lunes, 27 de diciembre de 2010

Falleció ex presidente dominicano Salvador Jorge Blanco

Tomado de RFI

Alcanzó la presidencia con el Partido Revolucionario Dominicano PRD

El que fuera presidente dominicano entre1982-1986 falleció la madrugada de este domingo a los 84 años de edad a raíz de un paro cardíaco. Llevaba más de un mes en coma tras sufrir una caída.

El ex presidente dominicano Salvador Jorge Blanco (1982-1986) falleció la madrugada de este domingo a los 84 años de edad a raíz de un paro cardíaco, tras permanecer más de un mes en coma. Jorge Blanco falleció a la 1:50 de Ecuador (6:50 GMT) en su residencia de Santo Domingo. "Mi padre, Salvador Jorge Blanco, ha fallecido en paz.

Está con Dios", informó en un comunicado en su cuenta en Twitter, su hijo Orlando Jorge Mera, secretario general del socialdemócrata Partido Revolucionario Dominicano (PRD), donde también militaba su padre.

El candidato a presidente del PRD, Miguel Vargas, lamento el fallecimiento anoche del ex presidente, quien gobernara República Dominicana en el cuatrienio 1982-1986. "Estamos orgullosos de su legado", agregó Jorge Mera, también secretario general de su partido.

El ex mandatario permanecía en estado de coma tras sufrir un hematoma cerebral la mañana del 20 de noviembre, cuando se levantaba de la cama. Tras dos paros cardiacos sus hijos decidieron trasladarlo del hospital a su residencia, donde finalmente ha fallecido.

Ventas navideñas un fuerte impulso al repunte de la economía

Tomado de The Wall Street Journal

Por Justin Lahart

La economía estadounidense recobró impulso en la recta final del año gracias a que los consumidores se llevaron la mano al bolsillo y las empresas se mostraron más dispuestas a contratar personal.

En noviembre, el gasto desestacionalizado de los consumidores subió 0,4% frente a octubre, anunció el jueves el Departamento del Comercio de Estados Unidos. Informes separados mostraron una mejoría del mercado laboral, un repunte en los pedidos de equipos nuevos por parte de las empresas y un aumento de la confianza de los consumidores.

"Parece que hemos hecho la transición a un período de sólido gasto del consumidor", dijo Dean Maki, economista de Barclays Capital. "Esto permite ser optimista sobre el crecimiento económico". EE.UU. es considerado un motor vital para la economía mundial, que en el último tiempo ha pasado a depender más de China.

El repunte del consumo en octubre, previamente estimado en 0,5%, fue revisado al alza para mostrar una ganancia más sólida de 0,7%. Como resultado, aunque el gasto no aumente en diciembre, se encamina a registrar un crecimiento desestacionalizado de 4% para el cuarto trimestre, la expansión más acelerada desde 2006.

Entre tanto, el índice de la confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan saltó de 71,6 en noviembre a 74,5 este mes.

La fortaleza del gasto de los consumidores, que equivale a casi 65% de la demanda de la economía estadounidense, debería traducirse en un crecimiento generalizado más robusto.

Maki, de Barclays Capital, dijo que datos recientes sugieren que el PIB de EE.UU. está creciendo a una tasa anualizada de 3,5% en el cuarto trimestre, mejor que la proyección actual de 3%. Los economistas de Morgan Stanley revisaron el jueves al alza su proyección del PIB de 4,3% a 4,5%.

El Departamento del Comercio también reveló que los pedidos de bienes duraderos, artículos como herramientas y maquinaria, cayeron 1,3% en noviembre frente a octubre. Sin embargo, el declive se atribuyó a un declive en los pedidos de aeronaves comerciales, que a menudo son volátiles. Fuera del sector de transporte, los pedidos aumentaron 2,4% después de un descenso de 1,9% en octubre.

El Departamento del Trabajo, por su parte, reportó que se registraron 420.000 solicitudes de seguro de desempleo en la semana finalizada el 18 de diciembre, 3.000 menos que en el lapso previo. La cifra corrobora un descenso que empezó en agosto.

