lunes, 6 de diciembre de 2010

Alud causa muertos y heridos en Antioquia, Colombia

Agencias Noticiosas

Las labores de rescate continúan en la localidad colombiana de Bello, cercana a Medellín, donde un alud de tierra provocado por las fuertes lluvias ha sepultado a más de 150 personas, mientras el Gobierno se prepara para decretar el estado de emergencia. De momento, se han recuperado siete cadáveres, incluida una niña de dos años, ocho heridos y se busca a 145 desaparecidos. En todo caso, es difícil determinar el número de víctimas.

"La gente reclama, con nombres y apellidos a 145 personas que estaban en las viviendas" en el momento del deslizamiento de tierras que cayó sobre un barrio de Bello, en el departamento septentrional de Antioquia, ha indicado el director del Departamento Administrativo para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres, Freddy Rendón. El secretario de Gobierno de Bello, Diego Alberto Muñoz Alvarez, ha dicho que la situación es delicada y que el número de víctimas puede ser alto.

El número de desaparecidos, ha explicado Rendón, proviene de un censo realizado conjuntamente con la Cruz Roja y otros organismos que ayudan a atender la tragedia.

El deslizamiento prácticamente ha sepultado completamente la barriada de La Gabriela, vecindario que estaba situado en la ladera de una montaña, justo en una curva de la autopista que comunica Bogotá con Medellín. Son unas 50 viviendas y un parque, informa la emisora Caracol Radio citando al Ayuntamiento de Bello y a vecinos de la zona. Unos 300 miembros de equipos de rescate están quitando tierra con picos y palas con la esperanza de encontrar vivas a algunas de las 145 personas. Las tareas de búsqueda y rescate de los desaparecidos se han reforzado con la colaboración del Ejército.

Dos millones de damnificados

Según los expertos, la masa de tierra que se ha precipitado desde una montaña supera los 4.000 metros cúbicos. Un vecino ha afirmado que se escuchó un gran estruendo, "como el estallido de un transformador" y luego todos corrieron cuando vieron que "se precipitaba la tierra sobre las viviendas". Poco después se vieron cegados por una nube de polvo, que les mantuvo sin visibilidad durante un buen tiempo hasta que pudieron observar que la montaña literalmente se había venido abajo. Justo en el lugar de la tragedia había una obra aparentemente de ensanchamiento de la carretera, así como una zona donde se depositaban escombros.

El Gobierno colombiano buscará los mecanismos jurídicos para adoptar un estado de excepción y conseguir recursos económicos para atender la emergencia que afecta a 28 de los 32 departamentos. "Se calculan más de dos millones de damnificados" tras la temporada de lluvias, ha dicho el presidente Juan Manuel Santos durante una visita a varios municipios en el norte del país, donde las lluvias han dejado 174 muertos, 1,6 millones de damnificados, 19 desaparecidos y 225 heridos.

Según Santos, los más de dos millones totales de damnificados superan la cifra de víctimas del terremoto en el Eje Cafetero (oeste), que en enero de 1999 dejó más de 250.000 damnificados y 4.000 heridos.

"Esto nunca nos había pasado en nuestra historia y por eso tenemos que responder con todo lo que tenemos los colombianos en momentos de adversidad y eso estamos haciendo", ha señalado Santos. Y puntualiza: "Le he dado instrucciones al Ministro de Hacienda para que reúna a los juristas y, mañana mismo por la noche o el martes por la mañana, nos den una recomendación sobre qué estado de excepción podemos declarar para tener todos los instrumentos a nuestro alcance, y poder afrontar esta tragedia que infortunadamente se ha venido creciendo".

