lunes, 20 de febrero de 2017

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 21 de Febrero

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 21 de Febrero de 1613 en Rusia, Miguel I es elegido zar por el parlamento, con lo cual se inicia la dinastía de los Románov. Los Románov fue una dinastía rusa establecida en Moscú desde el siglo XVII, que accedió al trono en 1613 con la coronación de Miguel I, rigió el país hasta que la Revolución de Febrero de 1917 obligó al zar Nicolás II a abdicar. Era una familia nobiliaria de origen lituano, establecida en Moscú desde el siglo XIV. Tomaron su nombre de un ancestro del siglo XVI, Roman Yurev, cuya hija Anastasia casó con Iván IV, el Terrible. Ganaron influencia durante los años de anarquía que siguieron a la muerte de Iván (1584). Un día como hoy 21 de Febrero de 1613 una asamblea nobiliaria eligió rey al sobrino de Iván (y nieto de Roman Yurev), Miguel III (1613-45), con el cual se inició la dinastía. Inicialmente no tenían una norma sucesoria establecida, de manera que se limitaron a seguir la costumbre de dejar el Trono al primogénito del rey o al pariente varón más cercano. Así, a Miguel le sucedieron su hijo Alejo I (1645-76) y su nieto Teodoro III (1676-82). Al morir éste tuvo lugar un conflicto sucesorio entre los descendientes de Alejo I, Pedro I, el Grande (1682-1725) y sus hermanastros Iván V y Sofía. En 1689 Pedro se impuso a ambos y a la guardia imperial que les apoyaba, e inició un reinado marcado por la expansión y modernización de Rusia. Fue el primer monarca en adoptar el título de zar de todas las Rusias. Para impedir que se repitieran las luchas sucesorias y reforzar el poder real, Pedro I estableció que fuera el propio zar quien designara a su heredero (1722). Pedro designó como sucesora a su esposa Catalina I (1725-27); pero, al morir ésta, el Trono volvió al linaje Romanov en su hijo Pedro II (1727-30) y en su sobrina -hija de Iván V- Ana Ivanovna (1730-40). La influencia alemana sobre Rusia, iniciada en tiempos de Pedro I, se acrecentó durante los reinados de Catalina y Ana, hasta el punto de que un alemán como Iván VI (1740-41) se convirtiera en zar. Una vez más el Trono volvió a los Romanov genuinos con la zarina Isabel (1741-61), que era hija de Pedro I. Con ella se extinguió el linaje y, aunque la dinastía conservó el nombre de Romanov, de hecho fue sustituida por la casa alemana de Holstein-Gottorp. El acceso de ésta al Trono de Rusia se produjo con el sobrino de Isabel, Pedro III (1761-62), que se alió de inmediato con Federico II de Prusia. Pero una conspiración de la nobleza y del clero le obligó a abdicar, sucediéndole su esposa, Catalina II, la Grande (1762-96), que usurpó el Trono arrebatándoselo a su propio hijo, Pablo I (1796-1801); no obstante, le designó para sucederle en el Trono. Y fue Pablo quien reguló definitivamente el orden de sucesión de la Corona rusa (1797). Murió asesinado por una conspiración que encabezaba su hijo Alejandro I (1801-25). Su hermano Constantino renunció a la sucesión, por lo que el Trono recayó en otro hermano, Nicolás I (1825-55). Luego se siguió el orden sucesorio normal de padres a hijos, con Alejandro II (1855-81), Alejandro III (1881-94) y Nicolás II (1894-1917). Éste fue el último zar de Rusia, destronado por la Revolución de febrero. Parece que abdicó poco después en su hermano Miguel, pero que éste renunció al día siguiente. En todo caso, después de la Revolución de octubre, los bolcheviques asesinaron al grueso de la familia real en Yekaterimburgo (Urales) en 1918, salvándose sólo algunos miembros de menor importancia que huyeron al extranjero.
Un día como hoy 21 de Febrero de 1848 se publica el Manifiesto del Partido Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels. El Manifiesto del Partido Comunista (Manifest der Kommunistischen Partei, por su título en alemán), uno de los tratados políticos más influyentes de la historia, es una proclama encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, publicada por primera vez en Londres un día como hoy 21 de febrero de 1848. Las ideas que el Manifiesto expresa son las siguientes: 1. La historia política e intelectual de una sociedad está determinada por el modo de producción y la formación socio-económica que se deriva de él; 2. Una vez aparecidas las clases sociales sobre la base de la propiedad privada y la explotación, la historia de las sociedades ha sido la historia de la lucha de las clases explotadoras y las explotadas; 3. En la actual sociedad moderna el proletariado es la única clase social cuya emancipación significará la emancipación de toda la humanidad mediante la revolución comunista: la abolición de la propiedad burguesa, las clases sociales y el Estado. El Diccionario Filosófico abreviado lo describe así: Programa del comunismo científico, redactado por C. Marx y F. Engels, y publicado en vísperas de la Revolución de 1848. Es la primera exposición de la concepción del mundo de la clase obrera: la teoría marxista. El Manifiesto del Partido Comunista formula “con claridad y precisión geniales la nueva concepción del mundo, el materialismo consecuente, que abarca también el dominio de la vida social, la dialéctica, la ciencia más vasta y más profunda de la evolución, la teoría de la lucha de clases y del papel revolucionario que ha tocado, en la historia mundial, al proletariado, creador de una sociedad nueva, la sociedad comunista” (Lenin, Carlos Marx y Federico Engels, Ed. rusa). El Manifiesto consta de cuatro capítulos: I. Burgueses y proletarios; II. Proletarios y comunistas; III. Literatura socialista y comunista; IV. Actitud de los comunistas ante los diferentes partidos de oposición. En el primer capítulo, Marx y Engels establecen la ley fundamental del desarrollo de toda sociedad antagónica: la lucha de clases. Muestran cómo la sociedad esclavista fue reemplazada por la sociedad feudal, y esta última, por la sociedad capitalista. Llegan a la conclusión de la caída inevitable del capitalismo debido a sus antagonismos internos, y formulan el objetivo final de la lucha de la clase obrera: el comunismo. “La burguesía produce, ante todo, sus propios sepultureros. Su hundimiento y la victoria del proletariado son igualmente inevitables”, escriben Marx y Engels (Obras cit., en Obras escogidas, t. I., p. 33, Ed. esp., Moscú, 1951). El segundo capítulo está dedicado sobre todo al papel del Partido Comunista, parte integrante de la clase obrera y de su destacamento de vanguardia, cuyo programa implica: abolición de la propiedad privada de los medios de producción, instauración de la propiedad colectiva, lo que hace posible el libre desenvolvimiento del individuo y el florecimiento de las ciencias y de la cultura. Sólo la revolución comunista producirá un cambio radical en las relaciones económicas, en la vida social y en la conciencia de los hombres. “…el primer paso de la revolución obrera es la elevación del proletariado a la condición de clase dominante…” (Ibid., p. 40). Así, el Manifiesto Comunista emite la idea de la dictadura del proletariado (ver), idea motriz del marxismo en lo que tiene relación con el problema del Estado. El tercer capítulo contiene una crítica profunda de las diferentes corrientes socialistas no proletarias, burguesas y pequeño-burguesas. El cuarto y último capítulo expone los principios estratégicos y tácticos del partido comunista: los comunistas apoyan en todos los países, todo movimiento revolucionario contra el orden social y político existente, hasta la lucha común con la burguesía contra el feudalismo. Pero no olvidan jamás su objetivo principal: dar a los obreros una clara conciencia del antagonismo irreductible entre el proletariado y la burguesía. Trabajando en todas partes por la unión y la armonía de las fuerzas democráticas de todos los países, los comunistas “…proclaman abiertamente que sus objetivos sólo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente”. (Ibid. p. 52). El llamado que termina el Manifiesto: “¡Proletarios de todos los países, uníos!”, traduce el carácter internacional del movimiento comunista. La victoria del socialismo en la U.R.S.S., lograda bajo la dirección del Partido Comunista, ha sido el triunfo de las ideas proclamadas por Marx y Engels en su obra inmortal. El Manifiesto del Partido Comunista es una obra de genio, es “el cantar de los cantares del marxismo” (Stalin).
