sábado, 5 de diciembre de 2009

Terremoto Ideológico en El Salvador

Por Elmer Palma*

No hemos terminado de salir del trauma causado por la tormenta Aída cuando El Salvador ya es sacudido por una nueva catástrofe, un terremoto ideológico. La sacudida ha sido tan estremecedora que hasta don Funes ha tenido que salir al brinco con su astucia intransigente para aclarar posturas oficiales.


No es para menos, las declaraciones antiamericanas durante las últimas semanas de Sánchez Ceren son motivo de preocupación y de monitoreo internacional, obviamente por Estados Unidos mas que todo. Al grado que su representante en San Salvador ha expresado palabras fuertes pidiendo explicación, como quien se las pide a un niño mal portado. Y es que las consecuencias pueden ser desastrosas para un país altamente dependiente, en casi todos los rubros, si no se aclara lo que profesa el vicepresidente.

El revoltijo no es por que lo haya dicho Sánchez Ceren como persona; conociendo su trayectoria, sus declaraciones no son como para sorprenderse. El gran problema es que lo dijo el vice presidente en funciones y a la ves Ministro de Educación en renglones; de un país seriamente matrimoniado sin opción a divorcio con la gran potencia del momento y que le ofrece albergue a casi la mitad de su gente, su mercado y sus bonos en la bolsa de valores.

Los altos dirigentes del Partido Comunista (PC), del cual Ceren es miembro, siempre han mantenido una retórica ANTI-TODO, y es que para El Salvador ir en contra de Estados Unidos es ir en contra de todo. Como país dependemos económica, social y hasta culturalmente de gringolandia. Y en esto hay que ser bien realista antes que idealistas.

Hay que entender que somos un país sin recursos naturales, tampoco somos un país industrializado como para decir que los gringos tienen grandes intereses que cuidar en guanaquilandia. Si vemos bien el panorama, en teoría somos un país al que los gringos quizá ni deberían prestarle mucha intención, tanto que la mayoría de ellos no saben ni ubicarlo en el mapamundi. Talvez el interés mas fuerte es la cooperación cuando un criminal huye de la justicia y se refugia en El Salvador; o el monitoreo al tráfico de drogas que no implica mayores desafíos a superar con tecnología si no se les coopera en tierra cuzcatleca.

Los intereses son más de El Salvador que de Estados Unidos. Y ahí viene la gran pregunta, ¿como es posible que los miembros del Partido Comunistas busquen esa retórica en contra de los gringos? Si esta retórica fuese en contra de Rusia, China o la misma Europa ahí talvez se ganaran un aplauso por aquello de la soberanía, pero estamos hablando de ir en contra del país que ha refugiado a casi la mitad de la población salvadoreña, el país al que mas le exportamos, el país que mas prestamos económicos nos genera, el país que mas ayuda humanitaria y social envía en cada catástrofe.

Y si analizamos los beneficios migratorios, los salvadoreños somos los que mas hemos sido y seguimos siendo beneficiados en comparación con otros países, hasta el mismo México.

Amnistía general en el 86 otorgada por Reagan y que fue aprovechada mas que otros por los salvadoreños, según las proporciones; TPS en el 89 otorgado por Bush padre y que luego los hermanos Lincoln Díaz Balart convirtieron en NACARA; la 245I otorgada por Clinton y que, aunque tarde, pero ya esta dando sus frutos. Por último el TPS dado por Bush y por el cual se está luchando para que se convierta en residencia permanente.

Hoy en día, se puede decir que en proporciones somos el país con más gente legalizada que otros países. Por supuesto no es como para no seguir luchando por la reforma migratoria. Los Gringos consideran a los Salvadoreños seres pensantes y asumen que no se tendría la osadía de asumir posturas tan infantiles solo para alegrar a Chávez, (que sigue como carrito chocon).

El Partido Comunista tomó dominio absoluto de lo que hoy se conoce como fmln; pero como dice Pocho, director del museo de la guerra en Perkin Morazán, fmln no es lo mismo con FMLN. La corriente con siglas en mayúsculas es la que luchó durante la guerra, pero una vez firmada la paz, el partido fue fundado con siglas minúsculas y así se vendió al mundo.

La gran mayoría de combatientes del FMLN nunca se inscribieron al fmln, y los pocos que lo hicieron, fueron posteriormente expulsados, los que se quedaron tuvieron que acoplarse pero no del todo adaptarse.( hoy conocidos como renovadores)

El FMLN estuvo formado desde la guerra por cinco grupos, entre ellos el Partido Comunista. Después de largas luchas internas, este grupito logró el control absoluto dentro de lo que paso a ser el partido fmln.

Aparte de peligrosas; las declaraciones de don Ceren confirman lo que la derecha siempre ha predicado en las últimas dos décadas acerca de este pequeño grupito dentro del partido fmln, de querer llevar al país a un modelo retrógrada y fracasado en otras partes del mundo.

También confirman las repetidas advertencias que han venido haciendo Joaquín Villalobos, Ana Guadalupe Martines, Marvin Galeas entre otros ex combatientes que pelearon en las montañas por una causa contraria a la que predican en el PC. Gritar a los cuatro vientos su gran admiración por los disparates de Chávez automáticamente acredita con credibilidad a la derecha y estos ex combatientes que ahora se han retirado por que se sienten ofendidos, nunca les dijeron que peleaban para un tal Hugo.