Santos indica que reparar los daños causados por las lluvias costará "muchísimo dinero", por lo que insiste en que se adoptará un "estado de excepción" que permitirá buscar recursos económicos en cuantía no especificada. Lamenta la perdida de todas las vidas humanas. Asimismo, ha expresado sus condolencias a los familiares de dos policías que murieron en las últimas horas en el centro del país, atendiendo una emergencia por un deslizamiento. Para Santos, lo más urgente es ayudar a los damnificados de todo el país y se declara satisfecho por lo realizado hasta ahora, aunque admite que la situación ha rebasado "la capacidad del Estado para atenderlos inmediatamente".

El mandatario indica que las ayudas internacionales ya están llegando y señala que "necesitamos más". Asimismo, recordó que durante la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, el sábado en Argentina, recibió "la solidaridad de todos los presidentes" y varios mandatarios anunciaron ayudas.

A raíz de la emergencia, la agenda del presidente Santos se ha alterado, pues no viajará a XVI Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático que se realizará la próxima semana en Cancún, México. Entre las medidas para atender la emergencia, se encuentra la aprobación de una partida presupuestaria de unos 157 millones de dólares.

Según el ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas, "la situación invernal no parece que vaya a terminar, sino todo lo contrario: los pronósticos del Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia) hacen ser muy pesimistas sobre este fin de año y el primer semestre del año entrante". Aunque las lluvias afectan a un 95% del territorio colombiano, las situaciones más dramáticas se viven en el norte y suroeste del país, al igual que en las riberas de los ríos Magdalena y Cauca, los principales de este país andino.

EEUU duda de colaboración gobierno argentino en tema de “lavado de dinero”

Tomado de The Wall Street Journal

Por Mary Anastasia O' Grady

¿Necesita más evidencia de la futililidad de la guerra contra las drogas? No hay que mirar más allá del cable de la embajada de Estados Unidos en Argentina filtrado por Wikileaks la semana pasada. Resulta que pese a todas las optimistas declaraciones acerca de la cooperación internacional para combatir el lavado de dinero, la embajada cree que algunos políticos podrían no estar realmente interesados.

Me refiero al cable 1257 filtrado por Wikileaks fechado en Buenos Aires el 1 de diciembre de 2009 y firmado por la embajadora Vilma Martínez. El despacho incluye serias acusaciones de que una unidad antilavado clave de Argentina protegió a la pareja presidencial de ser investigada en el área de dinero sucio.

El tema es importante porque el combate global del lavado de dinero es, supuestamente, un arma crucial en la guerra contra las drogas.

Cuando el gobierno de Estados Unidos se abocó por primera vez a detener el consumo de drogas recreacionales, fue a perseguir a quienes las usaban. Pero la demanda era fuerte y la perspectiva de encerrar a tantas personas de todas las clases socioenómicas era poco práctica. Entonces, pasó a combatir la oferta. La nueva estrategia también fracasó, como queda de manifiesto con el constante flujo de drogas a los consumidores estadounidenses que continúa hasta el día de hoy, a pesar de que los guerreros de las drogas hacen espurias reivindicaciones de "éxito" en, por ejemplo, Colombia.

Algunos reconocen, en privado, que no están ganando una guerra que este año cobrará miles de vidas inocentes en México. Pero no se rinden. El Plan C es hacer un mayor esfuerzo para detener el lavado de dinero vinculado con las drogas.

Para tener un atisbo de la marcha de ese combate, recomiendo el cable 1257 presentado por Wikileaks como un informe de la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires respecto al trabajo del Grupo de Acción Financiera (GAF) que revisó durante dos semanas el sistema argentino de combate al lavado de dinero y a la financiación del terrorismo. (El GAF, domiciliado en París, es un organismo intergubernamental que tiene la misión de perseguir a quienes utilizan el sistema financiero para lavar dinero sucio).

El cable está encabezado por un sumario que dice "el líder del equipo operacional del GAF es escéptico respecto a las intenciones del gobierno" de afrontar estos problemas. "Algunos contactos de la embajada argumentan que el actual liderazgo del gobierno, incluyendo la presidenta, podrían salir mal parados de una honesta y vigorosa persecución del lavado de dinero".