La reciente fortaleza de la economía allana el camino para un sólido crecimiento en 2011, cuando es probable que un alivio tributario para los trabajadores impulse aún más el gasto.

Si el fortalecimiento de la economía genera una reducción del desempleo, o un brote inflacionario, la Reserva Federal (Fed) podría acelerar la decisión de subir la tasa de interés de referencia desde cero a 0,25%. El mercado espera que la tasa de fondos federales se ubique entre 0,25% y 0,5% a finales de 2001.

De todas formas, la economía estadounidense enfrenta grandes obstáculos, incluyendo un mercado inmobiliario deprimido. Aunque las ventas de viviendas nuevas crecieron a un ritmo anual desestacionalizado de 290.000 en noviembre, frente a 275.000 en octubre, la cifra es apenas un 20% de los niveles máximos registrados en 2005.

A los economistas les preocupa que la persistente caída en los precios de las viviendas reduzca el gasto de los consumidores. Las penurias que aquejan a los presupuestos de los gobiernos locales y estatales son otro factor que podría descarrilar el repunte, al igual que el alza en el precio del petróleo. Sin embargo, muchos economistas creen que la mejora en el consumo y la contratación de personal significa que la recuperación es sustentable.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Fundador de Wikileaks publicará su biografía

Agencias Noticiosas

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, ha firmado un contrato para publicar su autobiografía que le permitirá ganar más de un millón de libras (1,1 millones de euros), después de que se viera ante enormes gastos legales a raíz de su proceso de extradición a Suecia, informa hoy el "Sunday Times".

Assange, cuyo portal ha revelado miles de documentos confidenciales del gobierno de EEUU, afirmó que el dinero le ayudará a defenderse de las acusaciones de supuesta agresión sexual contra dos mujeres en Suecia el pasado agosto.

Según el citado dominical, el contrato está estimado en más de un millón de libras (unos 1,1 millones de euros).

"No quiero escribir este libro, pero tengo que hacerlo", "ya he gastado 200.000 libras (unos 230.000 euros) en gastos legales y tengo que defenderme y mantener a flote a Wikileaks", dijo.

Assange teme que de ser extraditado a Suecia las autoridades de EEUU pidan su entrega en relación con la filtración de los documentos.

Según los detalles del acuerdo para publicar su autobiografía, Assange recibiría 518.000 libras (unos 595.700 euros) de Alfred A Knopf, su editorial en EEUU, y otros 325.000 libras (unos 373.750 euros) de la británica Canongate, además de dinero por adelantar el contenido del libro en la prensa.

El fundador de Wikileaks no descarta que las autoridades de EEUU soliciten su extradición para ser sometido a un proceso legal por supuesto espionaje en relación con la filtración por parte del portal de miles de documentos confidenciales del gobierno de EEUU.

Assange vive en la mansión de un amigo en Suffolk (este inglés) bajo estrictas condiciones de libertad condicional impuestas por la Justicia británica mientras continúa el proceso de su extradición a Suecia, país que le quiere interrogar.

La próxima vista del proceso de extradición a Suecia del fundador de Wikileaks está prevista para el próximo 11 de enero en el tribunal de Westminster (Londres).

Dictadura cubana a la caza de los dólares capitalistas

Agencias Noticiosas

Por Fernando Ravsberg

Los gobiernos de Cuba y Estados unidos se han puesto de acuerdo con la empresa de envíos de dinero Western Union para entregar las remesas en pesos cubanos convertibles (CUC), una medida que al parecer favorece a todas las partes.

La nueva modalidad se está aplicando desde el lunes pero se hizo pública cuando la Oficina de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU. (OFAC) emitió una resolución autorizando ese tipo de transacciones.

Según informes de empleados de la Western Union en Cuba, los envíos de dinero se han disparado apenas los emigrados conocieron la noticia, la razón es que a esos envíos no se les cobrará el impuesto del 10% que aplican los bancos en la isla.

Por su parte el gobierno cubano recibirá los dólares al momento, sin tener que esperar que los ciudadanos los cambien, mientras Washington tendrá un mayor control del dinero que sale hacia Cuba y Western Union ventajas sobre las "mulas".