Estados Unidos y sus círculos políticos asediados por los cientos de tanques de pensamiento regados por todo Washington, ya ni caso le hacen a un bocón como Chávez por que lo consideran un perro que ladra y no muerde, al final del día lo tienen atado con un buen collar de perlas a sabiendas que ahí se quedará ladrando mientras el carruaje sigue su curso. Pero si Chávez gritara que ya no venderá mas petróleo a los gringos; a eso sí le prestarían atención estos tanqueros, ya que un disparate de éstos en Chávez podría significar para los gringos una posible intervención a futuro para que no deje de fluir el petróleo venezolano; aunque las voces del silencio dentro del gobierno chavista indican que no son tan torpes como para no venderle a su principal mercado.

Sin embargo agarran de torpes a Evo, Correas y ahora a Ceren para que expresen torpezas contra los gringos; y encima que lo griten a los cuatro vientos, sin antes ellos dejar de hacer esos mismos negocios. Como cuando el borracho con botella en mano le dice a sus hijos que no tomen licor por que es malo para la salud.

Chávez es conciente que si deja de venderle petróleo a los gringos, se jode el y su gente, pero también sabe que en cuestión de minutos puede tener flotillas de barcos gringos extrayendo el vital líquido por su cuenta sin que nadie se los impida.

Sin embargo, un vicepresidente de un paisito recién azotado por una tormenta, con tanta necesidad y sin petróleo que exportar y se ponga como loco tirapiedras, si que sorprende y llama la atención de los tanques de pensamiento en Washington y resto del mundo civilizado.

Primero por la gran cantidad de salvadoreños que viven en gringolandia y que están en constante demanda de beneficios migratorios, algo que Venezuela no tiene.

Segundo lo que se produce en guanaquilandia y se exporta son productos netamente nostálgicos que no son de consumo masivo por los gringos, a diferencia del petróleo venezolano. Esas tanquetas consideran que no es necesario el collar de perlas para un país como El Salvador por que si se detiene la entrada a las pupusas y a los tamales nadie será afectado, excepto los salvadoreños que los consumen, pero aun más los que los producen.

Al final las palabras de don Ceren sorprenden a todos, a la misma población que ya no es gente ignorante. Saben muy bien que un capitán de cualquier barco, sobre todo cuando se está en medio de una tormenta en alta mar, con el último que se pelearía es con el cocinero, por que se podría orinar en su sopa.

El vicepresidente, con el cargo de funcionario público, no puede ponerse a pelear con un país que alberga a tanta población de su país. Las relaciones entre Estados Unidos y El Salvador son por inercia y punto. Por mandato ciudadano NO hay divorcio que valga.

Lo bueno de todo esto es la postura de Funes, salió casi de emergencia a desacreditar las palabras de su vicepresidente. El mensaje de tranquilidad que envío no era solo para la población salvadoreña, era para los monitoreos constantes que ejerce la diplomacia gringa en cualquier país del mundo. Su buena postura ha dejado claro que tiene coherencia como presidente y que no aplaude las posturas socialistas que Merino y Sánchez Ceren predican.

A estas alturas con tanta información circulando y donde el mundo se ha vuelto chiquito con la magia del Internet, a nadie debería quedarle duda alguna del fracaso que el socialismo ha tenido en numerosas sociedades, y que hoy en día buscan sanar las consecuencias que han heredado por haber probado un sistema que fractura la conciencia humana, eso lo tiene claro Funes y la gente se lo aplaude merecidamente.

El capitalismo es el peor de los sistemas, a excepción de los demás, dijo un escritor.

* Miembro del Consejo Empresarial con Responsabilidad Social de Salvadoreños en el Mundo.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Noche de miércoles lluvioso

Por Jorge Guzmán

Noche para ahogar las penas y deudas derivadas de la Crisis y el desempleo. Que lastima que los sabios tengan algo mejor que hacer:

A uno se le ocurrió mandar 30,000 más al patíbulo. Al otro le dio por comprarse aviones y juguetes de guerra, amenazando al vecino por si no juega.

A un tercero, para el colmo maestro, se le olvido lo que le enseñaron; en boca cerrada no entran moscas. Menos mal que el último se quedo sin el plato y sin la sopa como castigo por no aprenderse el padre nuestro.

Son las noticias que me han tocado leer esta noche de miércoles lluvioso.

Me llamo la atención la frase célebre incorporada al final de una sesión fotográfica con la cual, asumo que su creador, espera crear un lapso para la reflexión.

“El socialismo es la filosofía del fracaso,
el credo a la ignorancia y la prédica a la envidia.
Su virtud inherente es la distribución igualitaria de la miseria”
Winston Churchill.

Como dijo Gilberto Santa Rosa en su canción “Que.. alguien me diga”….

De forma seria y educada, libre de todo fanatismo ideológico y ortodoxo. Que nos ayude a entender, educar y forjar nuestra propia opinión, basado en una realidad concreta, no la realidad aparente que suele venderse para seguir dándonos atol con el dedo.

