Mostrando entradas con la etiqueta Acuerdos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acuerdos. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2013

Republicanos derrotados por opinión pública ceden y llegan a acuerdo para reabrir gobierno

Tomado de The Wall Street Journal
Miembros de la Cámara de Representantes salen del Congreso tras la votación.

El Congreso de EE.UU. llega a un acuerdo sobre el presupuesto y la deuda y evita una cesación de pagos

Por Janet Hook y Kristina Peterson

El Congreso de Estados Unidos evitó el miércoles por la noche una cesación de pagos que podría haber trastocado su economía. Los legisladores aprobaron una ley que rompió con un estancamiento político que sacudió los mercados financieros, dividió al Partido Republicano y puso en evidencia las disfunciones de Washington.
La Cámara de Representantes votó 285 a 144 para reabrir el gobierno hasta el 15 de enero, suspender el límite de deuda hasta el 7 de febrero y sentar las bases para iniciar negociaciones sobre temas presupuestarios más amplios. El Senado ya había aprobado el proyecto con una votación de 81 a 18.
El acuerdo forjado por los dos líderes del Senado ofrece apenas un alivio temporal a los enfrentamientos políticos que se han convertido en el pan de cada día del dividido gobierno estadounidense. Aun así, la noticia de que el proyecto de ley avanzaba camino a su ratificación fue suficiente para impulsar el Promedio Industrial Dow Jones 205,82 puntos, o 1,4%, a 15.373,83, colocándolo 1,6% por encima de su nivel del 30 de septiembre, el último día en el que el gobierno estuvo abierto por completo.

El acuerdo marca una victoria para los demócratas y el presidente Barack Obama, quienes bloquearon los esfuerzos de los republicanos por reducir o eliminar la financiación de la ley de salud promulgada en 2010. Los republicanos exigían recortes a la ley como condición para aprobar la financiación de las agencias federales, lo que desató una batalla con los demócratas y condujo al cierre parcial del gobierno desde el 1 de octubre.

"Estas han sido dos semanas muy malas para la marca republicana", dijo el senador de ese partido Lindsey Graham, quien buscará la reelección en 2014. "Para el partido, este es un momento de autoevaluación. O vamos a analizar cómo llegamos a este punto y corregir o, de lo contrario, si seguimos por este camino, vamos a perjudicar al Partido Republicano a largo plazo".

Obama firmó el proyecto para convertirlo en ley, poniendo fin a un cierre parcial del gobierno que obligó a enviar a sus hogares a más de 800.000 trabajadores federales y redujo servicios estatales a lo largo del país. La ley restablece la autoridad del Departamento del Tesoro para tomar dinero prestado, justo antes que agotara sus medidas de emergencia para emitir nueva deuda.
Obama dijo que la legislación levantará la "nube de incertidumbre" que la crisis fiscal creó. "Ahora tenemos la oportunidad de concentrarnos en un presupuesto sensato", dijo, agregando que desea enfocarse en la reforma inmigratoria y otros temas que podrían ser abordados este año. 

sábado, 8 de junio de 2013

Argentina y Venezuela llevan al Mercosur a la peor etapa de su historia

Tomado de Revista Semana

 

Portazo de Dilma Rousseff a la Kirchner

 

Por Fanny Kertzman

 

Las políticas chavistas y las roscas kirchnerianas acabaron con el Mercosur. Qué queda.


La última reunión entre la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y su homóloga de Argentina, Cristina Kirchner, terminó en un portazo. El 25 de abril se reunieron las presidentas de los dos países más importantes del Mercosur en Buenos Aires para avanzar en un memorial de agravios que Brasil le había presentado a Argentina en materia comercial. Pero la falta de respuestas concretas por parte de Cristina ocasionó que Dilma perdiera la paciencia y regresara a Brazilia el mismo día, cortando a la mitad la agenda prevista y haciendo el gesto de no pasar la noche en Argentina.  

Dilma está tratando de enderezar el rumbo después de que sus principales socios comerciales en Mercosur, Venezuela y Argentina, hacen agua. El modelo chavista ha dejado a estos países sin divisas para pagar importaciones, con inflación de dos dígitos -las autoridades argentinas ocultan la verdadera cifra-, controles de precios y desabastecimiento de artículos de primera necesidad. Parece que  Dilma Rousseff también trasladó un mensaje y advertencias de Washington, señalan en la Cancillería argentina.