Un día como hoy 21 de Febrero de 1947 Edwin Land muestra por primera vez una «cámara instantánea», la Polaroid Land Camera. Este invento se convertiría en el buque insignia de la empresa hasta la aparición de la fotografía digital. La cámara Polaroid, inventada por Edwin Land en 1947, fue un gran avance en la fotografía. Anteriormente, los fotógrafos tenían que retirar de la cámara el filme y revelarlo en un cuarto oscuro para producir imágenes utilizables, un proceso largo y tedioso que exponían al revelador a una gran cantidad de sustancias químicas. El proceso de Polaroid, sin embargo, permite al usuario tomar una foto y mantener la foto completamente revelada en sus manos en cuestión de segundos, y el autoretrato de Land hecho un día como hoy 21 de febrero 1947, en la reunión de la Sociedad Americana de Óptica llamó la atención internacional. La facilidad de uso de la cámara Polaroid se hizo popular entre las familias y muchos profesionales se aprovecharon la capacidad de producir fotografías en momentos en lugar de horas. El diseño de filme de Land ofrecía una lámina en capas de espesor que contenía la película de la foto, el negativo, y una cápsula que contiene un reactivo especial. Después de que el usuario tomaba una foto, los rodillos en la cámara romperían la cápsula, esparciendo el reactivo entre la superficie negativa y foto, revelando la imagen. Después de esperar un tiempo predeterminado, el usuario simplemente despegaba la hoja negativa, revelando la fotografía final. La acción de la película temprana produce imágenes en tono sepia y la compañía rápidamente siguió con filme negro y blanco. Un defecto en el proceso, sin embargo, requería que los usuarios trataran las imágenes acabadas con un fijador por separado para evitar la decoloración, un problema que podría durar hasta 1963. A pesar de problemas técnicos tempranos, la línea de cámaras Polaroid demostraron ser muy populares. Las unidades blanco y negro se vendieron bien hasta el lanzamiento de la primera cámara de color instantánea en 1963, cuando la empresa comenzó a mantener una línea de cámaras de blanco y negro más baratas dirigidas a fotógrafos más jóvenes. En 1966, la compañía produjo un sistema que pudiera emparejar fotografías instantáneas con laminación automática para producir tarjetas de identificación. En 1970, las ventas de la compañía superaron los US$ 500 millones. En 1972, Land produjo una nueva cámara de color que se convertiría en icono con el nombre de Polaroid. A diferencia de los modelos anteriores, que requerían la manipulación manual de la película, la SX-70 ofrecía un cartucho de película interna motorizada que manejaba el proceso de revelado de forma automática, expulsando una diapositiva en blanco que poco a poco se desvanecía en la imagen final. Las ventas continuaron creciendo, pero los gastos de investigación y desarrollo de esta nueva cámara, así como empresas fallidas en película instantánea para cámaras de película e imágenes médicas, con el tiempo comenzaron a pasar factura a la empresa. Aunque Polaroid continuó haciendo cámaras instantáneas en el siglo 21, el auge de la fotografía digital se comió la cuota de mercado de la compañía. La compañía se trasladó a la esfera digital y suspendió su línea de cámaras de película instantánea. En febrero de 2008 Polaroid anuncia el fin de la fabricación de película para sus cámaras, que dejó de fabricar en 2007. En 2011, sin embargo, la compañía introdujo la Polaroid 300 instant film camera, orientada hacia el mercado de la nostalgia, así como a los usuarios de la cámara primerizos.
Un día como hoy 21 de Febrero de 1948 en Estados Unidos se crea la NASCAR (National Association for Stock Car Auto Racing). Cuentan por ahí que el pintoresco pasado de las carreras de autos, surgió gracias a las prohibiciones y los altos impuestos en el alcohol durante la depresión de Estados Unidos, que hizo que los comerciantes recurrieran a usar vehículos modificados que soportaran gran peso en sus maleteros y pudieran correr a grandes velocidades para así transportar sus productos sin ser atrapados por la policía. La necesidad de probar quien poseía el automóvil más rápido llevó a realizar carreras en campos abiertos o sembradíos de maíz. Al ver la necesidad de formalizar estas carreras, el señor Bill France unió a los principales involucrados de Daytona International Speedway (el primer óvalo asfaltado y Super Speedway en EE. UU) en la primera asociación de automóviles stock, La Nascar. Fue así como el 15 de febrero de 1948 se disputó la primera carrera, celebrada en Daytona y ganada por Red Byron en un Ford modificado. Desde 1949 Daytona se destaca como una de las pistas más importantes de Nascar con sus famosas 500 millas constituida en sus fangosas playas; su importancia destaca por su imponente trazado de 4 Km. donde todas sus curvas tienen un peralte1 superior a los 30° y a las altas velocidades que desarrollan. La particularidad de estas competiciones se basa, principalmente, en que se suelen correr en circuitos ovales y son siempre automóviles de serie, es decir, automóviles cuyo diseño básico es el de un automóvil salido de fábrica. ("Asociación Nacional de Carreras de Automóviles de Serie") actualmente, representa la categoría automovilística más comercial de Estados Unidos y la competición de "automóviles de fábrica" más importante del mundo. Las marcas que en la actualidad compiten son: Ford con el Ford Fusion en la Copa NASCAR, y con el Ford Mustang en la Nationwide Series; Chevrolet con el Chevrolet Impala en la Copa Sprint y en la Nationwide Series; Toyota con el Toyota Camry en ambas y Dodge con su, también tradicional, Dodge Charger en la Copa Sprint, y con el Dodge Challenger en la Nationwide Series. Cabe destacar que Pontiac también solía participar en la competición, sin embargo, ésta abandonó tras registrar resultados poco favorecedores. 
Un día como hoy 21 de Febrero de 1949 en Quito, Ecuador, una emisora de radio transmite “La guerra de los mundos” (obra del británico Herbert George Wells), causando el mismo efecto que Orson Welles en Nueva York diez años antes. “La guerra de los mundos” es una novela de ciencia ficción escrita por Herbert George Wells y publicada por primera vez en 1898, que describe una invasión marciana a la Tierra. Es la primera descripción conocida de una invasión alienígena de la Tierra, y ha tenido una indudable influencia sobre las posteriores y abundantes versiones de esta misma idea.
Un día como hoy 21 de Febrero de 1960 en el balneario Viña del Mar, Chile, se inaugura el primer Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar es un certamen musical organizado anualmente en la ciudad de Viña del Mar, Chile, durante el mes de febrero. Ha sido organizado desde 1960 y es mundialmente considerado uno de los festivales de música más importantes del mundo así como el evento musical más importante del continente americano. Realizado en el anfiteatro de la Quinta Vergara, que cuenta con una capacidad superior a los 15000 espectadores, el evento es transmitido en vivo por radio y televisión. El Festival de Viña alcanza mediciones récord en los rankings televisivos y mueve millones de dólares en concepto de auspicios, programas de TV asociados, publicidad y turismo, entre otros. Aunque las competiciones internacional y folclórica fueron el origen del certamen, los artistas invitados se han convertido en el real plato fuerte del Festival desde hace años, relegando los certámenes a un segundo plano en cuanto a importancia mediática.
