Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2013

Prensa hondureña destaca declaraciones de temor de Ministro de Defensa salvadoreño


El Salvador dice que carece de fuerza militar para resguardar Isla Conejo

Tegucigalpa - El ministro de Defensa salvadoreño, David Munguía, aseguró a medios locales del vecino país que El Salvador carece de la fuerza militar necesaria para disuadir a Honduras sobre la propiedad de la Isla Conejo, ubicada en el Golfo de Fonseca.

 - El Salvador continúa con su retórica sobre la Isla Conejo, pese a que Honduras ha reiterado que el islote les pertenece y nunca ha estado en disputa.

- El presidente Lobo dijo la semana anterior que no tenía nada que hablar con su homólogo salvadoreño sobre la isla en mención.

Munguía se refrió a la problemática entre El Salvador y Honduras por la pertenecía de la isla Conejo que según el funcionario, es territorio salvadoreño aunque este ocupado militarmente por soldados hondureños.

En declaraciones a una estación radial de San Salvador, el funcionario aceptó que militarmente El Salvador no podría pelear el islote en este momento, sin embargo, aseguró que el ejército salvadoreño siempre ha permanecido en alerta ante esta situación.

“Es necesario equipar a las Fuerzas Armadas porque en cuanto al equipamiento, nos hace falta bastante y siempre es una aspiración de nosotros tener buenos equipos y armamento, porque no es cierto que no tengamos amenazas a la seguridad territorial”, argumentó.

Agregó que “en este momento tenemos el ejemplo de la Isla Conejo y el Golfo de Fonseca siempre será una amenaza, y esto se disuade mostrando un poco de fuerza, porque se te miran débil te golpean, pero si te miran fuerte te respetan”.

El funcionario explicó que al poseer la Isla Conejo, El Salvador tendría el control de tres kilómetros alrededor de ese territorio, por lo que lamentó que haya inconvenientes para tener que pedir permiso a Honduras para navegar en aguas que supuestamente le pertenecen a El Salvador en la bahía de La Unión.

Munguía reconoció que “en estos momentos, El Salvador está en desventaja con respecto al ejército de Honduras, principalmente en cuanto a equipamiento, ya que la Fuerza Aérea Hondureña tiene la capacidad de incursionar en El Salvador y en 40 minutos destruirnos represas, objetivos estratégicos y atrasar el desarrollo del país por 20 años. Es una decisión apresurada, los hondureños lo pueden hacer y ya nos quedamos fregados”.

Detalló que el ejército salvadoreño cuenta actualmente con cuatro aviones los que están deteriorados, una diferencia significativa en comparación con los 25 aviones que posee el ejército hondureño.

La tensión por la Isla Conejo aumentó a partir del pasado 1 de septiembre, cuando los militares hondureños izaron la bandera hondureña como siempre lo hacen.

No obstante, Honduras siempre ha sostenido que en el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que dirimió el conflicto limítrofe con El Salvador, la Isla Conejo nunca estuvo en disputa y ha mantenido una posesión histórica sobre ese territorio.


lunes, 14 de octubre de 2013

Honduras y El Salvador: Lecciones del golpe de estado. Suspicaces conexiones entre "patrioteros" y cabilderos (lobbyistas)


¿Estarán todos los actores políticos listos para aceptar los resultados de las elecciones presidenciales del 2014 o será que buscan contratar a cabilderos en Estados Unidos en caso que tomen medidas similares a sus contrapartes hondureños? ¿Estarán conectadas las contrataciones de estos cabilderos con las denuncias de un supuesto fraude electoral vociferadas por los patrioteros o los voceros de estos?

Por Luis Montes Amaya

El presidente salvadoreño Mauricio Funes recientemente denunció un complot en contra de los intereses del estado salvadoreño por hordas de lobbyistas contratados por grupos salvadoreños de aquellos patrioteros que cierran el puño para entonar el himno nacional. De acuerdo a las declaraciones del presidente, el dinero utilizado para la contratación provendría de operaciones de lavado de dinero y patrocinadas por compañías que han sido favorecidas con contratos lesivos al estado salvadoreño.