Entre las razones está el freno al comercio a causa de restricciones impuestas a las importaciones, las cuales requieren de permisos cuya aprobación es totalmente arbitraria. El gobierno está teniendo que importar energía lo que absorbe gran parte de las divisas disponibles. Lo que era una unión aduanera murió en el momento que Cristina impuso permisos a las importaciones y dólares diferenciales.

Más grave aún han sido las trabas a las inversiones brasileñas. El caso más notable es el de Vale, la mina de sales de potasio más grande del planeta, situada en Mendoza. A nivel de volumen, Vale es la segunda minera del mundo. Después de invertir 2.500 millones de dólares en una operación que incluye un puerto y un ferrocarril de 790 kilómetros, Vale suspendió operaciones en marzo. La inflación y los controles cambiarios hicieron el proyecto inviable, doblando su costo total, llegando a 11.000 millones de dólares, cuando el presupuesto inicial era de 5.800 millones de dólares.

El proyecto empleaba 8.000 trabajadores que debían ser despedidos, pero Cristina prohibió los retiros aun cuando Vale no estuviera funcionando, aumentando las pérdidas. Argentina teme que Vale simplemente abandone el proyecto, lo que provocaría una revocatoria de la concesión. No es posible encontrar compradores bajo las actuales condiciones económicas de Argentina, con controles de precios, imposibilidad de adquirir dólares y controles a las importaciones.

Otra molestia ha sido la actuación de los empresarios Lázaro Báez y  Cristóbal López, muy cercanos al kirchnerismo, al punto que son conocidos como los empresarios K. Báez es un reconocido testaferro del matrimonio Kirchner que se enriqueció con contratos de obras públicas. Entre 2005 y 2008 compró 300.000 hectáreas de tierra en la Patagonia, en una zona que va a ser anegada por la obra de ingeniería más grande del país, la represa Condor Cliff. Báez no solo va a revender la tierra a precio de oro, sino que participa en uno de los tres grupos finalistas para realizar la represa rebautizada como "Nestor Kirchner". Desde hace seis años se está realizando la licitación, que arrancó en 8.000 millones de dólares y ahora va en 24.000 millones.

Báez está asociado con la china Sinohydro, que está acusada de corrupción en Ecuador, donde cobra exorbitantes sobrecostos al gobierno ecuatoriano en la construcción de la represa Coca Codo. Por cada metro de construcción la subcontratista Sakot recibe 179 dólares y Sinohydro le factura a su vez 800 dólares al estado ecuatoriano. Ya Máximo Kirchner, hijo único del matrimonio presidencial es el presidente de Construcciones Austral, que ha desbancado en la carrera a la brasileña OAS, que estaba participando con la coreana Hyundai y la local CPC y se retiraron del proceso por falta de garantías. Se da por sentado que van a ganar la licitación.

Ya en 2008 se había licitado el proyecto como una iniciativa privada que favoreció a empresarios brasileños. Los oferentes tenían que aportar como mínimo el 51% del financiamiento. En esta ocasión ganaron Impsa (Pescarmona), Corporación América (Eurnekian) y el grupo brasileño Camargo Correa. Después de adjudicar y firmar contrato, la Nación no cumplió con la creación de un fideicomiso de administración, ni aportó los fondos para iniciar las obras. El proyecto fracasó.

Para rematar el mal estado de las relaciones, a mediados de la semana pasada se supo que Petrobras decidió no vender su sucursal argentina, Petrobras Argentina, a  Cristóbal López, el otro empresario K que pasó de ser un estudiante de clase media a un potentado dueño de la industria de casinos en el país. Néstor Kirchner era un gran aficionado a las salas de juego. La oferta económica era alta pero no gustaron sus vínculos con el kirchnerismo. No obstante, en 2010 ya Petrobras le había vendido una red de 330 estaciones de servicio y una refinería por 110 millones de dólares. Lo cierto es que Dilma vetó el nombre del empresario K.

El último acontecimiento fue que el gobierno argentino anunció esta semana que rescindirá los contratos de dos concesiones ferroviarias a la empresa brasileña de logística ALL, el mayor operador ferroviario de Brasil, al que acusó de incumplimientos de un programa de inversiones. ALL-América Latina Logística- maneja las líneas que conectan a Buenos Aires con la provincia de Mendoza y con las fronteras con Brasil y Paraguay.  "Si quieren reclamar que vayan a la vía judicial (...) No cumplieron con los objetivos propuestos (...) Aquellos que no cumplen se tienen que ir",  dijo Florencio Randazzo, Ministro del Interior y del Transporte. 