Un día como hoy 21 de Febrero de 1965 en Nueva York es asesinado el activista afroamericano estadounidense Malcolm X. Malcolm X (nacido como Malcolm Little; fue un orador, ministro religioso y activista estadounidense, valiente defensor de los derechos de los afroestadounidenses, un hombre que acusó a los estadounidenses blancos en las más duras condiciones de sus crímenes contra sus compatriotas negros. Sus detractores lo acusaron de predicar el racismo y la violencia. Ha sido descrito como uno de los mayores y más influyentes afroestadounidenses en la historia. Siendo Joven Malcolm X se involucró en el hampa en Boston y Nueva York, en 1945 fue condenado de ocho a diez años de prisión. En la cárcel, se convirtió en miembro de la Nación del Islam, tras su libertad condicional en 1952, se convirtió en uno de los líderes de la Nación y en ministro. Durante casi una docena de años, fue la cara pública de la Nación del Islam, pero las tensiones entre él y Elijah Muhammad, jefe de la Nación del Islam, llevaron a su salida de la organización en marzo de 1964. Tras abandonar la Nación del Islam, Malcolm X hizo la peregrinación a La Meca y se convirtió al sunismo. Viajó extensamente por toda África y el Oriente Medio, y fundó la Muslim Mosque, Inc., una organización religiosa, y la secular Organización de la Unidad Afroamericana. Menos de un año después de abandonar la Nación del Islam, Malcolm X fue asesinado mientras daba un discurso en Nueva York. Asesinato. Un día como hoy 21 de febrero de 1965, en el Audubon Ballroom de Manhattan, Malcolm X comenzó a hablar en una reunión de la Organización de la Unidad Afro-Americana, cuando estalló un alboroto entre la multitud. Un hombre grito: "¡Negro!, quita las manos de mi bolsillo" Los guardaespaldas de Malcolm acudieron para ver lo que ocurría mientras que otro hombre disparaba en el pecho a Malcolm con una recortada. Junto a otras dos personas le dispararon en 16 ocasiones. Uno de los asesinos fue capturado y golpeado por la muchedumbre, pero los demás lograron escapar. Malcolm X fue declarado muerto poco después de llegar al Centro Médico de la Universidad de Columbia. Talmadge Hayer, un musulmán negro también conocido como Thomas Hagan, fue detenido en el momento. Los testigos identificaron dos sospechosos más, Norman 3X Butler y Thomas 15X Johnson, también miembros de la Nación del Islam. La ciudad cargó contra los tres hombres acusados en el caso. En un primer momento Hayer negó toda participación, pero durante el juicio, confesó haber disparado a Malcolm X en el cuerpo, y declaró que Butler y Johnson no estuvieron presentes y no participaron en el asesinato, pero se negó a nombrar a los hombres que se habían unido a él en el tiroteo. Sin embargo, los tres hombres fueron condenados. En 1977 y 1978, Hayer presentó dos actas notariales en las que reafirmaba su declaración de que Butler y Johnson no participaron en el asesinato. En sus declaraciones juradas, Hayer nombró a cuatro hombres, todos ellos miembros de la Nación del Islam del Templo Número 25 de Newark, que participaron con él en el crimen. Hayer afirmó que un hombre, posteriormente identificado como Wilbur McKinley, gritó y arrojó una bomba de humo para crear distracción. Hayer dijo que otro hombre, posteriormente identificado como William Bradley, tenía una escopeta y fue el primero en abrir fuego contra Malcolm X tras la distracción. Hayer afirmó que él y más tarde un hombre identificado como Leon David, ambos armados con pistolas, dispararon a Malcolm X inmediatamente después de la explosión de la escopeta. Hayer también dice que un quinto hombre, identificado más tarde como Benjamin Thomas, participó en la conspiración. Las declaraciones de Hayer no convencieron a las autoridades a reabrir la investigación del asesinato. Butler, ahora conocido como Muhammad Abdul Aziz, recibió la libertad condicional en 1985 y se convirtió en el jefe de la mezquita de Harlem de la Nación del Islam en Nueva York en 1998, y siguió manteniendo su inocencia. Johnson, ahora conocido como Khalil Islam, fue puesto en libertad en 1987. Durante su tiempo en prisión, rechazó las enseñanzas de la Nación del Islam y se convirtió al sunismo. Él también sigue manteniendo su inocencia. Thomas Hagan fue puesto en libertad condicional el 27 de abril de 2010 tras pasar 44 años en prisión. El número de personas que acudieron a la Unidad Funeraria de Harlem del 23 al 26 de febrero de 1965 se estimó entre 14.000 y 30.000. El funeral de Malcolm X se celebró el 27 de febrero en el Templo de la Fe, en la Iglesia de Dios en Cristo, en Harlem. La Iglesia tenía una capacidad para más de 1.000 personas,129 y además se colocaron altavoces fuera del templo y un canal de televisión local emitió en directo el funeral. Líderes de los derechos civiles como John Lewis, Bayard Rustin, James Forman, James Farmer, Jesse Gray y Andrew Young estuvieron presentes, además del actor y activista Ossie Davis, quien pronunció el elogio, describiéndole como "nuestro brillante príncipe negro" Malcolm fue enterrado en el Cementerio Ferncliff en Hartsdale (Nueva York). En el lugar de la tumba, tras la ceremonia, sus amigos cogieron las palas y terminaron el entierro ellos mismos. La actriz y activista Ruby Dee (esposa de Ossie Davis) y Juanita Poitier (esposa de Sidney Poitier), establecieron el Comité de Madres Afectadas para recaudar fondos para comprar una casa y pagar los gastos de educación de la familia de Malcolm X.
Un día como hoy 21 de Febrero de 1988 en Estados Unidos el conocido teleevangelista Jimmy Swaggart es obligado a confesar por televisión sus pecados sexuales, al hacerse públicas unas fotografías que causaron un gran escándalo. Jimmy Swaggart es un predicador pentecostal y uno de los pioneros del «televangelismo» Alcanzó su máxima popularidad en los años ochenta, llenando estadios en cada país donde realizaba sermones evangelístico. En 1986, Swaggart denunció a los pastores Jim Bakker y Marvin Gorman por mantener relaciones extramatrimoniales y como consecuencia ambos perdieron sus ministerios. En venganza, el hijo y el yerno de Gorman lograron fotografiar a Swaggart junto a la prostituta Debra Murphree en un motel de Luisiana. Gorman le enseñó las imágenes a Swaggart, pidiéndole que se retractara de sus acusaciones (para recuperar su trabajo), pero Swaggart le pidió tiempo. Un año más tarde, Gorman le avisó por carta que mostraría las fotografías al líder de las Asambleas de Dios. Swaggart no respondió, por lo que Gorman lo denunció y Swaggart fue confrontado por sus jefes. Un día como hoy 21 de febrero de 1988, Swaggart se dirigió a su audiencia televisiva con los ojos llenos de lágrimas: «He pecado contra Ti, mi Señor, y pido que tu preciosa sangre lave y limpie cada mancha hasta que yo esté en los mares del perdón de Dios». Swaggart omitió explicar a qué se refería. Los líderes de la iglesia suspendieron a Swaggart de su programa de televisión ―y de sus ganancias― durante un año. Un sitio web de Swaggart presenta una denuncia acerca de que la prostituta le tendió una trampa a Swaggart. Pero el sitio omite dar alguna referencia. En las tres fuentes que presenta ―la agencia de noticias Associated Press, y los periódicos Star-Banner y Toronto Star― no se encuentra ninguna mención a este hecho. El sitio dice que el sábado 27 de febrero de 1988, un periódico llamado Star-Banner, de una pequeña localidad del Estado de Florida llamada Ocala informó que la agencia Associated Press habría informado que la prostituta fue obligada a pasar por una prueba de detector de mentiras en el Departamento de Policía de Nueva York. Según el mismo sitio de Swaggart, el 27 de febrero de 1988 el periódico Toronto Star habría informado que el polígrafo descubrió que la prostituta habría mentido al responder que no había tendido una trampa a Swaggart. Sin embargo, el 24 de julio de 2010 ese mismo periódico omite esta refutación en su recuento de la historia. Swaggart regresó a su programa de televisión tres meses después. Entendiendo que no estaba arrepentido de desobedecer la ordenanza dictada por el líder de las Asambleas de Dios, a Swaggart se le anularon sus credenciales y su licencia ministerial. En septiembre de 1991, la empresa de Swaggart tuvo que pagarle 10 millones de dólares al pastor Marvin Gorman (quien lo había denunciado tres años antes) por difamación y calumnias. El 11 de octubre de 1991, Swaggart fue hallado en compañía de otra prostituta, Rosemary García, cuando la Patrulla de Autopistas de California lo hizo detenerse por conducir en el costado equivocado de la calle. De acuerdo con García, Swaggart se detuvo para insinuársele a una orilla del camino. Cuando el policía le preguntó a García por qué estaba con Swaggart, ella respondió: «Me pidió sexo, digo, por eso es que se detuvo frente a mí. Eso es lo que hago. Soy prostituta». En lugar de confesarse otra vez ante sus feligreses, esta vez Swaggart dijo: «El Señor me dijo que simplemente no es asunto de ustedes» («The Lord told me it’s flat none of your business»). Posteriormente, su hijo Donnie anunció a los espectadores que su padre dimitiría temporalmente como líder del Ministerio Jimmy Swaggart, para tomarse un «tiempo de curación y consejo espiritual». Las donaciones a Swaggart disminuyeron desde 500.000 dólares diarios a quizá menos de 350.000 dólares diarios. Para 1995, el ministerio de Swaggart se había reducido a un 15% de su tamaño de antaño. Aunque los ingresos anuales del ministerio disminuyeron, en esa época el salario anual de Swaggart seguía siendo de más de 350.000 dólares estadounidenses.