1- Que es el Socialismo del siglo XXI?
2- Cual es la plataforma que propone para cambiar al mundo?: Liberarlo de las guerras, la pobreza, la ignorancia o en escala menor, a una pequeña nación?
3- Porque quienes lo defienden a todo pecho, pregonando que Cuba y Venezuela son el jardín del edén, donde todos los días cae mana del cielo y el imperialismo es el infierno. No son fieles a sus convicciones y principios ideológicos. Toman sus maletas y viajan para residir en Cuba o Venezuela, con opción de pasar vacaciones en Ecuador o Bolivia?
4- Porque si el capitalismo es un cáncer y su sociedad cosmopolita, es Sodoma y Gomorra. La que corrompe y mutila el tejido social?
  • Porque aun viven y trabajan en este país?
  • Porque inmigraron a este país, sin importar arriesgar sus vidas para traspasar fronteras?
  • Y si tanto les incomoda vivir en esta nación imperialista y capitalista por que no se regresan a sus países de origen?

5- Sera el caso y una triste realidad, el pensar que al interior de una nación no exista la materia gris suficiente, para estudiar y crear un modelo socioeconómico adecuado que satisfaga las necesidades de su propia nación. Si no que es necesario imitar, adoptar y de nuevo subyugarse a los sueños de expansión y liderazgo de un foráneo, que mira la astilla en el ojo ajeno pero no mira la viga que tiene en el propio. Sera que los países sub desarrollados están condenados a ser títeres y de nuevo prostituir la soberanía de una nación, simplemente por seguir a la reencarnación de Simón Bolívar.

Que alguien me diga……… y espero disculpen mi ignorancia política e ideológica.
No entiendo porque seguimos viviendo en el pasado.

La poesía del viernes, CANCIÓN DE LA NIÑA QUE QUERÍA SER SIRENA por Franklin Mieses Burgos

Por Luis Montes Brito

Franklin Mieses Burgos
(1907 – 1976)
Nació y murió en la ciudad de Santo Domingo. Autor de una breve e intensa producción poética.

Fue, con el crítico y poeta chileno Alberto Baeza Flores y los poetas dominicanos Mariano Lebrón Saviñón y Freddy Gastón Arce, uno de los fundadores de La Poesía Sorprendida (1943-1947).

Otros poetas que formaron parte de este grupo fueron también Aída Cartagena y Gilberto Hernández Ortega, entre otros.

Resalta por su exactitud a la técnica, su profundo lirismo y conceptos filosóficos de tinte existencial. Mieses Brugos fue uno de los iniciadores del movimiento literario de su país llamado "Poesía Sorprendida". Se determina por el acendrado Surrealismo y por su posición antidictatorial, en este caso, contra el gobierno del dictador Rafael Trujillo.

En cuanto a su poesía resumir algunas de las características que se encuentran en su poesía. Escribe al estilo tradicional con la misma facilidad con que escribe de acuerdo a la vena modernista y posmodernista. Al lado de una poesía sumamente elaborada y difícil encontramos poesía de formato popular, extremadamente musical y fácil. Puede seguir los moldes métricos de los antiguos como incurrir en los del momento vanguardista, etc.

Como anunció Alberto Baeza Flores en el primer número de la revista, “No sabemos si la poesía nos sorprende con su deslumbrante destino, si nosotros la sorprendemos a ella en su silenciosa y verdadera hermosura”. Ya en la contracubierta, se anuncia “estamos por una poesía nacional nutrida en lo universal, única forma de ser propia; con lo clásico de ayer, de hoy y de mañana; con la creación sin límites, sin fronteras y permanente; y con el mundo misterioso del hombre, universal, secreto, solitario e íntimo, creador siempre”. Así, por las páginas de la revista, pasaron Jules Supervielle, Paul Eluard, Robert Desnos, Pierre Reverdy, André Gide, Paul Claudel, James Joyce, George Santayana... para sólo mencionar los autores que aparecieron en los primeros tres números.

Mieses Burgos fue, también, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Cultura Hispánica y dirigió su revista, Hispaniola. Codirigió también la colección “La Isla Necesaria”, la cual editó varios volúmenes de autores dominicanos.

La poesía de Franklin Mieses Burgos está characterizada por un profundo lirismo: a veces existencial, otras veces política... y casi siempre surrealista.

Pero lo más admirable es que, bien escriba de una u otra manera, siempre se muestra auténtico en sus metros y temas. Emplea a veces metáforas sorprendentes, hasta llegar a lo audaz. Se nota con frecuencia mucho colorido sensual como substrato de lo onírico y psíquico y surrealista. Pero sobre todo ello, sobresale su apego al trópico: el sol, la vegetación exuberante y el mar. El mar es la marca común de casi todos los poetas isleños.

Su producción poética podía dividirse en tres categorías: la hermética, donde se manifiesta la influencia surrealista; la que sigue modelos clásicos (los sonetos); y la de temas populares. La primera, creemos, contiene quizás sus mejores poemas.

Podemos citar, entre sus múltiples obras poéticas, cronológicamente, las siguientes: Torre de voces (1929 –1936), Trópico íntimo (1930 –1946), Propiedad del recuerdo (1940 – 1942), Clima de eternidad (1944), 12 sonetos y una canción a la rosa (1945 – 1947), Seis cantos para una sola muerte (1947 – 1948), El ángel destruido (1950 –1952) y Al oído de Dios (1954 – 1960). Aquí presentamos un florilegio entresacado de varios de estos libros.