¿De dónde se puede originar la información divulgada por el presidente? En países como Estados Unidos si bien no son democracias perfectas por lo general han logrado implementar un sistema bastante transparente y rendidor de cuentas en el cual cualquier ciudadano bien informado y que sepa utilizar las herramientas tecnológicas puede conseguir fácilmente cualquier información pública. Muchos de los empresarios latinoamericanos que vienen a buscar influir a los oficiales electos estadounidenses no están acostumbrados al nivel de transparencia con el que se práctica la política en estos rumbos y se llevan sorpresas al saber que sus operaciones son de conocimiento público.
Los ejemplos son bastantes comunes y son periódicamente puestos al descubiertos por los medios. ¿Cómo olvidar senda publicación por el New York Times en octubre del 2009 sobre los lobbyistas que contrataron los empresarios hondureños en ese año para tratar de contener la presión estadounidense de condena del golpe de estado? Personajes como Otto Reich, Roger Noriega y Dan Fisk fueron contratados por casi medio millón de dólares, de acuerdo al New York Times, para cabildear al departamento de estado liderado en aquel entonces por Hillary Clinton y al Congreso. De inmediato figuras neoconservadoras y ligadas al Tea Party como el ex senador Jim DeMint comenzaron a poner obstáculos a los nombramientos del presidente Obama con el fin de negociar una salida favorable a los intereses de los lobbyistas.

Varios puntos de aprendizaje se desprenden de ese episodio tan cercano a la realidad salvadoreña. Los empresarios hondureños aprendieron como trabaja la política en Estados Unidos a diferencia del depuesto presidente Mel Zelaya. A pesar del cambio de las relaciones internacionales en el hemisferio occidental y la visión internacionalista del presidente Obama hay ciertos patrones de comportamiento que aún no cambian y la hegemonía que tiene Estados Unidos en la región es real y ni las alianzas con países ALBA pudieron salvar a Zelaya.

Los nubarrones ahora se mueven a El Salvador. Recientemente leíamos una entrevista publicada en un matutino salvadoreño de uno de los mismos cabilderos mencionados en el artículo del New York Times del 2009. Esta vez el ex diplomático visitaba "casualmente" El Salvador a pocos meses de la elección. Un dato curioso es que ese cabildero, de acuerdo a los récords del sitio web OpenSecrets de la organización Center for Responsive Politics, representa los intereses de Pacific Rim, una de las compañías que han entablado acciones legales contra el estado salvadoreño.

Por lo que valdría la pena preguntarse: ¿Será casual o será oportuna la visita de ese cabildero y ex diplomático neoconservador a El Salvador? ¿Oportuna para quién y por qué? ¿Habrá conexión entre la visita de ese cabildero y ex funcionario estadounidense a El Salvador y la campaña de desprestigio en contra del estado salvadoreño tal como lo manifestara el presidente Funes? ¿Habrán salvadoreños involucrados o interesados en desestabilizar al gobierno del presidente Funes antes de las elecciones? Y sí es así, ¿quiénes son? ¿Estarán todos los actores políticos listos para aceptar los resultados de las elecciones presidenciales del 2014 o será que buscan contratar a cabilderos en Estados Unidos en caso que tomen medidas similares a sus contrapartes hondureños? ¿Estarán conectadas las contrataciones de estos cabilderos con las denuncias de un supuesto fraude electoral vociferadas por los patrioteros o los voceros de estos?

Ciertamente, las interrogantes son muchas dadas la similitud de las realidades entre el pasado reciente de Honduras y lo que pareciera estarse gestando en El Salvador. 

jueves, 4 de abril de 2013

Gobierno EEUU extiende por 18 meses más TPS a hondureños y nicaragüenses. Salvadoreños son los siguientes


Tomado de La Voz de América

La oficia de inmigración y ciudadanía de EE.UU. exhortó para que los beneficiados al TPS se reinscriban lo más pronto posible y no dejen pasar la oportunidad
Extienden TPS a hondureños y nicaragüenses
Amparo migratorio estará vigente del 6 de julio de 2013 hasta el 5 de enero de 2015.

La secretaria del Departamento de Seguridad Interna, Janet Napolitano anunció este miércoles la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para hondureños y nicaragüenses por 18 meses más.

