viernes, 5 de mayo de 2017

Hoy 5 de Mayo se celebra el Día Internacional de la Partera

Por Compartiendo mi Opinión
Hoy 5 de mayo la Organización de las Naciones Unidas ha declarado el Día Internacional de la Partera. 

El acceso a la atención de salud de buena calidad es un derecho humano básico, sin embargo casi 40 millones de mujeres dan a luz sin atención calificada, aumentando el riesgo de muerte e incapacidad de la madre y el recién nacido. 

Casi 290.000 muertes maternas y los tres millones de muertes de recién nacidos que se registran todos los años por falta de trabajadores de la salud calificados y reglamentados y de instalaciones adecuadas. 

Las parteras hacen más que traer bebés al mundo: prestan asimismo otros servicios de salud reproductiva y de información, incluidas la atención prenatal y postnatal así como la planificación de la familia.

Una matrona o partera es una persona que practica la obstetricia, proporcionando asistencia adecuada y ejecución de medidas de emergencia a las mujeres embarazadas. Es un termino usado en referencia a las mujeres y los hombres, aunque la mayoría son mujeres.

Además de dar atención a la mujer durante el embarazo y el parto, algunas parteras proporcionan cuidados a las mujeres relacionadas con la salud reproductiva, exámenes ginecológicos y planificación familiar.

En esta fecha, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y otras organizaciones mundiales se reúnen como parte de su compromiso para mejorar el nivel de capacitación, reglamentación, estatuto profesional y condiciones de trabajo de las parteras en las comunidades.

Hoy 5 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca

Por Compartiendo mi Opinión
Hoy 5 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca (EC), la cual es un proceso frecuente de naturaleza autoinmune y con afectación sistémica. 

Es la única enfermedad dentro de un amplio grupo de procesos autoimunitarios que presenta un origen bien definido y conocido, producido por una intolerancia permanente al gluten, que aparece en individuos genéticamente susceptibles. 

Es inducido por la ingesta de gluten, un conjunto de proteínas contenidas en la harina de diversos cereales, fundamentalmente el trigo, pero también el centeno, la cebada, la avena y el triticale (híbrido de trigo y centeno). 

Hasta hace unos años se consideraba una enfermedad rara, pero actualmente se ha demostrado ampliamente, confirmando que presenta una distribución universal bastante uniforme y que afecta casi por igual a todas las razas. 

Representa un importante problema de Salud Pública a nivel mundial y es fundamental que exista un mayor conocimiento de las características clínicas de la enfermedad, para que los médicos, tanto generales como de digestivo, pediatras y de otras muchas especialidades, piensen en ella y la diagnostiquen con una mayor frecuencia y lo más precozmente posible. 

Es una de las enfermedades con base genética bien conocida y una de las más frecuentes, pues su prevalencia media es del 1-2% en la población general, estando aún claramente subestimada y por tanto, insuficientemente diagnosticada.

Es frecuente que los productos propicios para los pacientes celíacos se marcan con la frase Sin T.A.C.C. Este acrónimo (T.A.C.C.) significa que los alimentos señalados con dichas iniciales en su composición, preparación o condimentación, no contienen harina procedente de cereales que poseen gluten, fundamentalmente el Trigo, Avena, Centeno, Cebada (TACC) y todas sus variedades e híbridos (espelta, escanda, kamut, triticale, etc.).

martes, 2 de mayo de 2017

Hoy 2 de Mayo se celebra el Día Mundial del Atún

Por Compartiendo mi Opinión
El 7 de diciembre de 2016 en la ciudad de Nueva York, la Organización de las Naciones Unidas en su Asamblea General, bajo la Resolución 71/124 aprobó la institución del Día Mundial del Atún para el 2 de mayo, esto a los fines de elevar la conciencia global sobre la protección a la seguridad alimentaria y al acceso que debe tener la población mundial al atún como fuente de alimentación, siendo su pesca el medio de vida económico de muchos países, para de esta forma lograr mantener su sostenibilidad a largo plazo y contrarrestar las amenazas que enfrenta la pesca del mismo. 