Dinero rápido y fresco

Hasta el pasado lunes, los cubanos que recibían dólares de sus familiares en EE.UU. debían pagar una multa del 10% al cambiarlo, con lo que su dinero se reducía sustancialmente, mas aun si se tiene en cuenta que la tasa de cambio es de CUC 0.90 por dólar.


Es un impuesto aplicado desde el gobierno de Fidel Castro en respuesta a las sanciones que Washington aplicaba a los bancos internacionales que le cambiaban dólares a Cuba, lo que hacía mucho más difícil y onerosas las transacciones de la isla.

El 90% de las remesas familiares en los bolsillos de las "mulas", algo que podría cambiar muy pronto.

Ahora el gobierno cubano perderá ese 10%, alrededor de U$S100 millones, pero en cambio recibirá todos los dólares enviados, unos U$S1.000 millones, directamente de Western Union y entregará a cambio moneda nacional convertible.

La medida es importante dadas las dificultades financieras que enfrentó Cuba este año, donde debido a la escasez de divisas se vieron obligados incluso a congelar las cuentas bancarias de algunos empresarios con inversiones en la isla.

10% más para la gente

"Al principio los clientes no me entienden y me reclaman los dólares", le explica a BBC Mundo una empleada de Western Union que prefiere el anonimato, y agrega que "después se alegran cuando les damos 10 CUC más por cada U$S100 que les envían".

Las remesas familiares no son económicamente tan significativas como en otros países del área pero juegan un papel importante en la economía doméstica. Los investigadores cubanos calculan que un 50% de la población las recibe.

Los montos son relativamente pequeños: rara vez superan los U$S100 mensuales, le explicó a BBC Mundo el economista Omar Everleny Pérez. Sin embargo, pueden ser determinantes en un país en el que la canasta básica se cifra en U$S76.

Durante el gobierno de George W. Bush, las remesas fueron muy restringidas, complaciendo a los sectores más duros del exilio. Sin embargo, la reapertura de los viajes y del envío de dinero impulsada por el presidente estadounidense, Barack Obama, tuvo una respuesta positiva en la comunidad emigrada.

Western vs. mulas

Ahora la empresa Western Unión entrega un 10% más de dinero a sus clientes lo que le da ventaja sobre las "mulas" que se dedican a viajar y traer dólares, moneda que después deberá ser cambiada en los bancos pagando el gravamen.

La diferencia se hizo sentir enseguida, nos dice la empleada de WU, "el jueves entregué CUC11.000 y en todas las oficinas había una actividad similar", nos explica y agrega que "el año pasado en esta misma fecha estábamos cerrando al mediodía por falta de trabajo".

La empresa estadounidense está autorizada a realizar estas transacciones con Cuba pero hasta ahora solo movía alrededor del 10% del total de las remesas enviadas desde EE.UU., el resto llega por vías informales que violan las leyes estadounidenses.

Con esta medida Western Union podría lograr aumentar sustancialmente su parte en el negocio, algo que "blanquearía" las remesas y por ende le permitiría a Washington tener un mayor control del movimiento de dinero hacia Cuba.

Muere Carlos Andrés Perez. Pidió no ser enterrado en Venezuela mientras gobierne Chávez

Tomado de El País

Un ataque cardiaco pone fin a la vida del ex presidente a los 88 años en Miami

POR MAYE PRIMERA

Controvertido y visionario, pero sobre todo carismático, Carlos Andrés Pérez Rodríguez, presidente de Venezuela durante dos ejercicios (1974-79 y 1989-93), murió ayer en Miami de un ataque al corazón.

El mismo día había sido trasladado por sus familiares al Mercy Hospital de la ciudad de Miami. "Fue algo de repente, se despertó con muy buen ánimo, estuvo hablando con nosotros, muy elocuente, y pues nada, es la vida: se le comenzó a ir el aire y de un momento para otro falleció", ha dicho una de sus hijas, María Francia Pérez, al confirmar la noticia a través de la televisora venezolana Globovisión.