Por su parte, las relaciones de Uruguay con Argentina "empeoran día a día" en materia comercial debido a decisiones que toma el Gobierno argentino, que también están generando que el Mercosur viva "la peor etapa de su historia", en palabras  del vicepresidente uruguayo, Danilo Astori. Y después de las elecciones paraguayas, donde ganó Horacio Cartes, este país vuelve a entrar a la moribunda unión aduanera, donde no tiene mayor producción que aportar diferente a la agricultura de exportación. 

En últimas, lo que más está afectando las relaciones comerciales es el manejo macroeconómico. Para los brasileños es imposible traer divisas a Argentina que serán vendidas a la tasa oficial de cinco pesos, cuando en el mercado blue -así llaman al dólar negro- se llega al cambio Nessi, diez pesos por dólar. Lo mismo sucede en Venezuela. El desabastecimiento de materias primas y la imposibilidad de conseguir divisas para importar insumos han hecho que la inversión brasileña en Argentina haya caído 7.000 millones de dólares en el último año. Y las medidas que está tomando Cristina como controles de precios, ahuyentan aún más la inversión extranjera. Es la consecuencia de la aplicación del chavismo en materia económica, que tiene a Venezuela al borde del racionamiento y a Argentina en una crisis similar a la del 2001, cuando declararon el default de la deuda.
 

viernes, 8 de marzo de 2013

Lado generoso de Chávez se deja sentir: Países beneficiados del Alba preocupados por el futuro


Agencias Noticiosas
Petroaliados de Venezuela nerviosos por la muerte de Hugo Chávez

AP  | Por PETER ORSI
LA HABANA (AP) — Los cubanos recuerdan el llamado Período Especial de los años 1990, cuando el repentino desplome de la Unión Soviética provocó en la isla años de depresión económica. Los automóviles y los autobuses casi desaparecieron de las calles por falta de combustible y los apagones dejaban la capital a oscuras.

Ahora los cubanos temen un regreso de las vacas flacas tras la muerte del presidente venezolano Hugo Chávez, cuyos miles de millones de dólares en petróleo enviado a la isla en términos generosos ayudan a que funcione la economía de la isla. El miércoles, algunos habitantes de La Habana ya estaban hablando de comenzar a almacenar velas.

Francis Gómez, una estudiante de Turismo de 22 años, de la ciudad de Pinar del Río, dijo que estaba "un poco asustada y preocupada".

"Desde que Chávez está enfermo, mis padres están diciendo que por Dios no vuelva el periodo especial", relató la joven.

Aunque el partido de Chávez sigue en el poder en Venezuela, y sus aliados políticos han dicho que no cambiarán el programa, por lo menos no a corto plazo, una victoria de la oposición en una elección presidencial que se realizaría en las próximas semanas pudiera cambiar el juego completamente. El líder opositor Henrique Capriles ha dicho que reevaluaría el programa si lo eligen.

Pero los cubanos no son los únicos preocupados tras la muerte de Chávez el martes. El mandatario venezolano usó la riqueza petrolera de su país para ayudar a sus aliados mediante un programa parte ideológico y parte humanitario que entrega petróleo en términos preferenciales.

Más de una decena de otros países latinoamericanos y del Caribe, en su mayoría con problemas económicos, se han beneficiado de miles de millones de dólares en crudo del acuerdo Petrocaribe, que se creó en 2005 con la meta de unificar la industria petrolera regional bajo el liderazgo de Venezuela y de contrarrestar así la influencia de Estados Unidos.

Sólo Cuba recibe unos 92.000 barriles diarios de crudo venezolano para cumplir la mitad de sus necesidades de consumo, por un valor de aproximadamente 3.200 millones de dólares al año, según un cálculo de Jorge Piñón, analista de energía de la Universidad de Texas.

La Habana paga la mitad de su factura petrolera mediante un sistema de trueque en que miles de médicos, maestros y otros asesores ofrecen servicios en Venezuela. El resto va a créditos a 25 años con un interés de 1%.

"No hay dinero de por medio. No tienen que emitir un cheque. Esa es la importancia de este acuerdo", dijo Piñón. "Representa 3.200 millones de dólares en efectivo gratis para la economía cubana".