Disfrute de la lectura del poema CANCIÓN DE LA NIÑA QUE QUERÍA SER SIRENA de Franklin Mieses Burgos, recordando un gran éxito de otro gran artista Dominicano Juan Luis Guerra quien puso música de Bachata al poema del gran Federico García Lorca titulado Poema Balada Interior




CANCIÓN DE LA NIÑA QUE QUERÍA SER SIRENA
Franklin Mieses Burgos

Por los caminos del cielo
llegó la luna gritando
sus claridades nevadas
de caracoles y nardos.

En la guitarra del viento
la brisa con dedos finos
cantaba un canto de plata.

Con su sonrisa de arcángel
que no se come las uñas,
la niña dijo riendo
bajo el capricho de luna:

-Yo fui sirena una noche
de sombras de terciopelo.
Sobre mis muslos de nácar
podían brillar luceros.

Madréporas y corales
entre la noche marina
lloraban sus soledades
por las pupilas salobres
de los dorados delfines.

Dorsos de plata y de luna.
Arena de las estrellas.
¡Cristalerías de espumas
en un mundo en donde sueñan
los tulipanes de nieblas!

-Niña mía, de tus ojos
está muy lejos el mar.
Quizás tú fuiste lucero;
pero sirena, jamás.

-Un palomar de tritones
yo vi en el fondo al pasar.
¿Por qué tú niegas que he sido
una sirena del mar?

Si negros son mis cabellos,
teñidos han sido allá
con tinta de calamar
y sombras de noche muerta;
si no son claros mis ojos
es por el llanto quizás:
que la pena es también negra
hasta en el fondo del mar.

-Nina mía es que en tus labios
no está el sabor de sal.

Quizás tú fuiste una estrella;
pero sirena, jamás.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

El mito del fin del mundo en el 2012

Por Jorge Colorado*

2012

Desde hace algún tiempo la colectividad global tiene en la mira al año 2012, un fuerte rumor producto de malos entendidos, aseveraciones desatinadas y malas intenciones han colocado en el imaginario mundial que ese año será el fin de los tiempos o que “algo” especial va a ocurrir.

El 2012 genera expectación e interés en nuestra sociedad, es fácil advertirlo cuando se constituye un tema continuo de libros buscando constituirse en “best sellers”, algunos con un poco de suerte lo han logrado; otros, han conseguido ganancias relativas en espera que mientras el tiempo nos acerque al 2012, el público se muestre más interesado y confundido.

Algunos canales han comenzado a realizar batallas mediáticas presentando ante su audiencia diversos documentales con el mismo tema, últimamente se filmó una entretenida película llena de efectos especiales en donde ciudades de todo el mundo son afectadas por una enorme destrucción proveniente del mismo sol.

A algunos que se lo han tomado más a pecho les ha nacido un interés inusitado en la astronomía, la arqueología y fundamentalmente en los mayas. De hecho, nunca antes los mayas han estado tan de moda como ahora, y en los últimos años la cantidad de “expertos” que se dedican a hablar de calendárica maya ha crecido exponencialmente, algunos de ellos son apocalípticos, y otros, los más cercanos a la corriente de la nueva era o al neoindigenismo posmoderno, indican que el 2012 ocurrirá un cambio “místico” en la espiritualidad de la humanidad, es decir que cambiamos de “era”, a pesar de que no explican del todo bien a qué se refieren.

No cabe duda que el tema se vende bien y se dicen muchas cosas, cada día que nos acerca al primero de enero del 2012 la expectativa mundial aumenta; pero, ¿Qué tan cierto es todo lo que se afirma?



Fin de la Cuenta Larga y el sueño mayista


El interés en el 2012 se basa en la aseveración de que el calendario maya termina el 21 de diciembre del año 2012, el final del baktun 13 (en la calendárica la fecha se indica como baktun 12, considerando que el primer baktun se enumeró como cero, contando 13 baktunes hasta el último), desde el inicio de la cuenta larga en el año 3113 o 3114 A.C. y ahí sucederá algo de lo cual no hay mucha claridad. Fundamentalmente porque nuestra modernidad ha pintado alrededor de los mayas un aura de misterio y misticismo de la que es difícil escapar.

En los años 40 se tenía la visión que esta colectividad de pueblos que actualmente llamamos mayas y que poseían una historia y cultura común desde 1000 A.C. eran pacíficos, dedicados exclusivamente a la astronomía y amigables con el medio ambiente. En la actualidad sabemos que esa visión de los mayas clásicos no es del todo cierta, lo que ahora llamamos mayas tuvieron una historia dinámica y activa, de guerras entre ciudades estado, golpes de dirigidos hacia grupos de poder, interés en la astronomía y serios problemas medio ambientales.

El declive de los mayas de período clásico aún es misterioso, a pesar de que la ciencia indica que el colapso maya sucedió por una enorme cantidad de factores que hicieron que las ciudades se abandonaran posterior al año 850 D.C., siempre queda un buen porcentaje de “entendidos” que sostienen que los mayas abandonaron la tierra abordo de naves espaciales.