Sólo dos cosas pidió Pérez a su esposa antes de morir: que no incineraran su cuerpo y tampoco lo enterraran en Venezuela hasta que saliera Hugo Chávez del poder. La familia del ex mandatario ha anunciado que las honras fúnebres se harán en el sur de Florida y que hasta que no haya un cambio político en su país no descansará en Venezuela. Hoy se harán públicos los detalles del funeral.

Carlos Andrés Pérez Rodríguez tenía 88 años y convalecía desde hacía dos lustros de un episodio cardiovascular que a comienzos de esta década le paralizó la mano, el brazo y la pierna derecha. Había nacido el 27 de octubre de 1922 en Rubio, pueblo de la cordillera andina perteneciente al Estado de Táchira, en el seno de una familia modesta. Su padre era cafetalero y él, el undécimo de 12 hijos.

Político precoz, CAP, como se le conocía, ingresó a los 16 años en el Partido Democrático Nacional, creado en 1937 por Rómulo Betancourt, y del que luego surgiría el socialdemócrata Acción Democrática, donde militaría toda su vida. Al acceder Betancourt a la presidencia, Pérez entró en su secretaría particular. Un año después, en 1946, fue elegido diputado. Tenía 24 años.

Los vaivenes de la política venezolana le hicieron conocer la cárcel y el exilio. Expulsado del país en 1949, peregrinó por Colombia, Panamá, Cuba y Costa Rica hasta que en 1952 retornó a Caracas y creó células de resistencia contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Cuando Betancourt, su principal mentor, volvió a la presidencia, CAP entró en el Gobierno. En 1973 fue candidato de Acción Democrática a las elecciones presidenciales, que ganó por un amplio margen.

Emblema del petrodólar

Carlos Andrés Pérez pasará a la historia como emblema de la Venezuela petrolera más boyante. Su primer mandato lo hizo en la cresta de la ola gracias a la bonanza económica, cuando la llamada Venezuela saudí se codeaba en los foros de la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) como lo que era, y lo que es: uno de los mayores productores de oro negro del mundo.

El planeta aún se dolía de la crisis energética de los setenta, y la aparición estelar de Venezuela en la escena internacional supuso su consagración como estadista. El flujo de petrodólares que llegaban al país se tradujo en la realización de grandes obras, como el complejo hidroeléctrico del Guri. Pérez nacionalizó la explotación del hierro y del petróleo en 1976 y fundó la empresa estatal Petróleos de Venezuela.

Presidente de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos y número dos de la Internacional Socialista, su segundo Gobierno, en cambio, estuvo marcado por la crisis económica, los intentos de golpe de Estado y por los escándalos de corrupción.

A pocos días de su toma de posesión, en febrero de 1989, se produjo el caracazo: un estallido social contra el paquete de medidas económicas que Pérez pretendía implementar, en el que murieron cientos de venezolanos como consecuencia de la represión policial y militar. En febrero y en noviembre de 1992, un grupo de militares golpistas liderado por el teniente coronel Hugo Chávez intentó, sin éxito, sacarlo del poder.

Luego, en marzo de 1993, la Corte Suprema de Justicia lo destituyó de la Presidencia por la malversación de una partida presupuestaria secreta de 250 millones de bolívares (unos 17 millones de dólares al cambio de entonces), que fue entregada por Pérez a la presidenta de Nicaragua, Violeta Chamorro. En 1996 fue condenado a 2 años y 4 meses de arresto domiciliario por el delito de "malversación genérica".

Un postrero intento de regresar a la vida pública, en 1998, resultó efímero: fue elegido senador y fundó el partido Apertura, integrado en su mayoría por disidentes de Acción Democrática. Pero el uniformado que seis años antes le había puesto contra las cuerdas llegó esa vez para quedarse. Hugo Chávez accedía a la presidencia en 1999 y procedió a la disolución del Congreso que antecedió a la instalación de la Asamblea Constituyente de 1999. CAP emprendía otra vez camino del exilio.