"Si un nuevo gobierno venezolano convierte eso en un verdadero acuerdo comercial en que hay que pagar a 30 días en efectivo el total de lo debido, sería un impacto económico sustancial tanto para Cuba como para los países de Petrocaribe, no cabe la menor duda", aseveró Piñón.

Nicaragua, quizás el segundo país más dependiente del crudo venezolano después de Cuba, recibe casi la totalidad de sus 12 millones de barriles al año de Caracas, por un valor aproximado de 1.200 millones de dólares, dijo Néstor Avendaño, economista y director ejecutivo de la firma asesora Consultores Para el Desarrollo.

El presidente nicaragüense Daniel Ortega, un firme aliado de Chávez, paga la mitad por delante y financia el resto a 23 años con un interés de 2% anual.

La Prensa, el principal periódico de Nicaragua, señaló en un editorial que Ortega ha tratado de aumentar las reservas económicas en meses recientes, y elevó los impuestos en enero, aparentemente en anticipación de una reducción en la ayuda venezolana.

República Dominicana recibe sólo 40% de su petróleo a través de Petrocaribe y ahorra aproximadamente 400 millones de dólares al año con el acuerdo. Jamaica, abrumada por una deuda equivalente a un extraordinario 140% de su Producto Interno Bruto (PIB), recibe aproximadamente dos terceras partes de su crudo a través de Petrocaribe.

Y en todo el Caribe es la misma historia en una isla tras otra.

"Petrocaribe salvó a varias economías caribeñas de un colapso seguro", dijo Anthony Bryan, investigador senior del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington y experto en las relaciones entre Estados Unidos y el Caribe.

Los analistas consideran que Nicolás Maduro, el sucesor escogido por Chávez y un firme aliado ideológico de Cuba, tiene más posibilidades de ganar las elecciones para reemplazar a Chávez. Pero en la ausencia del líder venezolano, quien mantuvo su base política controlada por la fuerza de su personalidad, Maduro pudiera ser objeto de presión mientras trata de controlar fracciones que no siempre concuerdan.

"Creo que habrá una baja potencial en la disposición de Venezuela de vender petróleo (a términos preferenciales) porque Maduro va enfrentar sus propios cismas internos", dijo Gregory Weeks, politólogo especializado en América Latina en la Universidad de Carolina de Norte en Charlotte. "Creo que va a tener que prestar más atención a dirigir recursos a los que representa dentro del país, en vez de hacerlo en el extranjero".

Weeks agregó que Maduro probablemente trataría de mantener el subsidio a Cuba en todo lo posible por razones simbólicas, y muchos analistas dicen que la isla depende menos de Venezuela de lo que dependía de los soviéticos.

Pero la economía venezolana tiene problemas que el sucesor de Chávez deberá enfrentar. La inflación está en 22%, escasean los dólares para las importaciones en medio del control de la divisa y los venezolanos se quejan de escasez esporádica de bienes básicos.

"Una vez que el déficit presupuestario venezolano comience a hacerse sentir de una forma que no se pueda pasar por alto, entonces el gobierno tendrá que tomar algunas decisiones difíciles en términos de gastos", dijo Eric Farnsworth, especialista en energía del Consejo de las Américas. "Y una de las formas más rápidas de reducir (el gasto) en cualquier país es la ayuda al extranjero".

Para algunos beneficiarios de Petrocaribe, eso podría significar simplemente la necesidad de apretarse el cinturón. Pero para otros pudiera significar un aumento del descontento o incluso el potencial de inestabilidad con la afectación de programas sociales.

Por ejemplo, Ortega, el presidente Nicaragua, ha usado el efectivo extra para dar vivienda y financiar la salud pública en un país donde 80% de la población vive con menos de 2 dólares diarios. El economista René Vallecillo dijo que el país pudiera sufrir una baja de 1 punto porcentual en el crecimiento de su PIB si la asistencia venezolana desapareciera.

Haití ha usado millones de dólares en asistencia venezolana para comprar combustible, renovar estaciones electrogeneradoras y construir viviendas para personas de bajos ingresos en ese país devastado por un terremoto en 2010.

Jamaica ha usado los 22.000 barriles de crudo venezolano que recibió a diario en 2011 para generar el 95% de su electricidad.

"Si es 95% de su generación de electricidad, eso tiene implicaciones en términos del bienestar social", dijo Farnsworth. "Van a sufrir mucho... Esto ha sido un salvavidas".