Muchos países dependen en gran medida del atún para la seguridad alimentaria y la nutrición, el desarrollo económico, el empleo, los ingresos fiscales, los medios de vida, la cultura y las actividades recreativas.

Actualmente, más de 80 naciones tiene un sector pesquero dedicado al atún, con miles de barcos que faenan por los océanos del mundo entero. Además, en el Índico y el Pacífico la capacidad pesquera sigue creciendo.

Celebramos el Día Mundial del Atún para destacar la importancia de una gestión sostenible de las poblaciones de este pez, teniendo presente la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El atún y las especies afines tienen una gran importancia económica y son una fuente significativa de alimentos. Comprenden alrededor de 40 especies presentes en el Atlántico, el océano Índico y el Pacífico, así como en el Mediterráneo.

Los dos principales productos que impulsan la producción de atún son las conservas de atún y sashimi/sushi. Dichos productos poseen considerables diferencias en cuanto a las especies utilizadas, los requisitos de calidad los y sistemas de producción. En el mercado de las conservas, las especies de carne magra -es decir, barrilete y aleta amarilla- predominan, mientras que en el mercado de sushi y sashimi se prefiere la carne grasa de aleta azul y otras especies de carne roja como el ojo grande. El atún aleta azul es el predilecto en el mercado de sushi y sashimi, y la mayor parte va a Japón.
La iniciativa del Día Mundial del Atún

La propuesta de declarar el Día Mundial del Atún llega a la ONU de la mano de los miembros de las Partes en el Acuerdo de Nauru (PNA – siglas en inglés), quienes han celebrado este día el 2 mayo en sus regiones de forma local desde el año 2012, en aras de recordar en cada oportunidad la importancia de la pesca del atún, como también, para engalanar a este recurso natural como fuente de alimento de millones de personas en todo el mundo, siendo presentada la proposición ante la Asamblea General de la ONU por el representante de la República de Palaos en nombre de los estados insulares pequeños que se encuentran en el Pacífico.

Maurice Brownjohn, gerente comercial de las Partes en el Acuerdo de Nauru ha indicado a diferentes medios de comunicación internacional que 72 países pesqueros del Pacífico están de acuerdo con la proclamación de este día como un evento de celebración mundial.

Por ello, como forma de manifestación de voluntades de estos países la PNA presentó una resolución suscrita por sus miembros, la cual fue expuesta ante la ONU para que en la reunión de la Asamblea General de este mes de diciembre se discutiera y aprobará esta celebración especial, ante lo anterior, Ludwig Kumoru, presidente de PNA señaló lo siguiente:

“Estamos encantados de que la resolución haya generado un amplio respaldo a los miembros de las Naciones Unidas… destacando la importancia del atún a nivel mundial“.

Proclamación del Día Mundial del Atún se celebrará a partir del 2017

La proclamación de este día por parte de la ONU se celebrará partir del año 2017 y es motivo de celebración de todas las pesquerías del mundo, especialmente las dedicadas a la captura del atún, siendo esta declaración una medida de apoyo para el sector y una excelente demostración de la apreciación global sobre la importancia de la correcta conservación de la especie.

El significado de este día para la pesca comercial de atún en el Pacífico supone una gran demostración de la aspiración colectiva del sector de ser reconocido y valorado, generando esto expectativas reales de fortalecimiento de la economía en las regiones que viven en gran parte de la producción, comercialización y exportación atunera, logrando así apreciar mucho mejor el potencial de la pesquería y de la recolección del atún y a su vez obteniendo la estimación de este gran recurso.

La obligación internacional de mantener la sostenibilidad a largo plazo

Con la aprobación de los 193 miembros que forman parte de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidad, sobre la celebración cada 2 de mayo del Día Internacional del Atún, se pretende recordar la obligación internacional que tienen todos los países que desarrollan la industria pesquera y atunera en cada rincón del mundo de mantener la sostenibilidad a largo plazo de esta especie, esto para garantizar la posibilidad del consumo del atún que es un alimento de alto valor nutritivo y de gran importancia socio-económica para el desarrollo de muchos pueblos del mundo.

lunes, 1 de mayo de 2017

Hoy 1 de Mayo se celebra el Día del Trabajo

Por Compartiendo mi Opinión
Es una conmemoración del origen del movimiento obrero; es un día festivo en la mayor parte de los países del mundo. En las naciones comunistas, se denomina Día de la Solidaridad Internacional de los Trabajadores. 