Más preocupante son las consecuencias que anticipa la embajada. "La casi completa ausencia del cumplimiento de la ley junto con una cultura de impunidad y corrupción hacen que Argentina esté madura para la explotación por parte de narcotraficantes y células terroristas", dice el cable. "En su mayor parte (los contactos de la embajada) insisten en que el financiamiento del terror es muy pocas veces, si es que alguna, transado en Argentina. La mayoría sostiene, sin embargo, que el tráfico de narcóticos se está transformando en un problema real y que, crecientemente, el dinero sucio que circula en el sistema financiero se origina en el tráfico de drogas".

Una opinión notable en el informe proviene presuntamente de "Fabio Contini, el italiano que encabeza el equipo operacional de la revisión y que pasó más de un año en Argentina como el agregado económico y financiero de la embajada italiana".

Contini, indica el documento, "tiene una sobria impresión de los esfuerzos del gobierno respecto al lavado de dinero y la financiación del terrorismo, a los que considera poco más que una cortina de humo". El cable agrega que las acciones argentinas "están calculadas para un cumplimiento mínimo de los estándares internacionales y muestran poco entusiasmo real por limpiar el sistema financiero".

Argentina es un país pobre y el cable resalta la carencia de recursos para la vigilancia del sistema financiero. Pero las implicaciones de buena parte de lo que la información que la embajada dice que obtuvo de sus contactos es que el gobierno puede ser más que un inocente testigo demasiado débil para detener un delito.

"Numerosos contactos de la embajada e informes de prensa han identificado a la [unidad de información financiera, UIF] como el principal agente de estos "fracasos", dice el cable. ¿ Qué es lo que está mal con la UIF? La embajada escribió que, de acuerdo con un asesor del Fondo Monetario Internacional (FMI), es una "institución inepta y políticamente comprometida". El mismo funcionario, según el cable, dijo a la oficina económica de la embajada que el jefe de la UIF "está personalmente deteniendo informes de transacciones sospechosas del entorno de los Kirchner y se ha negado a responder las solicitudes sobre estas transacciones sobre los propios Kirchner hechas por Suiza, Lichtenstein y Luxemburgo".

Para cerrar, la embajada hace notar que "probablemente no sea realista esperar que Argentina canalice recursos a los fiscales o haga un esfuerzo concertado para perseguir a los lavadores de dinero. Los Kirchner y su círculo simplemente tienen demasiado que ganar de una aplicación laxa de las leyes", agrega.

En el sumario ejecutivo del Grupo de Acción Financera, difundido en octubre, Argentina obtuvo un "no cumplimiento" o un "cumplimiento parcial" en casi todas las categorías. Sin embargo, no hay una referencia directa a la falta de voluntad política como la motivación de lo que ocurre. En cambio, se recomienda "fortalecer la autoridad", más esfuerzos para enfrentar "las carencias técnicas", "leyes actualizadas" y "recursos adecuados".

Cualquier evaluación realista de la guerra contra las drogas tendría que concluir que esto es una farsa. Uno también se pregunta cuántos otros gobiernos también practican los métodos de Argentina.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Controladores aéreos españoles regresan a sus labores

Tomado de El País

Confirman la normalidad en prácticamente la totalidad de los aeropuertos españoles

Agentes de viajes dan por perdido "casi el 100% de los paquetes turísticos" del viernes y el sábado

POR MANUEL CUÉLLAR

La normalidad regresa casi completamente a los aeropuertos. AENA ha operado hasta las 19.00 horas de hoy un total de 2.470 vuelos, más de la mitad de los 4.060 programados para la jornada de hoy en los aeropuertos españoles, mientras que el número de cancelaciones ha ascendido a 165 operaciones. De éstos últimos, 99 han sido de llegada y 66 de salida, según los datos facilitados por el gestor aeroportuario. Aquí puedes informarte del estado de todos los aeropuertros.