A través de un comunicado oficial el gobierno de Estados Unidos señaló que el nuevo periodo de protección se inicia el próximo 6 de julio y los beneficiados que deseen ampararse nuevamente bajo el TPS deben registrarse a partir del 3 de abril y tienen un  plazo de 60 días.
Al mismo tiempo el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) invocó a los nicaragüenses y hondureños beneficiados para que no esperen a último momento y se inscriban lo más pronto posible ya que el plazo vence el 3 de junio.
Esta extensión también permite a los beneficiados solicitar un nuevo permiso de trabajo, el cual también tendrá como fecha de caducidad en 5 de enero de 2015. El USCIS reconoció que algunas personas elegibles para el permiso de trabajo y cumplan con todos los requisitos no recibirán el nuevo documento hasta que expire la que actualmente poseen.
De igual manera USCIS informó a los beneficiados con el TPS y a los empleadores que los actuales permisos de trabajo de hondureños y nicaragüenses que vencen el 5 de julio quedan válidos automáticamente por seis meses.

Todos los formularios para solicitar reinscripción al TPS y los permisos de trabajo están disponibles en http://www.uscis.gov/forms

Cabe resaltar que mientras no se apruebe una reforma migratoria integral las personas amparadas con el TPS no deben perder la oportunidad de registrarse para que puedan permanecer y trabajar en EE.UU. Además se evalúa si el nuevo plan de reforma migratoria incluirá un proceso más fácil o directo para obtener la residencia para aquellos inmigrantes protegidos con el TPS.

jueves, 14 de marzo de 2013

Canciller salvadoreño responde a declaraciones provocativas de Ministro de Defensa hondureño. Versión Prensa de El Salvador


Tomado de Diario El Mundo

 Foto tomada de El Heraldo de Honduras

Canciller (salvadoreño) considera “fuera de época” declaraciones de ministro hondureño

El funcionario dijo esperar una discusión del tema en el marco de la “hermandad, fraternidad” que hasta hoy han tenido.
Por Yolanda Magaña
El canciller de la República, Hugo Martínez, calificó de “desafortunadas, fuera de contexto y de época” las declaraciones del ministro de Defensa de Honduras, Marlon Mascua, sobre la posible intervención de aviones caza F-5 para ejercer su derecho de salida en el Golfo de Fonseca.
Martínez le pidió una reunión bilateral al canciller hondureño, Arturo Corrales, en Costa Rica, donde se tiene programada una reunión de cancilleres del Sistema de Integración Centroamericana (Sica). “Esperamos que sea una situación pasajera”, expresó.
El funcionario dijo esperar una discusión del tema en el marco de la “hermandad, fraternidad” que hasta hoy han tenido.
Según el canciller salvadoreño, la tónica de las pláticas con los representantes de ese país ha sido buena. Aseguró que, el 2 de marzo, se reunió la comisión binacional en San Salvador.
“Fuera de época, nadie está hablando a estas alturas en la región de medidas de presión, de acciones de guerra, tenemos mecanismos instalados y consideramos que esos mecanismos deben continuar”, afirmó.
Según el funcionario, cualquier confrontación en la región solo está en cabezas de algunos “que se les detuvo el reloj en épocas anteriores”.
“Centroamérica ya tuvo demasiadas guerras y ahora es el momento de que se le apueste al desarrollo. Ningún gobierno se puede prestar a que pequeños sectores interesados a promover una confrontación y se salgan con la suya”, valoró.
El gran contexto, de acuerdo al canciller, para abordar la situación del Golfo de Fonseca es la declaración de Managua, suscrita en octubre de 2007, de donde surgieron seis mesas de trabajo regional: infraestructura, defensa, medio ambiente, desarrollo turístico, desarrollo económico y fortalecimiento de municipalidades. El Salvador quiere revivir el trabajo de estas mesas.
El diplomático aseguró que los ciudadanos en la región están esperando que les brinden una opción de desarrollo y no “declaraciones confrontativas”.
“Respaldamos la declaración de Managua que busca que la región del Golfo sea zona de paz”, reiteró.

Jefe del ejército nicaragüense reacciona ante declaraciones de su homólogo hondureño. Versión Prensa de Nicaragua


Tomado de La Prensa de Nicaragua
Se tensan relaciones entre Honduras y Nicaragua a causa de la utilización del Golfo de Fonseca.LA PRENSA/ARCHIVO

Ámbitos
Problemas en el Golfo
Seria advertencia de Honduras

Por Elízabeth Romero


Honduras advirtió que defenderá hasta con sus aviones caza F5 si es necesario, su derecho de salida abierta al Pacífico ante el supuesto impedimento de parte de Nicaragua y El Salvador en el Golfo de Fonseca, cuyas aguas comparten los tres países.