El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886. Ese mismo año, la Noble Order of the Knights of Labor, una organización de trabajadores, logró que el sector empresarial cediese ante la presión de las huelgas por todo el país.

Los hechos que dieron lugar a esta celebración están contextualizados en los albores de la Revolución Industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes de EE. UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergaban a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes llegados de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.

El reclamo de los trabajadores era claro: un pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas, cuando lo "normal" era trabajar entre 12 y 16 horas. 

En este contexto se produjeron varios movimientos; en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, «salvo caso de necesidad». Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares.

Entonces, el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la Ingersoll estableciendo ocho horas de trabajo diario. Como los empleadores se negaron a acatarla, los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que comenzó con una manifestación de más de 80.000 trabajadores liderados por Albert Pearsons.

Ese movimiento había sido calificado como "indignante e irrespetuoso", "delirio de lunáticos poco patriotas", y manifestando que era "lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo".

A partir de allí, el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades norteamericanas, logrando que más de 400.000 obreros pararan en 5.000 huelgas simultáneas. La magnitud del conflicto causó preocupación al gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el inicio de una revolución anarquista.

Sin embargo, la fábrica Mc. Cormik de Chicago, la única fábrica de maquinaria agrícola, estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad de sus salarios para la construcción de una iglesiano reconoció la victoria de los trabajadores y el 1º de mayo de aquel año la policía disparó contra los manifestantes que, a las puertas de la fábrica, reivindicaban el nuevo acuerdo.

La producción se mantenía a base de esquiroles. El día 2, la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50 000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente de sus puertas; cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies, sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.

Durante los siguientes días murieron más trabajadores, hasta que el día 4 una bomba estalló contra las fuerzas policiales, suceso conocido como "el atentado de Haymarket".

El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. Todos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. La culpabilidad de los condenados nunca fue probada.

En la actualidad, muchos países rememoran el 1º de mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen –en general, países de colonización británica–, como Estados Unidos y Canadá, que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre.

En Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer lunes de octubre en el territorio de la capital australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el 1º de mayo en Queensland y el Territorio del Norte.

jueves, 20 de abril de 2017

Hoy 20 de Abril se celebra el Día Internacional de la Marihuana

Por Compartiendo mi Opinión
Desde hace más de 40 años, la expresión “420” (cuatro veinte) ha identificado a la comunidad canábica en el mundo, aunque las razones no son claras. Algunas dicen que se trata de un código policiaco usado para identificar delitos relacionados con la marihuana, mientras que otras lo relacionan con grupos de jóvenes en California o Canadá.

La historia más difundida y comúnmente aceptada es aquella que habla sobre un grupo de estudiantes de la Escuela Secundaria San Rafael, en California, que arrancaron y se apropiaron de una provisión de marihuana de la que una persona ya no podía hacerse cargo. Por motivos de horarios académicos, estos chicos tomaron la costumbres reunirse para ir a fumar hierba todos los días a las 4:20 bajo la estatua de Louis Pasteur que se encuentra en la escuela. La expresión “4:20 Louis” se convirtió así en un código secreto fácil de recordar que podía decirse frente a padres y profesores.

Sin importar la verdad o falsedad de esta historia, la expresión “420” reúne hoy a consumidores, vendedores y productores de marihuana a nivel internacional y en la web, expresando la unidad, solidaridad y acciones en favor de la legalización.

De la hora se pasó al día. La expresión dejó de significar las 4:20 de la tarde para afianzarse entre la comunidad como el 20 del cuarto mes del año, lo que convierte a esta fecha en el día internacional del consumo y lucha por la legalización de la marihuana. Miles de personas al rededor del mundo se reúnen en actos públicos para fumar marihuana este día, particularmente a dicha hora.

En los países y estados en los que el consumo de marihuana no es legal, la celebración del “420” es, a su vez, una protesta abierta en contra de la autoridad, que se ve limitada e impedida para actuar en la mayoría de los casos dado el tono pacífico de las acciones.