De los 4.060 vuelos previstos para hoy, 2.030 son de salida y el mismo número de llegada, mientras que de los 2.470 realizados hasta ahora 1.154 fueron aterrizajes y 1.316, despegues. Pese a la vuelta a la normalidad, AENA sigue recomendando a los pasajeros que consulten con su compañía aérea el estado de su vuelo antes de acudir al aeropuerto. También los pasajeros pueden informarse a través de la página web de Aena www.aena.es, en su canal Twitter@aenainformacion y a través del 902 404 704.

Pérdidas para el turismo

Pero la resaca de la crísis de los controladores es más dura de lo que se esperaba. Las compañías y los agentes de viajes dan por perdida a una gran mayoría de los viajeros de la tarde del viernes y del sábado, ya que han manifestado a Efe que más de un 90% por ciento salían desde los lugares en los que residen y han decidido renunciar a sus vuelos y a sus vacaciones del puente.

Por el momento, las aerolíneas no tienen los datos de las cancelaciones y los cambios que se pueden haber realizado hasta ahora, ya que han dado de plazo a los pasajeros entre 10 y 15 días para tramitar los reembolsos y las variaciones de fecha.

Fuentes de los tour operadores en el aeropuerto de Barajas detallaron que la totalidad de los vuelos especiales con motivo del puente se operaban en la tarde del viernes y la mañana del sábado. Eran "paquetes turísticos" que se dirigían principalmente a ciudades europeas, como París, Londres, Praga y Roma, entre otras, con lo que el cierre del espacio les ha "tocado de lleno", manifestaron las fuentes, que señalaron que se "podría hablar de un 100% de anulaciones a la espera de los datos definitivos".

Por su parte, varias compañías explicaron que el hecho de que no se viera el fin del conflicto con los controladores y que entre el viernes y el sábado se "fuera ampliando el horario de cierre del espacio aéreo desmotivó a muchos viajeros, que prefirieron anular sus vuelos".

Las aerolíneas detallaron que los vuelos que iban más llenos en la tarde del viernes y del sábado eran los que se dirigían a las Islas Canarias, Baleares y al arco mediterráneo, con destinos como Estambul o Tel Aviv, lo que deja claro que "eran destinos fundamentalmente vacacionales".

Bolivia: Estatizan Administradoras de Fondos de Pensiones

Tomado de Hoy Bolivia.com

LA PAZ.- La Cámara de Senadores aprobó esta madrugada la Ley de Pensiones en sus estaciones en grande y en detalle y la enviará al Ejecutivo para su promulgación. Las AFP son eliminadas de la nueva normativa.

La reforma de las pensiones amplía los beneficios y nacionaliza la administración del sistema, que estaba en manos de dos fondos privados pertenecientes al banco español BBVA y a la empresa suiza Zúrich.

El presidente de la Cámara Alta, René Martínez, destacó la aprobación de la Ley "que marcará una nueva etapa de inclusión social a los derechos constitucionales de todos los ciudadanos".

Dijo que la nueva Ley de Pensiones plantea una serie de medidas revolucionarias de amplio alcance social para todos los ciudadanos sean beneficiarios.

Los senadores debatieron artículo por artículo la Ley en un esforzado trabajo en el que todos los representantes políticos del oficialismo y de la oposición dieron a conocer sus posicionamientos.

El senador del Movimiento al Socialismo (MAS), Eugenio Rojas, adelantó que es probable que el presidente Evo Morales Ayma promulgue la Ley este domingo.
La norma consta de nueve títulos, 26 capítulos y 199 artículos, que proponen que la seguridad social de largo plazo esté conformada por un Sistema Integral de Pensiones.

La Ley reduce la edad de jubilación de los trabajadores de 60 a 58 años y a 56 para los mineros y prevé la creación de un Fondo Solidario para incrementar la renta de los trabajadores de bajos ingresos.

