ojalá sea así y los protagonistas sean los jugadores.