Los redactores Anne-Marie García en La Habana; Luis Andrés Henao en Santiago, Chile; David McFadden en Kingston, Jamaica; Luis Manuel Galeano en Managua, Nicaragua; Ezequiel Abiu López en Santo Domingo, República Dominicana, y Trenton Daniel en Puerto Príncipe, Haití, todos de The Associated Press, contribuyeron a este despacho.

domingo, 6 de enero de 2013

Discusión sobre abismo fiscal continúa. ¿Qué viene después del acuerdo alcanzado?


Tomado de La Voz de América
El nuevo Congreso tiene ante sí los mismos retos que vienen arrastrándose sin solución definitiva desde hace meses.
EE.UU.: los desafíos más allá del abismo
Por Roberto Casin 

EE.UU. alcanzó después del acuerdo sobre el abismo fiscal  el tope de $16,4 billones fijado como “techo” de su deuda

Demócratas y republicanos evitaron que el país cayera por ahora a un “precipicio fiscal”, pero los obstáculos financieros que aún quedan por sortear son muchos y difíciles.

Los estadounidenses respiraron aliviados horas después de la llegada del año nuevo cuando el Senado y la Cámara de Representantes lograron concretar un acuerdo que durante meses no habían podido conseguir, para evitar una subida de impuestos llamada a afectar principalmente a la clase media.

Las dilaciones que retrasaron la adopción del acuerdo pusieron de relieve una vez más lo difícil que viene resultando en los últimos tiempos a demócratas y republicanos encarar los grandes retos del país y dar una solución bipartidista al déficit fiscal de EE.UU. y a los problemas de fondo de su economía.

Cierto que por primer vez en veinte años las familias ricas con ingresos superiores a los $450 mil dólares anuales pagarán impuestos más altos, aunque no como el presidente Barack Obama pedía que fuese: a las que ganan más de $250 mil, una promesa de su campaña electoral. Pero tampoco sus adversarios republicanos lograron todo lo que querían.

Aunque el acuerdo convirtió en permanentes exenciones fiscales para la clase media heredadas del gobierno del presidente George W. Bush y prorrogó el subsidio por desempleo que beneficia a dos millones de estadounidenses, la subida de gravámenes a alrededor del 0,6 por ciento de la población aportará al fisco ingresos muy inferiores comparados con lo que la Oficina de Presupuesto del Congreso estima que crecerá el déficit la próxima década.

En virtud del acuerdo sobre el ”abismo fiscal” los legisladores decidieron además aplazar la decisión acerca de cómo distribuirán más de $110 mil millones de dólares en recortes de gastos públicos como la asistencia a jubilados e incluso varias partidas del presupuesto del Departamento de Defensa.

De modo que a dos meses vista, demócratas y republicanos tendrán de nuevo ante sí los mismos desafíos que desde hace rato vienen arrastrándose sin solución definitiva  y se encontrarán ante la disyuntiva de adoptar una drástica rebaja de las prestaciones sociales o volver a elevar el límite de endeudamiento del país.

La trampa en la que se hallan atrapados ambos partidos no ha variado. Los demócratas no quisieran reducir ni un dólar a gastos gubernamentales como los relacionados con los beneficios por desempleo y las subvenciones al Medicare (seguro de salud pública para los mayores de 65 años). Y los republicanos no quieren afectar, entre otros, el presupuesto del Pentágono.

Las negociaciones para llegar a un consenso de cómo cortar, cuánto, dónde sí y dónde no, podrían convertirse en la repetición de un proceso que en el pasado ya fue agónico y decepcionante. En la situación actual todos reconocen que la única salida es un pacto presupuestario que resuelva a largo plazo la reducción del déficit y la deuda, lo que exigiría concesiones políticas de ambos partidos que hasta ahora no han estado dispuestos a hacer.

Para elevar las incertidumbres, EE.UU. acaba de alcanzar el tope de $16,4 billones de dólares fijado como “techo” de su deuda, y aunque tendrá dos meses más para seguir pagando a tiempo sus obligaciones, no existe todavía la certeza de que los republicanos vayan a aceptar elevar ese límite sin obtener a cambio fuertes rebajas en el gasto público.