El Fondo Solidario será financiado con el aporte patronal del tres por ciento y del 0,5 por ciento de los trabajadores.

Otro de los destaques de la Ley es que la renta de jubilación será calculada en base a los salarios de los últimos dos años.

SE ELIMINAN LAS AFP

Igualmente el Fondo de Pensiones dejará de ser administrado por empresas privadas, como Futuro de Bolivia y BBVA Previsión dispuesta por la antigua Ley, ya que pasará bajo la administración de una Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo que invertirá el cinco por ciento de esos recursos en programas de desarrollo productivo.

Con el fin de garantizar una transparencia en la administración de esos recursos, la Ley establece condenas de 5 a 10 años de privación de libertad a aquellos funcionarios que incurran en acciones dolosas en el manejo de los aportes.

Clausuran Cumbre Iberoamericana en Mar del Plata

Tomado de RFI

En 2015 desaparecerá analfabetismo en la región acuerdan en cumbre iberoamericana

Correa fracasó en su intento de obtener condena a EEUU por lo revelado a través de los wikileaks

Se acuerdan medidas anti golpes de Estado

La medida para prevenir golpes de Estado es menos contundente que las ya contempladas por el Mercosur o Unasur. Cristina Kirchner evita la condena explícita de EE.UU. por el ‘cablegate’ defendida por Rafael Correa. Se comprometen a inversiones millonarias en materia educativa. Emotivo homenaje a Néstor Kirchner.

La XX Cumbre Iberoamericana culminó el sábado en Mar del Plata con la aprobación de medidas para defender el orden democrático y el compromiso de inversiones multimillonarias para elevar la calidad educativa en los próximos 11 años.

Marcada por notables ausencias y con telón de fondo las revelaciones de Wikileaks, los jefes de Estado, de gobierno y representantes de Latinoamérica, España, Andorra y Portugal suscribieron en la declaración final una “cláusula democrática” para “cortar todo tipo de vinculación con un estado miembro donde se intente o logre destruir la democracia", en palabras de la presidenta y anfitriona argentina Cristina Kirchner.

La medida es en concreto menos coercitiva que las ya contempladas por organizaciones como el Mercosur, que prevé la expulsión del país del bloque, o Unasur, que contempla la posibilidad de cierre de fronteras y sanciones comerciales.

El acuerdo alcanzado en Mar del Plata apunta a "suspender al Estado en que se hubiese materializado la ruptura del orden constituido o del Estado de Derecho, del derecho a participar en los distintos órganos e instancias, así como del goce de los derechos y de los beneficios que se derivan de ser miembro de la Conferencia Iberoamericana, hasta que el orden constitucional sea restablecido".

El otro aspecto destacado por los mandatarios en esta cumbre realizada bajo el lema “Educación con inclusión social”, fue el de la enseñanza. Los países miembros se comprometen a "alcanzar plena alfabetización en todos los países de la región antes de 2015.

Fortalecer los programas existentes y el desarrollo de programas de emergencia" para cumplir con la meta de erradicar el analfabetismo dentro de cinco años. El objetivo es realizar una inversión de 102.824 millones de dólares en los próximos diez años.

Lejos de los micrófonos fue palpable la brecha entre el bloque bolivariano, que buscó sin suerte a través del presidente ecuatoriano Rafael Correa una condena diplomática explícita de Estados Unidos por inmiscuirse en los asuntos internos regionales a la luz de las revelaciones de Wikileaks, y la voluntad de Cristina Kirchner de bajar el nivel de tensión con Washington, una postura respaldada por Brasil, México y Chile.

La reunión dio pie también a un momento emotivo cuando el presidente de Brasil, Luiz Inacio rindió tributo al extinto secretario de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el argentino Néstor Kirchner, tras un minuto de aplausos pedido por el rey Juan Carlos de España.