Hoy 20 de febrero se celebra el Día Mundial de la Justicia Social

Por Compartiendo mi Opinión
El mundo ha cambiado drásticamente. Ya no vivimos en un mundo deshabitado, con relativamente pocos seres humanos con sus utensilios. Ahora vivimos en la «era del Antropoceno», en un mundo colmado, en el cual la actividad humana está alterando drásticamente sus sistemas ecológicos de subsistencia. 

Nuestros conceptos y modelos económicos tradicionales fueron desarrollados en un mundo vacío. Si queremos crear una prosperidad sostenible, si buscamos «mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica», vamos a necesitar una nueva visión de la economía y su relación con el resto del mundo, una visión que esté mejor adaptada a las nuevas condiciones que enfrentamos.

Vamos a necesitar una economía que respete los límites del planeta, que reanude la dependencia del bienestar humano con las relaciones sociales y la justicia, y que reconozca que el objetivo final es el bienestar humano real y sostenible, no sólo el crecimiento del consumo material.

La nueva visión reconoce que la economía está integrada en una sociedad y cultura que a su vez están integradas en un sistema ecológico vital, y que la economía no puede crecer para siempre en este planeta finito.

La celebración del Día Mundial de la Justicia Social busca apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.

La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro los países y entre ellos. 

Para las Naciones Unidas, la búsqueda de la justicia social universal representa el núcleo de su misión en la promoción del desarrollo y la dignidad humana.

La adopción por la Organización Internacional del Trabajo de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre la justicia social para una globalización equitativa es sólo un ejemplo reciente de este compromiso. 

La Declaración se centra en garantizar resultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social, y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

El 26 de noviembre de 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas acordó declarar que el 20 de febrero de cada año se celebre el Día Mundial de la Justicia Social. 

La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro y entre las naciones. Defendemos los principios de justicia social cuando promovemos la igualdad de género o los derechos de los pueblos indígenas y de los migrantes. 

Promovemos la justicia social cuando eliminamos las barreras que enfrentan las personas por motivos de género, edad, raza, etnia, religión, cultura o discapacidad. 

La celebración del Día Mundial de la Justicia Social debe apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.

Hoy tercer lunes de Febrero se celebra el Día del Presidente en Estados Unidos

Por Compartiendo mi Opinión
El Tercer Lunes del mes de febrero se celebra en Estados Unidos el día del Presidente (President’s Day), este es un día festivo federal. 

Se conmemora en honor del nacimiento de George Washington, comandante del Ejército Continental durante la revolución americana y primer presidente de Estados Unidos llamado afectuosamente "padre fundador de la patria" quien nació el 22 de Febrero del año 1732, así como también por el nacimiento de Abraham Lincoln, nacido el 12 de Febrero de 1809 en Hodgenville, Kentucky quien se convirtió en el 16º presidente norteamericano y gobernara durante la guerra civil, conocido por abolir la esclavitud. 

Originalmente se conmemoraba en el día del cumpleaños del presidente George Washington.

En 1880 fue celebrado por primera vez como un día de fiesta federal. 

En consecuencia, para 1968 el Congreso aprobó de manera uniforme esta fiesta para el tercer lunes de febrero. Durante el debate sobre el proyecto de ley, se decidió denominar esta fecha como “Día de los Presidentes” en honor a los cumpleaños tanto de Washington (22 de febrero), como de Lincoln (12 de febrero). 

En 1971, el presidente Richard Nixon sancionó la ley estableciendo oficialmente un solo día festivo federal, el Día de los Presidentes, el tercer lunes del mes de febrero. 

Es así como esta fiesta se celebra con ceremonias públicas en Washington y el resto país.

sábado, 18 de febrero de 2017

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CANSANCIO DE VIVIR



Dedicaba un espacio anterior a introducir la propuesta de Holanda de legalizar la eutanasia para personas que estén cansadas de vivir, aun cuando no estén físicamente enfermas. Parece que ya hemos ido aceptando un poco la idea de la eutanasia en el caso de enfermos terminales, pero suena escandaloso tener que aceptarlo también en el caso de personas que ni siquiera están enfermas, pero nos olvidamos de que el sufrimiento no es solo físico; el hecho de desear la muerte porque ya se está cansado de vivir, y ya no hay perspectivas de recuperación es suficiente argumento para diagnosticar una enfermedad psíquica irreversible y terminal. Nadie que no sufre desea morir.

¿Y cómo puede alguien estar tan cansado de vivir como para desear ya morir? Esa es una pregunta que no deberíamos hacerles a ellos, sino a nosotros mismos. ¿Qué estamos haciendo como sociedad para que haya cada vez más personas mayores agotadas y sin deseo de vivir? La respuesta es muy simple: hemos construido un mundo para los jóvenes (y no para todos), en el que los mayores no tienen cabida. En el mercado laboral solo tienen cabida los jóvenes; hemos aprendido a sobrevalorar el dinero, el sexo, el poder, la energía, la belleza, la brillantez, la rapidez, la habilidad, particularmente con las nuevas tecnologías… precisamente todo aquello que las personas mayores no pueden ofrecer. Y nos hemos acostumbrado a la cultura de “usar y tirar”; usamos lo que nos es útil, y lo marginamos o descartamos cuando ya no lo necesitamos o nos estorba.

La propia desestructuración y disfuncionalidad de las familias contribuye también a esa marginación. Construimos relaciones familiares y humanas en las que prima el placer, el consumismo y el status; y trabajamos y hacemos lo que sea para cumplir con ello, de modo que difícilmente podemos dedicar la atención adecuada ni siquiera a nuestros hijos. ¿Y nuestros mayores? Bueno, para ellos ya no queda nada de tiempo. ¿Es tan difícil entender por qué cada vez más personas mayores tienen la sensación de no tener cabida en la sociedad, y quieran escaparse de ella?