Residió primero en República Dominicana y luego en Estados Unidos. En 2001 el presidente Hugo Chávez solicitó su extradición para juzgarle por nuevos cargos de corrupción, pero su petición no fue atendida. Pérez, quien durante sus últimos años de vida vivió en la ciudad de Miami, fue un crítico permanente de la gestión de Chávez. "Estuvo preocupado por la situación política de su país, que fue por lo que él vivió y luchó hasta el último momento; estuvo con la inquietud por su país y por el rumbo que está tomando Venezuela", comentó ayer su hija María Francia.


Obama ratificó tratado de desarme nuclear START

Servicios especiales

El presidente estadounidense consiguió el apoyo del Senado para firmar el acuerdo de desarme nuclear con Rusia, país que podría ratificar este mismo viernes el tratado. Obama prometió que esta contribución “hará el mundo más seguro”, aunque Washington y Moscú seguirán disponiendo del arsenal necesario para hacer desaparecer varias veces el planeta Tierra.

El presidente estadounidense Barack Obama se anotó el miércoles una segunda victoria política con la ratificación del nuevo tratado de desarme nuclear (START) con Rusia, que podría suscribir este mismo viernes el acuerdo.

El mismo día que derogó la controvertida ley "Don't Ask, Don't Tell", que desde 1993 prohibía a los homosexuales declarados servir en las Fuerzas Armadas, Obama obtuvo el apoyo de 13 senadores republicanos, lo que constituye una victoria política para el mandatario, que llegó a la presidencia haciendo campaña sobre la necesidad de trascender las divisiones partidistas.

Para conseguirlo, Obama tuvo que comprometerse ante los republicanos a invertir 14.000 millones de dólares suplementarios en la próxima década en modernizar el complejo norteamericano de armas atómicas. "Esta es la contribución más importante a la seguridad nuclear en casi dos décadas, y hará el mundo más seguro", aseguró Obama en una conferencia de prensa tras la ratificación.

El tratado START, firmado el 8 de abril pasado por Obama y su homólogo ruso Dmitri Medvedev, limita las armas nucleares estratégicas (misiles nucleares de largo alcance y los más potentes) en ambos países. Rusia celebró el jueves la ratificación por Estados Unidos y podría hacer lo propio este viernes.

"Si las condiciones (aprobadas por el Senado estadounidense para la ratificación de START el miércoles) no modifican el texto principal del tratado, entonces lo ratificaremos mañana (viernes)", declaró el presidente de la cámara baja del parlamento ruso, Boris Gryzlov, añadiendo que los parlamentarios esperaban recibir los documentos estadounidenses de ratificación en las próximas horas.

El acuerdo START, firmado para durar 10 años, prevé un máximo de 1.550 cabezas nucleares desplegadas por cada uno de los dos países contra las 2.200 actuales, es decir una reducción de 30%. Sin embargo, la cantidad de armas restantes sigue siendo suficiente para destruir varias veces el planeta.

Qué prevé el START:

- Reducción del 30% de las ojivas nucleares de ambos países, que pasarán de las 2.200 actuales a 1.550.

- Limitación a 700 de la cantidad de vectores (misiles intercontinentales, a bordo de submarinos y bombarderos) desplegados por ambos países.

- Verificación: el nuevo tratado prevé el reinicio de las verificaciones de los respectivos arsenales entre ambas potencias, interrumpidas al expirar el anterior START firmado en 1001.

- Escudo antimisiles: el documento no limita el desarrollo de defensas antimisiles, pese a una alusión en este sentido en el preámbulo que había generado inquietud de los republicanos en el Senado estadounidense. La cuestión sigue por tanto dividiendo a Estados Unidos y Rusia. En abril, Obama había pedido "un diálogo serio" sobre este tema.

- Armas Tácticas: el documento no aborda la cuestión de las armas nucleares tácticas, que son de corto alcance. Según los expertos, Rusia posee cerca de 2.000 y Estados Unidos 240.

La Voz de Rusia lo informó a través de diferentes artículos

El Senado de Estados Unidos ratificó hoy el tratado sobre la Reducción de los Arsenales Estratégicos (START) firmado con Rusia, destinado a recortar substancialmente el potencial nuclear de ambos países.

El documento fue ratificado tras una votación en la que 71 senadores votaron a favor y 26 en contra.