La XX Cumbre Iberoamericana terminó con un perfil más político que en sus ediciones anteriores, pero padeció el faltazo de figuras de peso, empezando por el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. Otras ausencias que llamaron la atención, los presidente Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia), Daniel Ortega (Nicaragua) y Raúl Castro (Cuba). A lo que se suma la del hondureño Porfirio Lobo, quien no fue invitado por Kirchner, que cuestiona su legitimidad tras el golpe contra el presidente Manuel Zelaya.

Así lo informó la prensa local Argentina:

El Clarín

La Nación

Conclusiones de la Cumbre por Enrique Iglesias, Secretario General Iberoamericano; Trinidad Jiménez y Héctor Timerman, Cancilleres de España y Argentina respectivamente

Recorriendo Los Angeles, California en bicicleta. Parte 2/2

Artículo original The New York Times
Tomado de El Mercurio


Por Seth Kugel

Para almorzar, Jeff sugirió El Burrito Jr., en Redondo Beach, una estructura con apariencia de queso, con un techo en A de color rojo, toldos amarillo y unas pocas mesas. Pedí el burrito de chile verde con cerdo, mientras él probó un burrito súper de luxe con carne asada, ambos por unos 6 dólares. Dejamos a un lado nuestras bicicletas y comimos. Mi burrito estaba mediocre. El de él, mucho mejor. Pero cuando no estás acostumbrado a pedalear durante 19 millas, o algo así, eso realmente no importa.

La ciclo vía entre redondo beach y santa Mónica permite evitar los habituales tacos.

El Downtown y más allá

Sabía que Los Angeles tenía un skyline repleto de grandes edificios y actividad febril, pero en mis breves viajes anteriores nunca me había interesado ir hacia esa zona. Pero ahora me sentía curioso por ver de qué se trataba todo eso, y el bus expreso N° 10 recorrió las 16 millas desde Santa Mónica a Union Station, en el centro, ahorrándome energías para pedalear arriba y abajo por el empinado downtown de la ciudad.

Me pareció que, de cerca, el centro de Los Ángeles es aún más impresionante que de lejos, con adornos arquitectónicos como el Bradbury Building y sus escaleras interiores de acero casi tan maravillosas como los exteriores relucientes del Walt Disney Concert Hall, diseñado por Frank Gehry.

Mi primera parada luego de dejar el bus fue para almorzar en Traxx
(traxxrestaurant.reachlocal.com), un restaurante art deco justo dentro de la Union Station, que está acreditado como uno de los responsables de revivir la escena gastronómica del centro.

Aunque las bicicletas están permitidas dentro de la ornamentada estación, yo aseguré la mía en el estacionamiento de bicicletas que está fuera y me preparé para un enfrentamiento con el maitre, porque me temía que mi tenida de ciclista podía chocar con el código de vestimenta del sitio. "No se preocupe, es una estación de trenes", me dijo. El menú era bueno: pedí unos espárragos como entrada y luego una versión contemporánea del pozole mexicano. Mi comida lujosa de la semana me costó 22 dólares, con impuestos y propinas.

Justo al otro lado de la Union Station está Olvera Street, que va hasta El Pueblo de Los Angeles National Monument (www.elpueblo.lacity.org), una colección de edificios históricos en el lugar donde en 1781 unos pocos residentes establecieron la comunidad que derivaría finalmente en la metrópolis actual. Mi viaje hacia el circuito histórico fue desilusionante, en todo caso. Desafortunadamente, los edificios históricos están ampliamente opacados por horrendos puestos de baratijas a lo largo de la calle.


Huí hacia el corazón del Chinatown. Pedaleé por su plaza central cerrada para el tránsito vehicular, pero no para mí disfrutando la sensación kitsh de las construcciones influenciadas por el estilo de las pagodas y, luego de encadenar mi bicicleta, metiéndome en tiendas con nombres como Phoenix Imports que venden novedades como disfraces de ninja o tazones deformados con la leyenda "I got smashed in California". Tentado como estaba por los papelillos para cigarros con fragancia de chocolate, mis únicas compras fueron unos pastelillos mediocres en Wonder Bakery.