Todos dirán que entonces habría que cambiar todo eso… Pues sí, claro; de hecho, no había que haber construido un mundo así, pero eso es lo que hemos hecho; eso es lo que hay. Y no debemos mirar hacia afuera buscando a los culpables de haber hecho un mundo así. El mundo así lo hemos hecho cada uno de nosotros desde dentro de nuestras propias familias. La persona mayor cansada de vivir generalmente no se siente así porque ahora el mundo es así, sino porque su propia familia es así. La persona mayor que se siente aceptada e integrada en su familia o en su círculo íntimo no tiene deseo de morir.

Y de todos los que sienten algún remordimiento, o dicen que habría que cambiar todo eso, solo alguno hará algún intento, pero la gran mayoría solo lo dice y luego mirará para otro lado, y, llegado el momento hará un viaje a Holanda, para un familiar, o para uno mismo, como solemos hacer con los abortos. Creamos y permitimos el problema y luego nosotros mismos nos escandalizamos y prohibimos las soluciones que cada quien busca espontáneamente para solucionarlo. Pura hipocresía. Los holandeses son más francos, y por eso se les critica.

¿Y cómo puede alguien querer ayudar a morir a otra persona? Es una cuestión de conciencia. Habrá muchos que nunca lo harían porque no están de acuerdo, lo cual es muy respetable, o bien porque, aun estando de acuerdo, no tengan el valor de hacerlo, lo cual es muy comprensible. Quien lo hace debe tener una increíble empatía y valor, pero no creo que esté atentando contra nada ni contra nadie. Está simplemente ayudando a otra persona a cumplir su deseo, su último deseo, lo cual también es muy respetable. Los holandeses ya tienen la suerte de poder elegir entre las diferentes opciones respetables y comprensibles.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