Acan-Efe recoge declaraciones que brindó el ministro de Defensa, Marlon Pascua, a la radio HRN en Tegucigalpa, quien dijo: “Los F5, los aviones hondureños, son una garantía que tiene Honduras para poder ejercer ese derecho de proteger la integridad de su territorio nacional y poder ejercer soberanía también”.

El día anterior el presidente de ese país, Porfirio Lobo, había denunciado la supuesta permanencia de una nave artillada del Ejército de Nicaragua en aguas del Golfo de Fonseca.

El jefe del Ejército de Nicaragua, general Julio César Avilés, rechazó esta situación, al señalar que no hay patrullajes extraordinarios.

“Allí es normal ver guardacostas nuestros, lanchas nuestras y todo el esfuerzo alrededor del Golfo de Fonseca”, afirmó el general Avilés.

El jefe militar también manifestó que esa zona se enmarca en la declaración de los presidentes, de hacer del Golfo de Fonseca una zona de paz, seguridad y desarrollo sostenible.

Avilés también reiteró que en el país no existen grupos armados, sino focos delincuenciales que en su mayoría se dedican al abigeato.

El jefe militar pasó revisión de las tropas del estado mayor general en el tercer día de ejercicios ante posibles tragedias. 

Honduras caldea ánimos contra Nicaragua y El Salvador para distraer grave crisis económica. Versión prensa Hondureña

Tomado de La Prensa de Honduras


Comentarios de Luis Montes Brito
Vergüenza de gobernantes irresponsables

No tienen para atender dignamente a sus ciudadanos pero si tienen para mandar a morir a sus nacionales en una guerra sin sentido.

Aplican la gastada estrategia ante una crisis interna de crear un enemigo externo para cohesionar la opinión pública nacional.

Tristeza: países pobres pero hermanos prefieren acciones militares a dialogar. Vergüenza de gobernantes que promueven el odio fraterno.

Noticia publicada por la prensa hondureña

Aviones F-5 sobrevuelan Golfo de Fonseca, dice Marlon Pascua (ministro de Defensa hondureño)

Pescadores hondureños se quejan de que las navales de Nicaragua y de El Salvador los hostigan y no los dejan faenar.

Honduras se ha visto obligada a utilizar los aviones de combate F-5 como un disuasivo para proteger la soberanía nacional en el Golfo de Fonseca, admitió ayer Marlon Pascua, ministro de Defensa.

“Es difícil dar detalles cuando son temas de seguridad nacional y es tan delicado como este, pero sí puedo decir que se han usado los recursos para demostrar y ejercer el derecho que tiene

Honduras de establecer su soberanía”, dijo Pascua. “Lo voy a seguir haciendo si es necesario para defender la soberanía nacional”.

Pascua dijo que los aviones F-5, comprados en la década de los 80 como parte de la guerra fría, son una garantía para defender el territorio y un disuasivo para evitar situaciones conflictivas.

El martes anterior en Amapala, Valle, pescadores del Golfo de Fonseca le denunciaron al presidente Porfirio Lobo, en el Consejo de Ministros, que son víctimas de detenciones por las navales salvadoreñas.

Una embarcación artillada de Nicaragua ha sido vista en el golfo y, dicen los pescadores, es la que ha impedido que salgan a faenar.

Lobo reaccionó molesto y advirtió: “No tengo que levantar los (aviones) F-5 para que me abran paso”.

El jefe del Ejército de Nicaragua, general Julio César Avilés, negó ayer que la Fuerza Naval de ese país realiza un patrullaje extraordinario en aguas del Golfo de Fonseca para responder a la denuncia sobre el particular del presidente hondureño Porfirio Lobo.

Según Lobo, El Salvador y Nicaragua se negaron a revisar el estado de cumplimiento de los acuerdos firmados en diciembre de 2012 para el manejo conjunto en esa zona, que se debe realizar en cumplimiento de una sentencia de la Corte Internacional de Justicia de 1992.