Bajo este criterio de fantasía, casi todo lo que los medios masivos de comunicación publican o presentan sobre los mayas y el final del baktun sufre del triste sesgo del espectáculo. El 2012 se ha convertido en circo, del que no ha escapado ni la otrora respetable National Geographic, la cual con su canal ha caído en la ambición de conseguir audiencia a partir de la publicidad del fin del mundo y profecías mayas.

Efectivamente el 21 de diciembre del 2012 termina el baktun 13 desde el inicio de la cuenta larga, al menos así lo calcula la GMT (Goodman Martinez Thompson), una de las constantes más aceptadas que tratan de conectar la cuenta larga maya con nuestro calendario gregoriano. La GMT tiene algunos respetables arqueólogos disconformes que consideran un desfase de 2 años para la GMT clásica; y claro, hay otras constantes que indican que incluso el baktun 13 se cerró hace algunos años.

Es evidente que el fin del baktun 13 indicará después de todo una nueva cuenta, del mismo modo como después de nuestro año 1999 comenzó un año 2000 sin que nada ocurriera. El cierre del baktun implica, en todo caso, el inicio de otro. Tan simple como que a un martes sigue un miércoles.

Hay que aclarar que la representación de “cambio” posee una importancia simbólica, considerando que las conexiones entre el frío e impersonal mundo físico no siempre corresponde al mundo cultural, por ese motivo no vemos dragones volando en nuestros cielos, y mucho menos ángeles peleando contra demonios. Estas creaciones culturales no existen en el universo físico, es imposible que la biología del carbono y la evolución natural formen un reptil volador que escupa fuego.

Pero hay que entender que la importancia del cierre del baktun 13 es fundamentalmente cultural; no tenemos idea de cómo un maya del clásico o preclásico vería el cierre y apertura de la cuenta larga, pero en la física del tiempo nos dirá lo mismo si estamos en el baktun doce o en el siete, o si es miércoles o lunes, los planetas girarán en sus órbitas independientemente de lo que nos imaginemos o nos hagan imaginar.

El centro galáctico y el cambio de polaridad en la Tierra

Se dice que el 21 de diciembre de 2012 el sistema solar se alineará con el centro galáctico y alguna clase de rayo golpeará a la tierra. Hay que entender que de una u otra forma el sistema solar y el centro de la vía láctea siempre se encuentran desde cierto punto de vista alineados, debido principalmente a que el centro es en todo caso esférico, desde cualquier punto que nos coloquemos alrededor de la Vía Láctea, ya sea en el disco galáctico o fuera de él, quedamos con algún tipo de alineación.

En todo caso, tomando en cuenta que el centro galáctico se encuentra a unos 50 mil años luz de nosotros, de haber un rayo que nos toque en el 2012 ya desde hace miles de años tendría que haber salido. Si el rayo careciera de intermitencia los astrónomos hubieran detectado hace muchísimo tiempo dicha radiación, de la misma forma como se han detectado chorros de radiación en otras galaxias (Por ejemplo la galaxia Messier 87). Estar alineado al centro de la galaxia o que nuestro sol se ubique en nuestra perspectiva orbital sobre el centro de la galaxia no tiene mayor importancia.

Los rumores del 2012 también mencionan los cambios de la polaridad terrestre, un cambio periódico que ocurre de manera caótica desde la formación de la Tierra, y en algún momento de la historia de nuestro planeta habrá otra reversión geomagnética. Si ocurriera en el 2012 desde hacía años tendríamos indicadores magnéticos que confirmaran dicha reversión, o al menos las brújulas ya estarían presentando alguna anomalía, lo cierto es que el dinámico magnetismo terrestre ha estado variando de acuerdo a la normalidad que esperan los geofísicos.

En todo caso, la paleontología no ha hecho ninguna conexión entre extinciones masivas y cambios en la polaridad terrestre. La última inversión fue hace unos 780 mil años, para entonces homínidos antecesores nuestros ya estaban vagando por el mundo y su éxito evolutivo ha permitido nuestra existencia.

Nuestro sol sufre de variaciones en su luminosidad, viento solar y campo magnético, estas variaciones son normales. El aspecto más reconocido de esta variación son las manchas solares, las cuales se dan debido a “tormentas” magnéticas que ocurren en la superficie del sol, formando una zona menos caliente y por lo tanto más oscura. Estos ciclos se dan en promedio cada 11 años, en la actualidad estamos pasando por una temporada mínima de manchas solares, iniciando el máximo solar.

De hecho actualmente el sol se encuentra calmo a pesar de que oficialmente el ciclo 24 comenzó a inicios del año 2008, las manchas son mínimas, la última se detectó hace casi un mes. Por ello se duda de que para el 2012 estemos llegando a la máxima solar; de seguir así, estaríamos iniciando el máximo de actividad solar ahí por el año 2014, incluso algunos advierten que en 2015.

En todo caso, nuestro planeta posee el cinturón de Van Allen que nos protege de las partículas cargadas del sol. Son las auroras polares el resultado de la interacción de partículas solares con dicho cinturón, la máxima solar generalmente son portadoras de impresionantes espectáculos celestes en los polos, con mínimas probabilidades que actúen sobre nuestros sistemas eléctricos, como el apagón de electricidad en Quebec en 1989.