martes, 14 de febrero de 2017

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 14 de Febrero

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 14 de febrero del año 270 en Roma es ejecutado San Valentín por órdenes del emperador Claudio II. El origen del Día de San Valentín se remonta hacia el siglo III, en Roma, la cual está basada en una leyenda que cuenta la emotiva historia de un médico que se convirtió en sacerdote y desafió las órdenes del emperador romano Claudius Aurelius Marcus Gothicus, Claudio II, quien había prohibido la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque a su entender los solteros sin familia y con menos ataduras eran mejores soldados. El sacerdote San Valentín consideró que el decreto era injusto y en secreto celebraba matrimonios para jóvenes enamorados y por esto fue martirizado y posteriormente ejecutado. El emperador Claudio ordenó que se encarcelara a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y, en nombre del Señor, le devolvió la vista. Este hecho estremeció a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran un día como hoy 14 de febrero del año 270. La joven Julia, agradecida, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos. San Valentín es uno de los tres santos mártires, de existencia discutida, que vivieron en la antigua Roma. La festividad de san Valentín era celebrada por la Iglesia católica cada 14 de febrero en el calendario litúrgico tradicional, hasta que en 1969, en el Concilio Vaticano II, se reorganizó el santoral y se retiró su celebración. No obstante, universalmente se sigue considerando el 14 de febrero como memorial de San Valentín. La fiesta de San Valentín fue declarada por primera vez alrededor del año 498 por el papa Gelasio I. Según la Enciclopedia Católica, el santo cuya festividad cayó en la fecha conocida hoy como día de San Valentín fue posiblemente uno de los tres mártires ejecutados en tiempos del Imperio Romano, los dos primeros en la segunda mitad del siglo III, durante el reinado del emperador Claudio II. El día de san Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones, ahora extendida casi a nivel global, que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX, principalmente en la que las parejas de enamorados expresan su amor y cariño. Al propagarse su celebración alrededor del mundo este día ha tomado diferentes nombres tales como: el Día de San Valentín, el Día de los Enamorados, el Día del Amor, El Día de la Amistad, el Día del Cariño. Al igual que otras fiestas tradicionales, esta se ha tornado en una en la cual el comercio toma mayor relevancia ofreciendo muchas ofertas alusivas a la fecha. 
Un día como hoy 14 de Febrero de 1530 en Michoacán, México, el conquistador español Nuño de Guzmán quema vivo al caltzontzin (rey) Tangajoan. Tangáxoan Tzíntzicha fue el último cazonci tarasco (como se les llamaba a los gobernantes en la cultura purépecha) que gobernó Tzintzuntzan en la región de la Meseta Tarasca, territorio ubicado en el centro del actual estado mexicano de Michoacán. En 1521, Tangáxoan Tzíntzicha heredó el puesto de su padre Zuanga, quien murió de viruela. El gobernaba a la llegada de los españoles y le tocó enfrentarlos rindiéndose en 1522. Los purépechas o tarascos juraron obediencia a la corona española y sellaron un pacto de paz. Tangáxoan fue bautizado con el nombre de Francisco. Tuvo un hijo, don Antonio Huitzimengari, quien le sucedió en el cacicazgo de Pátzcuaro. En 1529 Nuño de Guzmán acusó a Tangáxoan de mantener ocultamente su antigua religión, de alentar la desobediencia y de dar muerte a cierto número de españoles; después de someterlo a un juicio, se le arrastró amarrado a un caballo, y fue quemado vivo. Este acto provocó el levantamiento del pueblo purépecha, de acuerdo con la leyenda, Eréndira hija del cazonci, fue la lideresa durante el tiempo que duró la rebelión. Nuño Beltrán de Guzmán fue uno de los conquistadores españoles de la Nueva España, en particular del territorio luego conocido como la Nueva Galicia. De innegable influencia en la historia de México, también es uno de los más polémicos personajes para algunos historiadores. El célebre escritor Vicente Riva Palacio lo tildó de «el aborrecible gobernador del Pánuco y quizás el hombre más perverso de cuantos habían pisado la Nueva España», en tanto que Fray Bartolomé de las Casas lo calificó de «gran tirano».
Un día como hoy 14 de Febrero de 1912 en EE.UU., Arizona es admitido como el cuadragésimo octavo Estado de la Unión. Arizona fue colonizada por España, pasando a control mexicano en 1821, cuando México se independizó de España. En 1848, durante la intervención estadounidense en México, la mayor parte de Arizona pasó a manos estadounidenses. El presidente Antonio López de Santa Anna de México vendió la parte sur del Estado en la Venta de La Mesilla en 1853. Un día como hoy 14 de febrero de 1912, Arizona se convirtió en el último territorio estadounidense dentro de los 48 estados contiguos. La mayoría del estado está escasamente habitado: la mayor parte de la población de Arizona se concentra en dos centros urbanos: Phoenix, la ciudad con mayor crecimiento de Estados Unidos, la mayor ciudad y capital del estado, y Tucson. Arizona es uno de los llamados «Estados de las Cuatro Esquinas.» tiene una frontera internacional de 626 km de longitud con los estados de Sonora y Baja California en México. El apodo de Arizona es «el estado del Gran Cañón», pues el norte del estado alberga una de las atracciones turísticas naturales más conocidas de Estados Unidos y del mundo, el Gran Cañón. Otro apodo de Arizona es «el estado del Cobre», por sus grandes yacimientos de cobre. 
Un día como hoy 14 de Febrero de 1913 nace Jimmy Hoffa, sindicalista estadounidense («desaparecido» en 1975). James Riddle Jimmy Hoffa nació un día como hoy 14 de Febrero de 1913, desapareció el 30 de julio 1975, declarado legalmente muerto el 30 de julio de 1982). Empezó a trabajar como cargador de camiones y llegó a ser presidente de la Hermandad Internacional de Camioneros desde 1957 hasta 1964 (cuando fue encarcelado por sobornar a un jurado) fue investigado por sus vínculos con jefes de la Mafia). Pasó siete años en prisión, En 1971, el presidente Richard Nixon conmutó su sentencia con la condición de que no participara en actividades gremiales durante al menos diez años. Hoffa planeaba apelar esa decisión, para recuperar el poder del sindicato, pero el 30 de julio de 1975 en el estacionamiento del restaurante Machus Red Fox en Bloomfield Township, un suburbio de Detroit, Míchigan fue desaparecido. Había sido citado a encontrarse con dos líderes de la mafia, Anthony "Tony Jack" Giacalone (de Detroit) y Anthony "Tony Pro" Provenzano (de Nueva York). Su hijo James P. Hoffa es el actual líder de la Hermandad Internacional de Camioneros.
Un día como hoy 14 de Febrero de 1929 en Chicago, Al Capone lleva a cabo la Matanza de San Valentín contra una banda rival. La matanza de San Valentín fue ordenada por Al Capone contra siete miembros de la banda rival de La familia Moran, en Chicago el día de San Valentín de 1929. Los detalles de la matanza aún se discuten, y no procesaron a nadie por el crimen, aunque los asesinatos se atribuyen a Al Capone y sus hombres, especialmente Jack 'Machine Gun' McGurn. Al planear los asesinatos, Capone intentaba eliminar a su rival Bugs Moran, pero este llegó tarde a la cita por haber ido a cortarse el pelo. Los gánsteres que cometieron la masacre iban disfrazados de policías, fingiendo una redada para que los miembros de la banda rival no opusieran resistencia. Una vez contra la pared y cuando ellos creían que iban a ser esposados, los gánsteres de Al Capone los desarmaron y abrieron fuego contra ellos. Los que sobrevivieron a la primera ráfaga fueron ejecutados a sangre fría. Alphonse Gabriel Capone nacido en Brooklyn, Nueva York, el 17 de enero de 1899, fallecido en Miami, el 25 de enero de 1947, más conocido como Al Capone o Al “Scarface” Capone.
Un día como hoy 14 de Febrero de 1942 nace Michael Bloomberg, político y empresario estadounidense, quien fungió como alcalde de New York City. Michael Rubens "Mike" Bloomberg, nació en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, un día como hoy 14 de febrero de 1942, es un empresario y político estadounidense. De 2002 a 2013 fungió como alcalde de Nueva York. También es un hombre de negocios, fundador de la compañía de información financiera Bloomberg L.P. Nació en el seno de una familia judía en Medford, un suburbio de Boston, Massachusetts. Estudió en la Universidad Johns Hopkins, donde obtuvo el grado de Bachiller en Artes con concentración en ingeniería eléctrica (Bachelor of Science), más tarde obtuvo el grado de maestría o máster de administración de negocios en la Escuela de Negocios de Harvard (Harvard Business School). Fue socio de Salomon Brothers. Su fortuna la hizo en su propia compañía de información financiera Bloomberg L.P., que proporciona información de finanzas de empresas listadas en la bolsa de valores de Nueva York (New York Stock Exchange) en (Wall Street). Fundó una red de radio en Nueva York. En septiembre de 2004 Bloomberg estaba posicionado por la revista Forbes en el lugar número 34 de las personas más ricas de los Estados Unidos de América 400 Richest Americans. En marzo de 2005 ocupó el lugar número 94 de las personas más ricas del mundo Forbes List of the 500 Richest People in the World. El 19 de junio de 2007 renunció a su militancia en el Partido Republicano y se convirtió en independiente (lo que ha alimentó rumores de una posible candidatura presidencial independiente contra los partidos tradicionales). En febrero de 2009, la reconocida revista norteamericana Forbes, catalogó a Bloomberg dentro de las 20 personas más poderosas del mundo. Esta clasificación difiere del conocido ranking de las personas más ricas del mundo en el sentido de que no solo tiene en cuenta el tamaño de la fortuna del nominado sino el nivel de influencia mundial que tiene la personada seleccionada. Dentro de los datos que lo hicieron acreedor al puesto número 20 están, que durante su primera campaña a la alcaldía invirtió US$ 74 millones y durante la segunda la cifra ascendió a US$ 85 millones. Muy seguramente la frase que hará más célebre a este personaje fue la que dijo a los medios el 28 de septiembre de 2011: "El sueño americano no sobrevivirá si seguimos diciéndole a los soñadores que se vayan para otra parte". Alcalde de Nueva York. Fue alcalde hasta el 31 de Diciembre de 2013. Como alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg añadió 1,6 kilómetros cuadrados de zonas verdes, 724 kilómetros de carril para bicicletas y recalificó el 40% de la ciudad. Se plantaron 750.000 árboles y se construyeron unos 40.000 nuevos edificios. Algunos de sus proyectos han sido bastante polémicos, como el puente del Parque de Brooklyn o High Line.