Los peligros económicos que enfrenta EE.UU. siguen siendo tan peliagudos que la agencia Standard & Poor's decidió mantener la rebaja que hizo en agosto pasado de su calificación crediticia a AA+ con tendencia negativa porque no considera que el acuerdo sobre el “abismo” vaya a mejorar la situación fiscal del país, y al igual que el año pasado la salud política y legislativa estadounidense “se ha vuelto menos predecible y estable”.
 

jueves, 3 de enero de 2013

Acuerdo para superar abismo fiscal: Ejemplo de parlamentarismo para El Salvador y otros países

 Tomado de Long Island al Día
Huffington Post


“Abismo fiscal”: Enseñanza parlamentaria para El Salvador

Por Luis E. Montes
El  nuevo año trajo buenas noticias para las familias de clase media en Estados Unidos. Después de más de 2 meses de negociación, el Congreso aprobó la medida que entre los puntos más importantes: extiende los actuales niveles de tributación para las familias que ganan hasta $450,000 al año, incrementa la participación del pago de los trabajadores al Seguro Social en dos puntos, extiende los beneficios para millones de desempleados y congela los aumentos de salarios para los miembros del Congreso.  Tanto republicanos como demócratas votaron por la medida y nadie pone en tela de juicio la motivación del voto de los legisladores.  ¿Por qué es diferente en la Asamblea Legislativa de El Salvador?

La aprobación se dio con el voto de 45 senadores republicanos y más de 80 representantes del mismo partido en la cámara baja del Congreso. El segundo al mando de la bancada republicana en la cámara, Eric Cantor, votó diferente al Portavoz y máximo líder republicano, John Boehner. (Dato curioso ya que el Portavoz de la Casa de Representantes rara vez vota a menos que desee enviar un mensaje inequívoco a la bancada). Influyentes cabilderos como Grover Norquist “dejaron en libertad” a los miembros del partido para apoyar la medida. Norquist es famoso por hacer firmar a los candidatos una “promesa” de votar en contra de cualquier incremento tributario. En el folklore salvadoreño sería similar a aquel “pagaré” del que se escucha hablar entre los diputados areneros.

En la mayoría de cámaras legislativas en Estados Unidos y en países con democracias maduras, votos disidentes son comunes y no asustan a nadie. Mucho tiene que ver con la manera que los representantes son elegidos. Si bien corren bajo bandera partidaria, los candidatos  representan distritos específicos, se encargan de recaudar sus propios fondos (donde es legal) y corren en gran medida campañas independientes. Nada de pantomimas como el voto por cara en El Salvador. Si bien ese esfuerzo fue bueno en principio, los resultados demuestran que no han sido suficientes para cortar el verticalismo partidario y la dependencia, mejor dicho sumisión, a las dirigencias partidarias.
El caso más reciente sobre ese tipo de situaciones se dio con la aprobación del presupuesto general del 2013 del país centroamericano. 4 diputados del partido opositor ARENA decidieron votar a favor del presupuesto en franca oposición a línea ordenada por la dirigencia conocida como el COENA. Inmediatamente, se empezaron a escuchar voces acusatorias que interpelaban las intenciones y motivos de los legisladores.  Las historias urbanas no se hicieron esperar: la de un hombre cargando un maletín negro, promesas de demandas ante fiscalía y alegatos de compra de voluntades fueron la comidilla del día por varias semanas. A casi tres meses de la votación, todo quedó en tinta de noticia y lo único que cambió fue la composición de la bancada arenera; de 33 bajaron a 29.
Al preguntarle a varios representantes republicanos si la votación ponía en peligro el liderazgo de Boehner ya que 150 miembros, alrededor del 65% la bancada de su partido, votaron en contra de la medida que apoyó tan sólo dos días antes de su propia reelección de líder de la cámara baja, inmediata y enfáticamente respondieron que NO y explicaron que parte del liderazgo del Portavoz se basa en la libertad que Boehner da a sus miembros para votar por los intereses de sus representados y sus distritos y no por los intereses de la dirección partidaria o la línea doctrinaria de su partido.
Razones doctrinarias sobraban. Los analistas de la Oficina de Revisión de Presupuesto calculan que la medida costará alrededor de $330 mil millones en el 2013 y cerca de $ 4 billones en la próxima década pero el riesgo de recesión económica era aún mayor y con ello el costo político que acarrearían los republicanos.  Ojalá la gerontocracia, mal llamados máxima dirigencia política  salvadoreña, despierte y tome nota del pragmatismo político de Boehner quien a pesar de su virulenta retórica, ayer le ganó una partida al ala más radical de su partido y sobretodo al Tea Party.
Para mayor información sobre el autor, puede seguirle en twitter @LuisMontes

miércoles, 2 de enero de 2013

Cámara Baja aprueba acuerdo sobre abismo fiscal. Obama vence un escollo más


Tomado de El País
Estados Unidos se salva del ‘abismo fiscal’
La Cámara de Representantes respalda el acuerdo del Senado gracias a los votos demócratas