Entre estas manifestaciones, destaca la realizada por unos 200 consumidores de Vancouver, Canadá, quienes se plantaron a fumar juntos y en público el 20 de abril de 1995, exigiendo un debate abierto sobre la legalización del cannabis. Este evento, que sí fue registrado, representa para muchos el verdadero origen del “420”. A la fecha, esta protesta sigue teniendo lugar en aquella ciudad y otras como Toronto, Ottawa y Ontario, donde alcanzan un nivel de convocatoria tal que es posible encontrar comercios establecidos ese día donde se pueden comprar productos relacionados con la marihuana, así como la organización de foros de discusión sobre el estatus legal de su producción, venta y consumo.

Otras ciudades famosas a nivel mundial por contar con actividades y muestras de apoyo a la comunidad canábica en esta fecha son Londres, Amsterdam, Madrid y Barcelona en Europa; así como San Rafael, San Francisco, Boston, Seattle y Nueva York en Estados Unidos. Las manifestaciones multitudinarias con motivo del “420” en otros países no son tan comunes, pero no dejan de registrarse.

Francia es el único país en el que el 20 de abril no ha sido abrazado por la comunidad como día del consumo y las actividades por la legalización de la marihuana, probablemente por coincidir con el natalicio de Adolf Hitler. En el país galo, la fecha ha sido movida al 18 de junio.

Hoy 20 de Abril se celebra el Día Mundial de la Lengua China

Por Compartiendo mi Opinión
La fecha para el día de lengua china se seleccionó por la festividad china conocida como Guyu ("Lluvia de mijo") que representa el 6to periodo de los 24 periodos solares que tienen los calendarios tradicionales del Este de Asia para rendir homenaje a Cangjie. 

Cangjie es una figura muy importante en la antigua China; se considera que fue un historiador oficial del Emperador Amarillo y el inventor de los caracteres chinos. 

La leyenda cuenta que tenía cuatro ojos y cuatro pupilas; y que cuando inventó los caracteres, las deidades y los fantasmas bramaron y del cielo llovió mijo. Desde entonces, los chinos celebran el día Guyu en honor de Cangjie. 

En el calendario gregoriano, usualmente la festividad comienza cerca del 20 de abril aunque algunos lo celebran el día 19 de abril.

Naciones Unidas

Los días de las lenguas en las Naciones Unidas buscan celebrar el multilingüismo y la diversidad cultural así como promover la igualdad de uso de los seis idiomas oficiales en toda la Organización.

Bajo la iniciativa, la Sede de las Naciones Unidas (y ojalá en un futuro también las oficinas por todo el mundo) celebrará seis días dedicados a cada uno de los idiomas oficiales.

Las fechas para los Días de las Lenguas fueron seleccionadas por el Departamento de Información Pública por su importancia simbólica o histórica en relación a cada lengua.

lunes, 17 de abril de 2017

Hoy 17 de Abril se celebra el Día Mundial del Malbec

Por Compartiendo mi Opinión 

En Argentina pocos conocen su nombre, sin embargo los expertos aseguran que el país sudamericano le debe a este europeo lo que se ha convertido en uno de sus productos más redituables y más emblemáticos: el vino malbec.

Michel Aimé Pouget era un ingeniero agrónomo francés nacido en 1821, que a mediados del siglo XIX emigró a Chile. Allí conoció a Domingo Faustino Sarmiento, un visionario político, educador, periodista y militar argentino que estaba exiliado en el país andino.

Según el mito, en 1852 Sarmiento (que en 1868 se convertiría en uno de los presidentes más emblemáticos de Argentina) contrató a Pouget para desarrollar el cultivo de uvas en la provincia occidental de Mendoza. 

El francés habría traído al país una serie de variedades europeas hasta entonces inexistentes en Argentina, como el cabernet sauvignon, el pinot noir, y la que luego se convertiría en la uva más popular de Argentina: el malbec.

Así, este hombre de nombre desconocido, se convirtió en el "padre" de una industria vitivinícola que actualmente genera cerca de US$2.500 millones.