El resto del día, como fuera, resultó más reconfortante, en la medida en que me metí al poco turístico sector de los inmigrantes al oeste del downtown. Estaba especialmente interesado en Koreatown, con sus malls repletos de artículos coreanos, algunos en empaques sin traducción al inglés. También había recibido una gran recomendación para cenar de parte de Margy Rochlin, que escribe acerca de gastronomía (y otras cosas) en Los Angeles: detente por un taco como plato de entrada en West Third Street al atardecer, y luego ve por el plato principal a Koreatown.

Estas calles atestadas y mal mantenidas no estaban hechas para pedalear, así que me sentí reconfortado por haber elegido un modelo híbrido de bicicleta en Bicycle Ambulance: ideal para todo tipo de terrenos.

En Taco Móvil, en la esquina de Third y Mariposa, que abre todos los días desde las 16 horas a medianoche, probé un sorprendentemente nada grasoso taco de chorizo, pero la torta de milanesa de res era una maravilla, bañada en frijoles, cubierta de queso blanco, jalapeños y palta.

Para el plato coreano, fui a Beverly Soon tofu. Fantástico. Especialmente el acompañamiento de galbi, una especie de costillitas en versión coreana.

Hacia esa hora, las 8 p.m., no estaba de ánimo para seguir pedaleando de vuelta a Santa Monica, así que Google Map me dirigió al bus N° 920, que iba directo a Santa Mónica vía Wishire Boulevard.

Las calles mal mantenidas y atestadas de personas de koreatown no están hechas para pedalear.

Pasadena

Pasadena está lejos de Santa Mónica, pero quería disfrutar de algún evento deportivo mientras estaba ahí. Afortunadamente, mis finanzas y mis intereses se alinearon: ¿por qué ir a ver a los Lakers cuando podría ver un partido de fútbol americano en el Rose Bowl? Y aunque pagar 36 dólares por un asiento reservado en U.C.L.A. podía parecer una extravagancia, en Craiglist conseguí el dato de un tal Steven que quería vender su asiento reservado para el juego de Washington State de ese sábado por sólo 15. Nos encontramos en el estacionamiento del Von's Supermarket a sólo 40 cuadras de mi hostal.

Planifiqué un día en Pasadena, calculando que si lograba llegar lo suficientemente temprano, podría llegar a Marston's (www.marstonsrestaurant.com), que tiene un reputado desayuno, e incluso podría hacer una visita breve a la Huntington Library, Art Collections and Botanical Gardens (www.huntington.org), que abría a las 10.30, antes de ir al partido que comenzaría a las 12.30.

Marston's Restaurant es uno de esos sitios con brunch de alto nivel que atraen filas los fines de semana en la mañana. Pero como cliente solitario, encontré rápidamente un sitió en el mesón, donde pedí tostadas francesas con hojuelas y cubierta de frutillas, y una taza de su muy buen café, y fue suficiente.

Salí por las avenidas de Pasadena llenas de árboles y, al menos en fin de semana, amigables con los ciclistas, hacia Huntington.
Aseguré mi bicicleta en el estacionamiento de Huntington, que tenía unos paisajes más elegantes que muchos de los parques de Nueva York.

Los jardines en sí mismos (especialmente el Desert Garden) concentraban más esfuerzos de paisajismo que muchos países. Los 90 minutos que pasé ahí fueron necesarios para recorrer los jardines solo, y me dieron tiempo suficiente para visitar una de las copias sobrevivientes de la Biblia de Gutenberg en la sorprendente colección de libros antiguos de Huntington.

Habían 40 minutos pedaleando desde Huntington hasta Rose Bowl, los que nutrí más que justificadamente con un sándwich de cerdo de 7 de dólares en Nom Nom, un quiosco móvil de comida vietnamita que estaba en el estacionamiento cuando salí de Huntington.