En promedio durante cada año ocurren miles de movimientos telúricos, algunas decenas de huracanes y muchas inundaciones, no por ello el 2012 será un año donde falten estas desgracias naturales. Que ocurran en ese año no tiene mayor diferencia de que hayan ocurrido antes, no tiene ninguna relación el fin de la cuenta larga maya o el 2012.

El problema de los fines del mundo con fecha exacta es que concluyen cuando el plazo llega y no ocurre lo pronosticado, el otro gran problema es que nadie recuerda la tomadura de pelo del que la sociedad fue víctima y rápido se inventa otras hecatombes, la gente olvida y vuelve a temer.
Para desastres, guerras, asesinatos, inundaciones y terremotos no hace falta el 2012; en realidad, para esos tristes problemas nos sobran años.

MIRAR POR LA VENTANA

Esta semana nuestra luna alcanzará su fase de luna llena, la cual ocurrirá el martes 1 de diciembre. Para el viernes 4 de diciembre una luna menguante estará brillando entre las estrellas Proción (la más brillante de la constelación del Can Menor), Polux y Castor (las más brillantes de la constelación de Géminis).

Júpiter se observa temprano en la tarde, hacia el horizonte oeste.

Mercurio no se observa por estar demasiado cerca del sol, Venus va en ese camino, cada madrugada se observa más cerca del sol, a tal punto que desaparecerá en pocos días, apareciendo en los cielos de la tarde a finales de diciembre.

Marte es visible a partir de las 10 de la noche, de color naranja a rojo brillante cercano a la constelación de Géminis.

Saturno es visible en la madrugada, saliendo del horizonte este a la 1:30 am, al amanecer se observa hacia el sureste.

*El articulista es Antropólogo de profesión y Astrónomo de vocación. Sus artículos, como el presente, son publicados entre otros medios por el periódico digital El Faro.net

martes, 1 de diciembre de 2009

Apoyemos la campaña mundial de respuesta al SIDA de la Cruz Roja Internacional

Comunicado de Prensa de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Día Mundial del Sida 2009

La desigualdad agudiza la pandemia de VIH en América Latina y el Caribe, indica un informe de la Federación Internacional

Según un informe que publica hoy en Lima, Perú, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Federación Internacional), la pandemia de VIH en América Latina y el Caribe se ve agudizada por diferentes tipos de desigualdad social y económica, exacerbada a su vez por la fuerte estigmatización y discriminación de grupos altamente vulnerables, la crónica desigualdad entre hombres y mujeres y la persistente homofobia. El informe se publica con motivo del Día Mundial del SIDA 2009, que se celebrará el 1 de diciembre.

"A pesar de que se han realizado grandes esfuerzos en esta región para reducir los efectos del VIH, muchos factores no se han abordado adecuadamente", expone el informe y añade: "En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe la desigualdad social y económica acrecienta la brecha en las condiciones de salud de, por un lado, quienes pueden permitirse servicios médicos y tienen acceso a educación superior y, por otro, quienes viven en una situación de precariedad, con escasos o nulos servicios médicos y acceso limitado a la educación y a información en materia de prevención."

En el informe se menciona que aunque muchos países de la región pueden considerarse países con epidemia de "bajo nivel" en la población en general, la prevalencia del VIH en las comunidades altamente vulnerables, como los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los presos, los trabajadores del sexo y los usuarios de drogas inyectables, habitualmente es muy elevada y supera el 5 por ciento. El informe alude también a otros grupos de población de mayor riesgo, como los jóvenes vulnerables, los migrantes y las personas desplazadas.

"Entender las características específicas locales de la pandemia de VIH es esencial para reducir con éxito la escala de la transmisión del virus. Es vital trabajar directamente con los grupos de población con mayor riesgo de infección para intentar prevenir nuevas infecciones. Debe recurrirse a diversos enfoques, como la educación entre pares y la comunicación para el cambio de comportamiento", explica Julie Hoare, coordinadora de salud y servicios sociales de la Federación Internacional para la zona de América. "Abordar la vulnerabilidad abogando por las comunidades más vulnerables que se enfrentan a la amenaza del VIH, mejorar el acceso a los servicios y reducir el estigma y la discriminación es igualmente importante."

El informe de la Federación Internacional presenta varios ejemplos de programas de VIH adaptados por las Sociedades de la Cruz Roja a las necesidades de grupos minoritarios como las poblaciones indígenas en Colombia, Guatemala y Ecuador y los jóvenes en países como Haití, Jamaica y Argentina. Por otro lado, pone de relieve la necesidad de que la comunidad internacional no reduzca sino más bien "incremente el nivel de financiación" para la cuestión del VIH y recuerda asimismo que la respuesta al VIH y al SIDA requiere una acción sostenible a largo plazo.

"Aunque este informe se centra sólo en una región, muchas de las tendencias detectadas son en realidad pertinentes también en otras partes del mundo, incluido en África, que sigue siendo con mucho el continente más afectado", concluye Getachew Gizaw, jefe interino del Programa Mundial de VIH de la Federación Internacional.