El reconocimiento a Pouget es tal que a partir de 2011 Argentina decidió homenajearlo cada año con una celebración especial, conocida como el Día Mundial del Malbec.

Este festejo se conmemora cada 17 de abril porque fue ese día, en 1853, cuando se presentó oficialmente el proyecto para crear la Quinta Agronómica de Mendoza -la primera escuela de agricultura del país- donde Pouget fundaría los cimientos de la vitivinicultura argentina.

Hoy se celebra en todo el mundo la cepa insignia de la industria vitivinícola argentina.

Mitos y verdades sobre su origen y su crecimiento en el país.

A pesar de que la mayoría de los argentinos no sabe quién fue Pouget, entre los expertos del vino es una leyenda.

"En la escuela de sommeliers te enseñan que él trajo la primera cepa de malbec a Argentina", cuenta a BBC Mundo Nigel Tollerman, un inglés que se mudó a Buenos Aires hace una década y fundó la empresa de "delivery" de vinos, 0800-VINO.

Pero a pesar de lo que se cuenta, la realidad es un poco diferente.

"No es cierto que Pouget trajo la primera cepa de malbec. Los vinos europeos llegaron a Argentina de la mano de los inmigrantes españoles, italianos y franceses que trajeron las semillas", aseguró el empresario Alberto Arizu.

Arizu es un hombre que sabe de vinos argentinos: es el presidente de Wines of Argentina, una entidad que representa a 215 bodegas locales y se dedica a promocionar los vinos argentinos en el mundo, con aval del Estado.

Fue Wines of Argentina la que impulsó la celebración del Día Mundial del Malbec, un festejo que, con ayuda de la Cancillería argentina, este año se extenderá a más de 40 países.

Según Arizu, si bien Pouget no fue el primero en traer el malbec, sí fue responsable del éxito que tuvo esa cepa en Argentina. 

"En la Quinta Agronómica Pouget investigó las distintas variedades de semillas y descubrió que el malbec era particularmente apto para el suelo argentino, en particular en Mendoza", señaló.

Mientras que el malbec crecía en Argentina, en el sudoeste de Francia -donde se originó- sufría un declive desastroso, por culpa de las plagas y una gran inundación.

150 años después de la llegada de Pouget Argentina se convertiría en el principal productor de malbec del mundo y esa cepa se ha convertido en su uva insignia.

Negocio millonario

En la actualidad, el malbec representa el 50% de las exportaciones de vino argentino, que en 2011 generaron US$1.000 millones para el país.

También es la variedad más bebida por los locales, que consumen el 72% de la producción total de vinos del país. 

Según el diario estadounidense The Wall Street Journal, en el mundo el malbec es considerado un "sinónimo de vino argentino".

El país tiene 31.000 hectáreas dedicadas a cultivar esta variedad, más que cualquier otra nación. 

Pero ¿por qué tuvo tanto éxito esta cepa francesa en suelo argentino?

Aunque parezca ilógico, la ventaja principal que tiene Argentina es la baja fertilidad y la sequedad de sus suelos, en particular en Mendoza, una zona árida al pie de los Andes.

"El malbec crece mejor en zonas desérticas, su principal enemigo es el agua", explicó Arizu.

Según Tollerman un segundo factor que beneficia enormemente a Argentina es la gran amplitud térmica: en la región de la cordillera en un sólo día la temperatura puede variar unos 20ºC.

"Eso es muy importante para madurar la uva", señaló el sommelier.

"La dispersión térmica explica por qué el malbec argentino es de mucha mejor calidad que las variedades que se producen en otras partes del mundo", agregó.

Como ejemplo citó el caso de Chile -el principal productor sudamericano de vinos- que por su cercanía al mar tiene menos amplitud térmica.

Según los productores argentinos del malbec este tipo de vino tiene un enorme potencial de crecimiento, ya que en la actualidad es mucho menos conocido que otras variedades como el cabernet sauvignon o el merlot. 

A pesar de ser menos famoso, las ventas del vino argentino han aumentado a pasos agigantados: según Tollerman, entre 2007 y 2011 las exportaciones del malbec crecieron en un 94%.