Un día como hoy 14 de Febrero de 1989 en Irán, Ruhollah Jomeini hace un llamamiento a los musulmanes del todo el mundo para asesinar al escritor anglo-indio Salman Rushdie, por entender que su obra “Los versos satánicos” ofende al islam. Sus dos novelas más famosas son “Hijos de la medianoche” y “Los versos satánicos”. La publicación de Los versos satánicos, en septiembre de 1988, provocó una controversia inmediata en el mundo musulmán debido a la supuesta irreverencia con que se trata a la figura del profeta Mahoma. Un día como hoy 14 de febrero de 1989, un edicto religioso instando a su ejecución fue leído en Radio Teherán por el ayatolá Ruhollah Jomeiní, líder religioso de Irán. El edicto acusaba al libro de "blasfemo contra el Islam". Además, Jomeiní acusó a Rushdie del pecado de "apostasía", el abandono de la fe islámica que según los ahadiz, o tradiciones del profeta, debe castigarse con la muerte. La acusación de apostasía se debió a que Rushdie a través de la novela afirmaba no creer ya en el Islam. Jomeiní hizo un llamamiento a la ejecución del escritor, y también a la ejecución de aquellos editores que publicaran el libro conociendo sus contenidos. El 24 de febrero, Jomeiní ofreció una recompensa de tres millones de dólares por la muerte de Rushdie. Rushdie quien pasó varios años viviendo escondido bajo protección británica.
Un día como hoy 14 de Febrero de 2003 fallece la oveja Dolly, primer animal clonado. Nació el 5 de julio de 1996, falleció un día como hoy 14 de febrero de 2003. Fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo, Escocia, Ian Wilmut y Keith Campbell. Su nacimiento no fue anunciado hasta siete meses después, el 23 de febrero de 1997. Antes de Dolly, ya se habían producido varios clones en el laboratorio, incluidos sapos, ratones y vacas que se clonaron de una célula adulta. Este fue el mayor logro científico ya que demostró que el ADN de células adultas, a pesar de haberse especializado en un solo tipo de célula, puede usarse para crear un organismo entero. La clonación animal a partir de una célula adulta es mucho más difícil que de una célula embrionaria. Así pues, cuando los investigadores del Instituto Roslin de Escocia crearon a Dolly, único cordero nacido después de 277 intentos, fue una noticia de gran importancia en todo el mundo. Para fabricar a Dolly, los investigadores usaron una célula de ubre de una oveja blanca de la raza Finn Dorset de seis años de edad. Tuvieron que encontrar un modo de 'reprogramar' las células de ubre para mantenerlas vivas sin que crecieran. Lo consiguieron alterando su medio de crecimiento (la 'sopa' en la que las células se mantenían vivas). Entonces inyectaron la célula en un óvulo no fecundado al cual se le había eliminado el núcleo, e hicieron que las células se fusionaran mediante pulsos eléctricos. El óvulo no fertilizado provino de una oveja hembra escocesa de cara negra. Cuando el equipo de investigación consiguió que se fusionaran el núcleo de la oveja blanca adulta con el óvulo de la oveja de cara negra, tuvieron que asegurarse que la célula resultante se desarrollaría como embrión. Realizaron un cultivo de esta célula durante seis o siete días para ver si se dividía y desarrollaba con normalidad, antes de implantarla a una madre de alquiler, otra oveja hembra escocesa de cara negra. Dolly salió con la cara blanca. De 277 fusiones celulares, se desarrollaron 29 embriones tempranos que se implantaron a 13 madres de alquiler, pero solamente un embarazo llegó a término y el cordero de raza Finn Dorset 6LLS de 6.6 kg (alias Dolly) nació después de 148 días. ¿Qué le pasó a Dolly? Dolly vivió una existencia llena de mimos en el Instituto Roslin. Se apareó y produjo crías normales de forma natural. De este modo se demostró que este tipo de animales clonados pueden reproducirse. Nació el 5 de julio de 1996 y se le practicó la eutanasia un día como hoy 14 de febrero de 2003, a la edad de seis años y medio. Las ovejas pueden vivir hasta la edad de 11 o 12 años, pero Dolly sufría artritis en una articulación de una pata trasera y adenomatosis pulmonar ovejuna, un virus que induce la aparición de tumor pulmonar y que es frecuente en ovejas criadas en el exterior. El ADN del núcleo se empaqueta en forma de cromosomas, que se acortan cada vez que la célula se replica. Esto significa que los cromosomas de Dolly eran un poco más pequeños que los de otras ovejas de su edad y su envejecimiento temprano podría explicarse por el hecho de que se desarrolló del núcleo de una oveja de 6 años de edad. Dolly tampoco era del todo idéntica a su madre genética porque las mitocondrias, que son las plantas de producción de energía que se mantienen fuera del núcleo, las heredó de la madre donadora de óvulos.
Un día como hoy 14 de Febrero de 2012 se desata un incendio en el centro penal de la ciudad de Comayagua, Honduras, falleciendo 361 presos. La tragedia, es la mayor que se recuerda en la historia de los centros penitenciarios de Honduras. Un pavoroso incendio de proporciones inéditas dejando 361 reos muertos entre calcinados y asfixiados, en el centro penal de Comayagua, en el centro de Honduras, la policía hondureña sospechaba inicialmente que el incendio en la prisión de Comayagua fue provocado por un cortocircuito, pero tras las primeras investigaciones apuntan a que fue intencional, causado por una persona que posiblemente escapó. Se desconoce el origen del incendio, aunque desde ya se habla de un posible amotinamiento que habría comenzado a las 10:50 de la noche mientras que otras hipótesis indican un probable complot para matar a dos reos, estas versiones informativas serían las dilucidadas en el transcurso de las investigaciones. Fue hasta las 11:30 p.m., cuando el Cuerpo de Bomberos comenzó a controlar las fuertes llamaradas indicó el Jefe del Cuerpo de Bomberos en Comayagua, coronel Leonel Silva. Por su parte, el teniente del Cuerpo de Bomberos, Josué Banegas, explicó que “hay un número mayor de 100 personas en los módulos, que murieron asfixiados y calcinados en las celdas de los módulos 6, 7, 8, 9 y 10”. “Quien va a determinar las causas del posible incendio será la Oficina Técnica de Investigación de Incendios, quienes serán presentes”, apuntó. De acuerdo con las declaraciones del Comandante general de la Policía Preventiva en la ciudad antañona a eso de la medianoche los privados de libertad que resultaron ilesos fueron formados, mientras que otro grupo, alrededor de 50 o 60 personas fueron llevados al Hospital Regional Santa Teresa. Según el reporte de Javier Flores de Catedral TV, pese a que el fuego se propagó rápidamente, no se quemaron los módulos frontales. Se estima que unos 800 internos guardaban prisión en la granja penal. Entre tanto, los familiares de los internos se han agolpado tanto en el Hospital Regional, como en los alrededores del penal. Hasta eso de las 2:20 a.m. no se tenía ningún informe oficial, se espera que este sea proporcionado en horas de la mañana. CASOS GRAVES TRASLADADOS A TEGUCIGALPA. Más de 28 hombres serán trasladados en las próximas horas desde el hospital regional rumbo a la capital hondureña, donde serán atendidos por médicos especialistas. A eso de las 2:00 de la madrugada, las dos primeras ambulancias llegaron al Hospital Escuela y debido a su delicado estado de salud se tiene un pronóstico reservado, según confirmaron las autoridades del primer centro asistencial del país. Dos incendios similares ocurrieron en Honduras el 17 de mayo de 2004, cuando un siniestro causó la muerte de 107 presos, en la celda número 19 del Centro Penal de San Pedro Sula. En un incendio similar también sucedió en abril de 2003 en la granja penal de La Ceiba, Atlántida al norte de Honduras, murieron 68 personas, entre ellas 61 “mareros”, en esta ocasión hubo 31 heridos. Desde 1996, cuando Dolly nació, otras ovejas han sido clonadas a partir de células adultas para producir gatos, conejos, cavallos, burros, cerdos, cabras y vacas. En el año 2004 se clonó un ratón usando el núcleo de una neurona olfativa, lo que demostró que el núcleo del donador puede provenir de cualquier tejido del cuerpo que habitualmente no se divida. El perfeccionamiento de esta técnica ha significado que la clonación de animales está resultando más barata y más fiable. Esto ha creado un mercado de servicios comerciales que ofrecen animales domésticos clonados o cría de ganado de élite, pero todavía llevan una etiqueta de precio que indica 100.000 dólares. Los avances realizados a través de la clonación de animales ha permitido el desarrollo de un posible nuevo tratamiento para prevenir las enfermedades mitocondriales en humanos que se transmiten de la madre al bebé. Alrededor de 1 entre 6.000 personas nace con mitocondrias defectuosas, lo que puede llevar al desarrollo de enfermedades como la distrofia muscular. Para prevenir esto, el material genético del embrión se extrae y se coloca en un óvulo donado por otra mujer que contiene mitocondrias funcionales. Se trata del mismo proceso que se usa para la clonación de células embrionarias en animales. Sin esta intervención, existe la seguridad de que las mitocondrias defectuosas pasarán a la siguiente generación. En la actualidad no está permitido el uso de este tratamiento en humanos. No obstante, el Human Fertilization & Embriology Authority del Reino Unido ha informado que existe apoyo público generalizado para que se legalice la terapia y hacerla así disponible para los pacientes.