En cuanto al Golfo de Fonseca, la Corte determinó darles tres millas náuticas a partir de la línea costera a los tres países ribereños, Honduras, El Salvador y Nicaragua.

En la sentencia se estableció que el área de la bocana y el uso de la zona de mar territorial, zona económica exclusiva y plataforma continental se tenían que resolver mediante una negociación, pero han pasado 20 años de haberse emitido el fallo del diferendo y las disputas continúan.

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y el de El Salvador, Mauricio Funes, cancelaron una reunión programada con Lobo para el 19 de marzo en la que se iba a analizar el avance de la ejecución del acuerdo. La fecha fue definida hace dos semanas en un encuentro entre los cancilleres de los tres países, en la que solo Honduras presentó una propuesta para el manejo del Golfo de Fonseca.

martes, 10 de abril de 2012

Venezuela, Cuba, Honduras y Colombia en lista negra de la CIDH


Tomado de RFI



La CIDH incluye en su ‘lista negra’ a Venezuela, Cuba, Honduras y Colombia

Venezuela, que figura en la lista negra por décimo año consecutivo

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos estima que en estos países existen situaciones que afectan ‘seria y gravemente el goce y disfrute de los derechos fundamentales’. Venezuela, que denuncia la ‘parcialidad’ del organismo de la OEA, es criticada en el informe por ‘la fragilidad del poder judicial’, el hostigamiento a la prensa y la criminalidad.

 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) difundió este lunes su informe anual, en el que vuelve a incluir en la llamada “lista negra” de su Capítulo IV a Venezuela, junto a Cuba, Honduras y Colombia al considerar que en estos países existen situaciones que afectan "seria y gravemente el goce y disfrute de los derechos fundamentales".

En el caso de Caracas, la CIDH denuncia que la existencia de leyes restrictivas, una "grave" criminalidad, ataques a la libertad de expresión y la "fragilidad" del poder judicial afectan seriamente los derechos humanos en Venezuela.

Venezuela, que figura en la lista negra por décimo año consecutivo, es víctima de la "provisionalidad de los jueces y fiscales", lo que "conlleva a la fragilidad del poder judicial y a su “falta de independencia", según el documento presentado por el presidente de turno de la Comisión, el mexicano Jesús Orozco Henríquez.

Los poderes legislativos excepcionales de los que dispone el presidente Hugo Chávez desde finales de 2010 han permitido aprobar leyes que implican "restricciones legales y administrativas" que atentan contra varios derechos, estima el informe.

Un capítulo aparte merece el acoso a la prensa. La CIDH recopiló en su informe denuncias de asesinatos, ataques, hostigamiento y procesos penales contra reporteros y medios, aunados a limitaciones al acceso a la información pública.

Existe un “clima de estigmatización hacia quienes defienden una línea crítica de las acciones del gobierno”, resume la Comisión.

Por otro lado, el informe tachó de "insuficientes" las respuestas del gobierno frente a la enorme criminalidad en Venezuela, el país con más homicidios en Sudamérica, según Naciones Unidas.

Cabe recordar que el gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez acusa a la Comisión de haber reconocido el breve gobierno de facto durante el golpe de Estado de abril de 2002 contra el mandatario. Chávez, además, no respondió al borrador del informe que le envió la Comisión en noviembre para recoger sus observaciones.

Colombia

En cuanto a Colombia, la Comisión juzgó que sigue padeciendo "muy graves situaciones violatorias de derechos humanos" por su conflicto interno. Criticó los “reductos no desmovilizados de las estructuras paramilitares” y la consolidación de nuevas bandas armadas. El texto denuncia ejecuciones extrajudiciales cometidas “presuntamente por miembros de la Fuerza pública” y la falta de castigo por las mismas.

Sobre Honduras, la CIDH afirmó que "asuntos estructurales en materia de justicia, seguridad, marginación y discriminación" que por décadas afectaron al país, se "agudizaron" desde el golpe de Estado de junio de 2009 y durante el año pasado sus "efectos o repercusiones se han mantenido".

De Cuba, la Comisión lamentó "restricciones a los derechos políticos, de asociación, a la libertad de expresión y de difusión del pensamiento, la falta de elecciones, la falta de independencia del poder judicial y las restricciones a la libertad de movimiento”.