En 2008, Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de todo el mundo alcanzaron a través de sus mensajes de prevención y brindando apoyo psicosocial directo a más de 27,4 millones de personas, incluidos 132.500 personas que viven con el VIH y 128.200 niños huérfanos a causa del SIDA. Para 2010 se prevé duplicar el esfuerzo de programación de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en torno al VIH en las comunidades destinatarias.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Carrera armamentista suramericana, triste historia donde países pobres ayudan a los países ricos a salir de la crisis

Por Luis Montes Brito

Suramérica ha entrado en una preocupante e ilógica carrera armamentista, absurdo sino inmoral que países con el nivel de pobreza y hambre que tienen Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia se lancen en una escalada armamentista, sin que realmente haya una amenaza bélica contra sus pueblos.

Silencio cómplice guardan Francia o Rusia contra esta torpe e inmoral compra de armamento, pues han hecho enorme ganancia a causa de ella. Tampoco se oyen las voces de España, Inglaterra, Alemania o los países escandinavos, todos fabricantes de armas. Seguramente están viendo como participar en el festín. ¡Qué ironía! Los latinoamericanos sacando a estas potencias de su crisis económica, mientras sus propios pueblos, en medio de un galopante desempleo, se mueren de hambre.

Diego Fleitas, académico argentino experto en temas militares, citado en un artículo sobre este preocupante tema en Suramérica dijo, "donde no ha habido una gran guerra en 100 años,” tiene lugar una espiral armamentista. "Viejos temores resurgen cuando los vecinos se arman,” observó.

Venezuela bajo el gobierno de Hugo Chávez aparece como quien desencadenó el armamentismo en el área. Desde 2005, Chávez ha invertido alrededor de cuatro mil millones de dólares en cazabombarderos Sukhoi, helicópteros y rifles procedentes de Rusia y continua invirtiendo en armamento bajo la absurda excusa de prepararse para defenderse de una inminente invasión estadounidense en complicidad con Colombia.

Venezuela, bajo la presidencia de Hugo Chávez, se convirtió en 2006 en el cuarto mayor comprador de armamento a nivel mundial entre los países en desarrollo después de Pakistán, India y Arabia Saudita.” Esto puso en alerta a sus vecinos quienes se sienten amenazados ante el incremento del potencial bélico de la república bolivariana y el constante alarde en público y privado que Chávez hace del mismo.

El presidente venezolano informó el fin de semana anterior que Rusia abrió una línea de crédito de 2.200 millones de dólares para que Venezuela adquiera vehículos blindados y misiles tierra-aire.

No debe perderse de vista que en la petrolera Venezuela muy a pesar de su riqueza, vergonzosamente cuenta con el 40% de sus ciudadanos en la pobreza y 3,3 millones de ellos en la miseria.

El presidente de Brasil ha declarado que su compra de armas a Francia es para defender sus inmensas fronteras, el rio Amazonas y los nuevos yacimientos de petróleo. ¿Cabe preguntarse de quién o de qué los va a defender? ¿De los europeos que le están vendiendo el armamento, o de los árabes que tienen muchísimo más petróleo que Brasil? ¿O es que está temeroso del arsenal que está acumulando su vecino Chávez?

El mayor peligro en Latinoamérica es el hambre de sus pueblos. Lula no debe olvidar que de 198 millones de brasileros 42 millones viven en condiciones de pobreza y esas armas no les darán de comer.

Con mayor reflexión debiese actuar Evo Morales. En Bolivia donde más del 60% de la población sobreviven en la miseria, Morales debería estar pensando más en cómo sacarlos de su pobreza que en conseguir un crédito millonario para comprar armas a Rusia.

Este armamentismo va en contra de toda lógica. Los gobernantes latinoamericanos deberían enfocar sus recursos y esfuerzos a proteger el bienestar de sus pueblos, a brindarles salud, educación, vivienda digna a combatir y a generar o facilitar la creación de fuentes de empleo que les permita un medio de subsistencia a sus gobernados.

Las causas que originan el armamentismo en Sudamérica siguen siendo territoriales, pero también políticas, económicas, ideológicas y ahora narcisistas, a las que se suman los “efectos de demostración” que arrastra la tecnología militar moderna, originada en los países industrializados.

La canciller mexicana Patricia Espinosa expresó la preocupación de su país durante una reciente comparecencia ante el Senado mexicano. "Estamos observando con preocupación en América del Sur, donde parece ser que algunos países han tomado la decisión de volver a adquirir grandes cantidades de armamento", dijo la jefa de la diplomacia mexicana.

Según cálculos de expertos en el tema, hasta la fecha son US$45,000 millones que han gastado en armamento los países de la región en los últimos doce años. Según el presidente de Perú, Allan García, en los últimos cinco años Suramérica gastó unos US$153.000 millones en mantener las Fuerzas Armadas y cerca de US$23.000 millones en adquirir armas nuevas.

Recientemente en Lima, Perú diez ex presidentes latinoamericanos integrantes del Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD) alertaron contra las desigualdades, la exclusión social y el armamentismo como los grandes problemas continentales.

Perú ha decidido emprender una campaña internacional dirigida a frenar las compras de armamento en la región, anunció el primer ministro Javier Velásquez.

Hace un par de semanas, Lima envió una nota al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, pidiendo que el organismo aborde los "injustificables y excesivos" gastos armamentistas en Sudamérica, de cara a una gira en la que ministros peruanos abogarán por un pacto regional de no agresión.