La ratificación del tratado START se produjo tras 18 sesiones y siete días de debates durante los cuales representantes de la Casa Blanca respondieron a más de un millar de preguntas hechas por los legisladores estadounidenses.

El documento aprobado se complementa con una resolución en la que los congresistas introdujeron una serie de “condiciones y declaraciones”. Una de ellas subraya que el tratado START no aporta ninguna limitación al desarrollo o despliegue de programas de defensa antimisiles estadounidenses.

Además, los senadores exigen a Obama que confirme su intención de realizar la modernización del sistema nuclear del país y también insisten en la necesidad de las negociaciones con Rusia sobre la eliminación de la disparidad en el armamento nuclear táctico. La resolución no forma parte del Tratado, sino que es una declaración política unilateral.

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, expresó que su país recibe con mucho entusiasmo la noticia sobre la decisión del Senado estadounidense. No obstante, agregó que el Parlamento de Rusia necesitará tiempo para estudiar las condiciones de dicha resolución, antes de que el documento sea ratificado por la Duma Estatal (cámara baja del Parlamento) y el Consejo de la Federación (cámara alta del Parlamento).

A su vez Barack Obama, afirmó que el tratado START es “el convenio más significativo en la esfera del desarme y el control de armamentos en las últimas dos décadas”. Obama agregó que el documento favorecerá la consolidación de la seguridad nacional estadounidense.

Firmado por los presidentes de Rusia y EEUU, Dmitri Medvédev y Barack Obama, el pasado 8 de abril en Paga, el tratado START establece una reducción de las ojivas nucleares a 1.500 unidades para cada bando, y a 800 los portadores desplegados o en reserva.

Rusia reacciona esperanzado de que su parlamento ratificará el tratado

La entrada en vigor del Tratado de Reducción de las Armas Estratégicas (START) repercutirá positivamente en la situación geopolítica, declaró hoy el portavoz adjunto del Ministerio de Exteriores de Rusia, Alexéi Sazónov. El tratado repercutirá positivamente en la situación geopolítica. Ésta es la confirmación de que Rusia y Estados Unidos pueden encontrar un lenguaje común al tratar los problemas más complicados, incluido el desarme nuclear", manifestó el diplomático.

El Senado de EEUU ratificó ayer el Tratado START firmado en abril pasado por los presidentes ruso y estadounidense, Dmitri Medvédev y Barack Obama. Para que el documento entre en vigor, ahora debe ser ratificado ahora el Parlamento de la Federación Rusa. El nuevo tratado establece un límite de 1.550 ojivas nucleares y de 800 vectores por cada parte

Ha concluido una de las intrigas más grandes del año: el Senado de EEUU ratificó el Tratado ruso-norteamericano de reducción de armas estratégicas START. Y es que la víspera parecía que el destino del tratado corría riesgo. Los republicanos anunciaron que están en contra del documento. El Kremlin, por su parte, advirtió de que cualquier enmienda sustancial puede enterrar el tratado y hacer resurgir la necesidad de entablar nuevas negociaciones.

Moscú saludó la resolución tomada por el Senado norteamericano. Dmitri Medvédev está satisfecho con la ratificación del tratado en EEUU y espera que los legisladores rusos también procedan a examinar el asunto –ha comunicado el servicio de prensa del Kremlin.

De acuerdo con el tratado, cada una de las partes recorta sus armas estratégicas de tal manera de que aquí a 7 años su cantidad no sea superior a 700 unidades de cohetes balísticos intercontinentales desplegados, de cohetes balísticos para submarinos y bombardeos pesados, y 1.550 cargas nucleares. El tratado también impone disminuir a más de la mitad – hasta 800 unidades – el nivel tope del número de portadores estratégicos y supone la realización de inspecciones recíprocas de los arsenales nucleares.