Por Antonio Caño
La Cámara de Representantes respaldó durante la noche del martes (madrugada del miércoles en España), finalmente, el acuerdo aprobado un día antes por el Senado, con lo que Estados Unidos se salvó del abismo fiscal y se ha evitado una crisis económica de repercusión mundial. Ante la división de los congresistas republicanos, fueron necesarios los votos del Partido Demócrata para sacar adelante una ley, previamente pactada con Barack Obama, que incluye una subida de impuestos solo a los más ricos y prevé un breve aplazamiento de dos meses de los recortes de gastos que debían entrar el día 1 formalmente en efecto.
La ley, que en las próximas horas será firmada por Obama, pasó el trámite de la Cámara con 257 votos a favor y 167 en contra, pero solo 85 representantes del Partido Republicano, de 236, que tiene la mayoría, le dieron su apoyo, por lo que fueron necesarios 172 votos demócratas, casi la totalidad del grupo.
“Una de las premisas centrales de mi campaña era cambiar un sistema tributario demasiado favorable a los ricos, a expensas de los norteamericanos de clase media, y eso es precisamente lo que hemos hecho hoy gracias a los votos de demócratas y republicanos, con una ley que incrementa los impuestos sobre el 2% de norteamericanos que más dinero gana”, dijo el presidente Obama en una conferencia de prensa mantenida después del voto. “Reconozco que este es solo un paso en un esfuerzo más amplio para fortalecer la economía y ofrecer oportunidades a todos los ciudadanos. El déficit aun es demasiado elevado y aun estamos invirtiendo demasiado poco en las cosas necesarias para que crezca la economía”.
En el Senado se había conseguido un sólida mayoría de 89 contra 8 (tres demócratas y republicanos), con la llamativa oposición del senador Marco Rubio, cuyo nombre es mencionado insistentemente como próximo candidato presidencial. No ha sido posible conseguir una mayoría similar en la Cámara.
Una fuerte división en el seno del Partido Republicano ha retrasado la aprobación en la Cámara y ha obligado a su presidente, John Boehner, a sacar a votación el mismo texto enviado por el Senado, entre las críticas de varios congresistas conservadores que querían añadirle enmiendas. Como prueba de esa división, mientras Boehner, que normalmente no vota por su posición institucional, votó esta vez sí a la ley, el jefe del grupo republicano y número dos de la jerarquía conservadora en la Cámara, Eric Cantor, votó no.
También para algunos demócratas de izquierdas, Obama había hecho una concesión excesiva al aceptar que la subida de impuestos —el tipo máximo pasa del 35% al 39,6%— se apliquen solo a partir de los 450.000 dólares anuales de ingresos, y no los 250.000, como inicialmente proponía la Casa Blanca.
Pero incluso esa barrera de los 450.000 fue inaceptable para muchos congresistas republicanos que, al comienzo de esta legislatura, hicieron público juramento de no apoyar jamás un aumento de impuestos.
Las objeciones republicanas no tienen que ver solo con los impuestos. También se quejan de que el aumento de la presión fiscal a los ricos no vaya acompañada de ningún recorte de gasto social ni de compromisos siquiera de hacerlos en el futuro. Durante varias horas, en el debate de este martes, se intentó añadirle al texto del Senado la obligatoriedad de un recorte de 300.000 millones de dólares de gasto social, pero esta opción no tuvo el respaldo suficiente.
La ley aprobada, no solo no recoge esas reducciones, sino que prolonga durante un año el seguro de desempleo que cobran dos millones de personas y retrasa la aplicación de otros 110.000 millones de dólares de recortes de gastos.
Ese retraso es, al mismo tiempo, el anuncio de que estaremos de nuevo dentro de dos meses ante una batalla similar a la de estas inolvidables navidades. En dos meses, EE UU alcanzará su techo de deuda y el estado se quedará sin dinero para pagar a empleados y acreedores. La próxima tormenta, por tanto, está a la vuelta de la esquina.