El armamentismo en la región sería uno de los temas que abordaría el consejo permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) este mes, dijo la representante de Perú ante dicha entidad, María Zavala.

La propuesta de un pacto de no agresión planteada por García en una carta enviada a los líderes de la UNASUR generó malestar en Chile, país con el que Perú tiene un litigio internacional por diferencias en sus límites marítimos.

Mientras tanto el Secretario General de la OEA, pareciera hacer poco o nada para detener el irracional armamentismo regional, apagando su voz ante la peligrosa situación que se está gestando desde hace varios años en suramérica.
Continuará…

Reforma Migratoria sin educación no es suficiente para un cambio cualitativo

Por Profesor Martin Danenberg "El Quijote del GED"

Un hispano con un diploma de equivalencia de bachillerato será mucho más poderoso, porque él obtendrá acceso a la universidad y a trabajos mejores.

Recientemente la hija de la ex-gobernadora Sarah Palin fue embarazada antes de completar su bachillerato. La joven tuvo dos opciones: completar su diploma en el colegio u obtener el GED o diploma de Desarrollo General de Educación. La joven completó su diploma del colegio con el apoyo (grande) de su familia, pero hay millones de jóvenes alrededor del mundo que no tienen esta clase de apoyo o la misma oportunidad.

Cada año en los Estados Unidos tenemos 1.2 millones que abandonan el colegio y solamente una fracción de ellos reciban su GED (toman un examen de ocho horas en cinco materias) en un año. El GED contribuye mucho al progreso de los Estados Unidos porque cada año aprueban el GED entre 400,000 a 500,000 personas y se dice que han habido 17 millones de graduados del GED desde la Segunda Guerra Mundial.

Algunos de los graduados del GED más famosos incluyen el actor Bill Cosby, el Congresista Charles Rangel, Chris Rock, el ex-Cirujano General de los Estados Unidos Dr. Richard Carmona, Paris Hilton, Mary J. Blighe, Avril Lavigne, Jessica Simpson, Dave Thomas el fundador de Wendy's, Michael Chang ex-jugador de tenis, Sanjaya de America's Idol, Michael J. Fox, Jerry Garcia y LL Cool J. Se puede ver en la lista en el internet los nombres de Brigitte Bardot, Frank Sinatra, Tom Jones, Ringo Starr, John Travolta, Sonny Bono y Cher y Roger Moore, personas muy famosas y exitosas que lamentaban su deserción escolar. Sí, cada miembro de cada familia debe tener un diploma y la celebración de una graduación.

El GED es una bendición! Es un requisito también para obtener muchos trabajos y un requisito para inscribirse en el ejército. Lamentablemente mucha de la comunidad hispana no sabe la importancia de este título y cuando aprenden esta importancia o valor es por no obtener un trabajo mejor por ser descalificado. Es un error en este siglo cuando uno trabaja sin considerar la opción de avanzar económicamente por educación, porque la educación es la clave de progreso.

Gracias a los gobiernos anteriores de El Salvador y a la comunidad salvadoreña, yo soy reconocido como la voz mundial del GED. Mi trabajo ha ayudado a muchos en Florida y New York por mi intervención con los ex-gobernadores de estos estados. La Casa Blanca, al buscar más graduados, anunció el deseo de cooperar con personas como "El Quijote del GED" en el futuro.

Ahora qué? El GED en español puede ayudar los países de Latinoamérica en la lucha contra la pobreza (a través de la educación) y los problemas que corren con la pobreza. La deserción escolar no era una opción para la hija de la famosa gobernadora Sarah Palin, desafortunadamente millones de hispanos en cada país no tienen las mismas opciones y tienen que salir de la escuela sin graduarse y con pocas esperanzas en la vida. El GED es la solución para millones. Vamos a establecer el GED en español en cada país! Los hispanos con bastante conocimiento pueden obtener un diploma dentro de ocho horas e inscribirse en la universidad. También se puede hacerlo por un costo mínimo al individuo y la sociedad.

Aquí están unos comentarios importantes sobre Lou Dobbs y los líderes de inmigrantes. Lou Dobbs, ahora dice, que él es uno de los grandes amigos de los hispanos. El ha dejado su posición en CNN y quizás las grandes asociaciones de defensa a los inmigrantes en Washington, D.C. estén tomando el crédito de su renuncia.

En mi opinión, Lou Dobbs será mucho más fuerte afuera de CNN que antes y las aspiraciones de millones de hispanos están en peligro porque Dobbs puede llegar a una población mucho más amplia ahora debido a la atención que él está recibiendo de la prensa y ahora tiene muchas más horas libres al día para utilizarlas en su lucha.

Sí, él dice que apoya la legalización de una fracción de los inmigrantes y no explica más que esto. La comunidad hispana necesita esta explicación ahora. Quienes son los hispanos que él intenta legalizar y cuántos son? Una vez más, repito que la educación es el sueño que millones de hispanos (documentados o no) pueden cumplir en este país.

El Presidente Barack Obama dice que la deserción de la escuela no es una opción y yo digo "E pa' lante que vamos por educación." La comunidad hispana necesita unirse en la revolución educativa que anuncié en 2002 en los periódicos, con o sin la reforma de inmigración.