Resultó ser un documento absolutamente proporcional –estima el miembro del Consejo ruso de Política Exterior y de Defensa, Fiódov Lukiánov:

A mi parecer, se alcanzó una fórmula de compromiso ideal: nadie cedió nada importante y cada parte obtuvo algo de lo que pretendía. Rusia consiguió la modificación del sistema de monitoring y que se haga mención al nexo existente entre los sistemas estratégicos defensivo y ofensivo de Rusia. Al mismo tiempo, el sistema de defensa antimisiles, en el que Rusia insistió con firmeza, no fue incorporado al tratado, si bien se consiguió una forma que permite a cada una de las partes manifestar que ha logrado lo deseado.

En la resolución del Senado de EEUU sobre la ratificación del Tratado START se introdujo en último momento una enmienda que consigna que el tratado no puede ser interpretado como medio de influencia sobre los planes de creación del escudo antimisiles norteamericano. Los senadores de EEUU no modificaron el texto del tratado convenido, aunque así decidieron interpretar a su manera la cláusula sobre el nexo entre los armamentos ofensivos y defensivos.

Rusia interpreta esta cláusula de otra forma: como su derecho a abandonar el tratado en caso de que EEUU altere la paridad entre los armamentos ofensivos y defensivos.



sábado, 25 de diciembre de 2010

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: COMUNICACION FAMILIAR

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos
Para Compartiendo mi Opinión

Comunicación es cualquier acto en el que entre dos o más personas se intercambia información, ideas, sentimientos, afectos, valores, etc., tanto a través de la palabra, como de señas, gestos, acciones, de la presencia o ausencia, o del simple tono de la voz. La familia es el ambiente donde la comunicación adquiere su máxima dimensión, porque comprende el intercambio de toda la gama imaginable de elementos que se puedan transmitir.

A la vez, la familia es el grupo humano que más comunicación necesita, en todas sus formas, para funcionar adecuadamente. La comunicación es el factor que proporciona cohesión entre los miembros de la familia, y les hace sentirse grupo y funcionar como tal.

Una comunicación familiar adecuada debe incluir información e intercambio de ideas respecto al proyecto familiar o a sus actividades como grupo; transmisión de valores y de criterios educativos de padres a hijos; un modelo educativo y posibilidad de discusión sobre el mismo; formación humana a los hijos; compartir información y apoyar las actividades y proyectos de cada miembro; compartir experiencias cotidianas, trascendentes o intrascendentes; compartir actividades; presencia física y psicológica de los padres; transmisión de seguridad, protección (no sobreprotección) y amparo mutuo; y, sobre todo, afecto; todo ello en el marco del respeto mutuo y la armonía entre el respeto a la individualidad de cada uno, y los intereses de la familia como grupo.

La falta de una comunicación adecuada es un importante criterio de disfuncionalidad familiar, pero entendiendo, por otra parte, que dentro de eso hay dos niveles claramente diferentes: la comunicación inadecuada, y la falta de comunicación. Falta de comunicación significa la transmisión de un bajo porcentaje de esa gama de elementos que es posible y se deben transmitir en familia, de modo que no llega a establecerse un vínculo sólido y una cohesión entre sus miembros, a parte del mero vínculo biológico. No existe una vida de familia, sino vidas independientes y solas, habitando bajo el mismo techo.

Sin embargo, la comunicación es inadecuada cuando sí se transmite una cantidad importante de esos elementos, pero no se hace de la forma adecuada, lo cual, aunque conlleva otro tipo de consecuencias negativas, al menos sí permite sentir cierta cohesión y estructura afectiva entre los miembros. Existe comunicación inadecuada cuando se utiliza la imposición en vez del diálogo; cuando se utiliza el castigo como represalia, y no como consecuencia lógica de lo infringido; cuando hay prohibiciones y obligaciones en vez de responsabilidades razonables; cuando se dicen las cosas con un doble sentido agresivo; cuando no hay el debido respeto, e, incluso, cuando hay maltrato físico o psíquico con una intención positiva. Se transmite amor, educación, autoridad, protección, etc., pero se pueden producir daños colaterales profundos. En la comunicación inadecuada se puede tener un sentimiento ambivalente de amor y odio por los otros miembros; en la falta de comunicación el sentimiento predominante es la indiferencia por ellos.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
www.dramendozaburgos.com


Titulaciones en Psiquiatría General y Psicólogía Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.