lunes, 13 de febrero de 2017

Hoy Segundo Lunes de Febrero se celebra la fecha de nacimiento de Abraham Lincoln

Por Compartiendo mi Opinión 
El cumpleaños de Lincoln es un día feriado estadounidense observado solamente por unos pocos estados selectos. La fiesta está destinada a celebrar el aniversario del cumpleaños del 16º presidente estadounidense Abraham Lincoln, quien nació el 12 de febrero de 1809.

Los estados de Connecticut, Nueva York, Indiana, Illinois, Missouri, Arizona y California deciden celebrar este feriado. New Jersey solía celebrarlo hasta que promulgó lo que se conoce como la Ley de Pensiones de los Empleados Públicos y Reforma de Beneficios de 2008. A partir del 29 de septiembre de 2008, el feriado en este estado fueron eliminadas. Durante el feriado las oficinas de gobiernos estatales y locales permanecen cerradas al público.

La mayoría de los estados que conforman la nación estadounidense deciden celebrar el cumpleaños de Lincoln en combinación con otros días festivos, como es la celebración del cumpleaños de George Washington, primer presidente de la nación, ya que también cae en febrero. En este caso, a menudo se llama "Cumpleaños de Washington" o "Día de los Presidentes" y se celebra el tercer lunes de febrero. Esto permite que coincida con los festivos federales en lugar de la fecha exacta de cumpleaños reales de los presidentes.

La historia detrás del cumpleaños de Lincoln en los Estados Unidos.

Tal vez la primera celebración conocida del cumpleaños de Abraham Lincoln fue en 1874 en Búfalo, Nueva York. Un farmacéutico, Julius Frances, oriundo de esa ciudad, estaba decidido a honrar al recientemente asesinado Presidente por el resto de su vida. Aunque Frances murió en 1881, él se las arregló para peticionar repetidamente ante el congreso el establecimiento de un día de fiesta legal para el cumpleaños de XVI presidente de Estados Unidos Abraham Lincoln.

Con los años, más y más personas comenzaron a celebrar este feriado. Una tradición en Hodgenville, Kentucky, ahora incluye una ceremonia para la colocación de coronas en el Sitio Histórico dónde nació Abraham Lincoln, así como también en el sitio histórica conocido como Lincoln Memorial en Washington, DC. El Lincoln Memorial es, naturalmente, un lugar clave para las ceremonias de este día.

Comenzando con la primera puesta de una corona en el monumento Lincoln Memorial en 1922, el Comité Conmemorativo Nacional de Cumpleaños de Lincoln y la Orden Militar de la Legión Leal de los Estados Unidos (MOLLUS) se han unido para continuar la tradición. Una corona es depositada en honor del desaparecido presidente, dicho sea de paso una costumbre que se lleva a cabo en los cumpleaños respectivos en las tumbas de todos los presidentes fallecidos. El 12 de febrero de 2009, fue el 200 aniversario del nacimiento de Abraham Lincoln. Para conmemorar el bicentenario, se realizó un evento aún más esmerado. La Casa de la Moneda de los Estados Unidos incluso lanzó cuatro monedas nuevas de estilo Lincoln, permaneciendo iguales al frente, pero en el reverso adornadas con escenas simbólicas de su vida.

Cómo celebrar el cumpleaños de Lincoln en los Estados Unidos

Especialmente si eres un aficionado a la historia, tal vez quieras aprovechar este feriado para aprender más sobre la historia de Estados Unidos y explorar los muchas festejos del evento. Aunque Lincoln no fue un presidente perfecto cuando se trató de algunos temas (incluyendo los derechos de los nativos americanos), ciertamente contribuyó significativamente al desarrollo de la igualdad en los Estados Unidos. Celebrar el cumpleaños de Lincoln es una manera de conmemorar lo mucho que ha avanzado el país y recordar al punto que quiere llegar. Si usted está interesado en participar en estas festividades, aquí hay algunas opciones populares en todo el país:

Lincoln Memorial: Ubicado en el Capitolio, este lugar es quizás el más importante para celebrar la tradición del cumpleaños de Lincoln.

Tumba de Lincoln: Si usted está cerca de Springfield, Illinois, durante estas fechas es buena idea visitar la tumba de este Presidente. 

Hodgenville, Kentucky: Como se mencionó, esta ciudad tiene un sitio histórico con una ceremonia de larga tradición, que vale la pena ver, en la cual se coloca una ofrenda al extinto presidente.

Por último, considere durante esta fecha visitar alguno de los muchos museos ubicados a lo largo y ancho de Estados Unidos dónde puede conocer más de la historia y disfrutar del cumpleaños de Abraham Lincoln.

domingo, 12 de febrero de 2017

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: MITOMANIA

El término puede despistar un poco. No; no tiene mucho que ver con mitología, sino con mentiras, aunque, como veremos después, sí hay alguna relación. En anteriores blogs he hablado de las interpretaciones que debemos darle a las mentiras en los niños. He hablado también de las verdades ficticias, que no dejan de ser mentiras, en las redes sociales; y en esta ocasión, de la mentira como enfermedad; sí como trastorno mental. Por supuesto, no significa esto que mentir sea enfermizo; de hecho, no existe persona en el mundo que no haya mentido nunca, sea por la razón que sea. La mayoría de personas mienten numerosas veces, sin que ello sea enfermizo, aunque tampoco significa que sea éticamente correcto.

¿Dónde está entonces la diferencia entre la mentira racional y la mentira enfermiza? Pues precisamente en eso, en su racionalidad. Es decir, normalmente se miente por una razón, que puede ser para evitar un castigo, para evitar una vergüenza, para ofrecer una imagen favorable, para obtener una ventaja material o económica, para dañar a otra persona por odio o celos, u otro tipo de motivos, que, independientemente de su ética, tienen una explicación, una razón de ser. Sin embargo, hay personas que mienten continuamente sin razón aparente; simplemente porque sí. Esto es la mitomanía, la mentira compulsiva, patológica o enfermiza.

Aunque hay casos que se detectan fácilmente porque cuentan como si fuera verdad historias fantásticas difíciles de creer, en la mayoría de los casos no es tan fácil detectarlos a primera vista, porque las mentiras suelen ser sobre situaciones absolutamente cotidianas, nada comprometidas, donde no tiene ningún sentido mentir. Por ello, cualquier persona con sentido común creerá la mentira si no es muy fantástica. Sin embargo las personas que viven o trabajan con el mitómano empiezan a descubrir por casualidad que lo que dijo el otro día no era cierto, y que lo que dice ahora se contradice con algo que dijo ayer, y así un día tras otro.

Frecuentemente no solo tienen esa compulsión a mentir, sino a exagerar las situaciones cotidianas, y a exagerar mucho más aún situaciones que van más allá de lo cotidiano, convirtiéndolas en mucho más alarmantes y trágicas de lo que son en realidad, y creando en su entorno sensación de alarma y angustia innecesariamente. Y en este punto, o cuando cuentan historias fantásticas, es donde encuentra sentido el término “mitomanía”, ya que “mito”, en griego, significa cuento o relato. Lo cierto es que, mentiras o exageraciones, no es raro que el mitómano prácticamente llegue a creerse sus historias, y cree su mundo fantástico paralelo.

¿Por qué lo hacen? No hay una explicación científica concreta, pero normalmente se asocia a bajos niveles de autoestima. Tal vez si dijesen la verdad no serían mal vistos por los demás, pero debido a su baja autoestima, ellos piensan que sí; de modo que mintiendo buscan la aprobación y aceptación de los demás sobre algo en que los demás ni siquiera son quienes para aprobar o desaprobar. O bien, con las exageraciones o historias fantásticas buscan el protagonismo, el foco de atención innecesariamente, lo que igualmente indica baja autoestima. Pero es una búsqueda de protagonismo o aprobación solamente inmediata. En el medio y largo plazo el efecto es el contrario, puesto que la gente, al descubrir la mentira, le va retirando su confianza, con lo que es difícil que construyan relaciones sólidas y duraderas.
¿Existe cura? Sí, el trastorno es curable, pero requiere de una gran colaboración por parte del propio paciente, y esto es lo más difícil, porque no será nada fácil que admita sus mentiras; sería como ver derrumbarse los castillos que ha construido en el aire, aunque que él ve en la tierra. Aún confrontándole y poniendo en evidencia sus mentiras, el mitómano tratará de evitar la conversación con excusas, o desviar la atención hacia otros temas. Y aún convenciéndole de que se someta a terapia, es común también de que mienta en la terapia, o mienta a los familiares sobre la terapia, lo que complica trabajar con ellos y llevan la terapia al fracaso. Conviene por ello que reciban la terapia junto con una persona cercana como testigo. Superando todos estos inconvenientes, una terapia de refuerzo de su autoestima y auto aceptación, así como el apoyo de su entorno, debería proporcionar buenos resultados.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.