Sin estacionamiento de bicicletas visibles, encandené mi bicicleta a una señal de tránsito y me metí al admirablemente Rose Bowl y me senté en medio de los fanáticos que usaban polleras azules que sugerían que eran recién graduados. Hacía calor y el estadio no estaba lleno, así que habría podido cambiarme a otros puestos, o irme al palco de prensa, pero me acerqué a otros fanáticos más viejos que disfrutaban el partido en un sector con sombra.

Cuando terminé mi semana frugal en Los Angeles, devolví la bicicleta, empaqué y tomé el bus 3 al aeropuerto. Para ser honestos, había esperado recorrer Los Angeles en bicicleta y transporte público sólo como una manera tolerable de ahorrar dinero.

Entonces, ¿por qué me estaba sintiendo tan contento con este viaje a una ciudad que antes nunca me había gustado demasiado? Por mucho que hubiese disfrutado las avenidas con palmeras o las calles de Beverly Hills, lo que realmente había disfrutado eran los momentos entre esos puntos. Los desconocidos que compartían sus secretos a bordo de los buses, los paseadores de perros y turistas holandeses que me detuvieron para conversar a lo largo de Rodeo Drive, el aspirante a actor con el que hablé en Santa Monica Boulevar mientras él iba, pedaleando, a una audición.

Esos eran verdaderos momentos de Los Angeles. Momentos que la mayoría de los visitantes que van por las avenidas detrás de los volantes de sus autos rentados nunca van a experimentar. A menos que detengan sus autos en un puesto callejero de tacos o de comida vientamita.

La biblioteca Huntington mezcla jardines con una gran colección de arte.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Capturan al “ponchis” el niño sicario degollador

Tomado de Zona Cero

Con tan solo 14 años. Fue retenido en Cuernavaca. Está acusado de degollar a sus víctimas

Decadencia de la especie humana

El Ejército Mexicano detuvo a Edgar Jiménez Lugo, conocido El Ponchis, quien pretendía abordar un avión en el aeropuerto Mariano Matamoros de esta ciudad con destino a Tijuana, acompañado de una de sus hermanas, Isabel.

El menor, de 14 años, se presume participó en diversas ejecuciones y acciones ordenadas por el Cártel del Pacífico Sur.

De acuerdo a El Ponchis, él y su hermana pretendían abordar el último vuelo que sale de Cuernavaca hasta esa ciudad fronteriza para después viajar a San Diego, California, Estados Unidos, donde viven sus padres (divorciados) y una de sus tías, para refugiarse y huir de la mafia en Morelos.

Según confesiones del narcosicario más joven que se ha registrado en México fue el encargado de decapitar de manera directa a cuatro personas y realizar levantones, así como tirar cadáveres de más de 300 personas que han sido asesinadas a lo largo de un año.

Entre sus primeras declaraciones, El Ponchis dijo haber sido levantado y obligado bajo amenaza de muerte por Jesús Radilla, El Negro, jefe del Cártel del Pacífico Sur (CPS) para formar parte de ese grupo criminal o, de lo contrario, ser ejecutado.




Edgar Jiménez Lugo también confesó ser ciudadano estadunidense, dato que fue confirmado por la Secretaría del a Defensa Nacional (Sedena) tras su intento de salir del país.

Cabe señalar que otra de sus hermanas de 24 años se encontraba con él al momento de su intento de fuga, sin embargo, dijo no estar relacionada con el Cártel del Pacífico Sur y sólo haber acudido al aeropuerto a despedir a sus dos hermanos.

En tanto, Isabel, de 19 años, confesó ser amante de Jesús Radilla y haberlo visto por última vez hace una semana tras el aseguramiento de varios sicarios en el club nocturno Fantasy.

El Ponchis relató a las autoridades que integrantes del Cártel del Pacífico Sur lo drogaban y obligaban a cometer las ejecuciones.