martes, 11 de enero de 2011

Aconsejan que contribuyentes esperen los cambios en la ley antes de presentar su declaración de impuestos

Tomado de The Wall Street Journal

Por Tom Herman

Dado que la mayoría de los contribuyentes recibe reembolsos de impuestos a la renta cada año, es tentador tramitar la declaración cuanto antes.
Pero este año, algunos de los madrugadores tendrán que esperar hasta mediados o fines de febrero.

La razón de esto: las demoras en el Congreso.

Los legisladores esperaron hasta el mes pasado para hacer cambios de último momento a las leyes impositivas. El Servicio de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés) dijo recientemente que esos cambios requerirán a la agencia "reprogramar sus sistemas de procesamiento" para poder aplicar algunas provisiones que fueron extendidas en la ley aprobada a mediados de diciembre.

¿Quiénes serán los afectados?

En primer lugar, el IRS dice que las demoras afectarán a aquellos que detallan sus deducciones en el "Schedule A". Este tipo de deducciones incluyen, por ejemplo, las donaciones caritativas, los intereses de créditos hipotecarios, los gastos médicos y el pago de impuestos locales y estatales.

Alrededor de la tercera parte de los contribuyentes habitualmente especifica sus deducciones cada año. Aproximadamente dos terceras partes usan la deducción estándar.

La demora también perjudicará a los contribuyentes afectados por algunas deducciones que fueron repuestas hace poco. "Las personas que quieran ampararse en cualquiera de estos tres ítems —deducciones de impuestos estatales y locales a las ventas, deducciones para el pago de costos universitarios y gastos en educadores—, así como aquellos contribuyentes que listan deducciones en el formulario 1040 Schedule A, necesitarán esperar para hacer sus declaraciones de impuestos hasta que los sistemas de procesamiento estén listos, lo que el IRS cree que ocurrirá entre mediados y fines de febrero", dijo la agencia en una reciente declaración.

La postergación afecta tanto a los contribuyentes que completan los viejos formularios así como a aquellos que lo hacen electrónicamente.

El IRS dijo que colocará información más actualizada en su sitio web (www.irs.gov). Esto incluirá una copia del Schedule A y tablas actualizadas de los impuestos estatales y locales a las ventas.

"Muchos otros formularios utilizados por relativamente pocos contribuyentes también son afectados por los recientes cambios, y más detalles están disponibles" en el sitio web del IRS.

El comisionado del IRS, Doug Shulman, dijo que "la mayoría de los contribuyentes podrá hacer sus declaraciones como de costumbre".

lunes, 10 de enero de 2011

Jóven hispano salvó la vida a Congresista

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial Impre.com


Daniel Hernández un joven hispano salvó la vida a la Congresista Gabrielle Giffords al asistirla entre las balas durante la masacre del fin de semana en Arizona al mantenerse haciendo presión sobre las heridas sangrantes de Giffords para contener la hemorragia mientras llegó la ayuda médica.

Hernández un estudiante hispano de tercer año en la Universidad de Arizona, tiene 20 años de edad, recién habría empezado a trabajar en la oficina de la congresista, sin pensar que 5 días más tarde se vería envuelto en un tiroteo donde él se convertiría en héroe.

Al ser entrevistado por los medios informativos aún conmocionado por los hechos dijo:

“cuando comenzaron los disparos me encontraba a unos 30 pies de la congresista, mi primer instinto fue buscarla para asegurarme de que ella estuviera bien, no sé si los disparos habían cesado, al verla ( a la congresista) ensangrentada tuve que levantarla porque estaba gravemente herida, yo quería asegurarme de que ella era capaz de respirar bien porque había mucha sangre. Al auxiliarla le dije aprieta mi mano y dime si estás bien Giffords en respuesta apretó mi mano, relató a los medios el estudiante hispano durante las entrevistas.

Lea el artículo completo dando click Aquí






Recordando la Ofensiva Final: LA TRAICIÓN EN LA HISTORIA

Por Miriam Mixco
Foto de archivo de guerrilleros del FMLN quienes durante el conflicto utilizaron niños como carne de cañón.

La traición -decía Maquiavelo- es el único acto de los hombres que no se justifica. Y agregaba: "los celos, la avidez, la crueldad, la envidia, el despotismo son explicables y hasta pueden ser perdonados, según las circunstancias; los traidores, en cambio, son los únicos seres que merecen siempre las torturas del infierno, sin nada que pueda excusarlos".

Varios han sido los ejemplos de actos de traición que se han dado en la historia de la humanidad, pudiendo ser actos en contra de la familia, de una Institución, o de la misma Patria. En 1918 nadie era más famoso en Francia que el General Henri Pétain, quien se había cubierto de gloria en el campo de batalla, particularmente en la Primera Guerra Mundial; infligiéndoles a los alemanes las derrotas más trágicas de su historia. La paz no hizo otra cosa que aumentar su prestigio. En 1940, cuando la Alemania de Hitler ocupó París, aquel viejo soldado fue llamado para salvar a la patria. Pero en lugar de ponerse al frente de la resistencia -como hizo después el General Charles de Gaulle-, Pétain exhortó a los franceses a colaborar con los invasores y a firmar la paz con Berlín, sancionando de hecho la división del país en dos partes. Al frente del gobierno establecido en Vichy bajo la presión de los fusiles alemanes, Pétain -el antiguo héroe- escribió la página más negra de su patria. Por eso murió sin gloria ni honra, como todos los traidores.

Pero el incidente que se convirtió en paradigma de traición -tan grave que aún hoy estremece a millones de hombres y mujeres en todo el mundo- lo registra la misma Biblia. Se trata, por supuesto, de la delación cometida por Judas y sus trágicas secuelas. "...Y cuando se sentaron a la mesa, mientras comían, dijo Jesús: “De cierto os digo que uno de vosotros, que come aquí conmigo, me va a entregar". Lo que desembocaría luego en la escena en el Huerto de Getsemaní, que relata Lucas: "Y el que se llamaba Judas iba al frente de ellos, y se acercó hasta Jesús para besarle. Entonces Jesús le dijo: Judas, ¿con un beso entregas al Hijo del Hombre?" Los soldados romanos desenvainaron sus espadas, apartaron a Judas y arrestaron a Jesús, que sería luego crucificado.
La lealtad suele romperse donde menos se lo espera

A TREINTA AÑOS DE LA TRAICION EN LA 2ª BRIGADA DE INFANTERÌA, EN SANTA ANA, EL 10 DE ENERO DE 1981

Luego de una vida militar en lo personal llena de rebeldías y contradicciones ideológicas, entradas y salidas de la Escuela Militar y de la Institución, un personaje oscuro como era Francisco Emilio Mena Sandoval, entró a la historia como uno de los más corrompidos traidores que ha tenido el país.

Posterior al golpe de estado del 15 de octubre de 1979, el entonces Capitán Francisco Emilio Mena Sandoval, quien había confabulado para tal acción con otros oficiales como el TCnel. Rene Guerra y Guerra, deciden tomar un paso más arriesgado: reunirse con la gente del Partido Revolucionario Salvadoreño - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRS-ERP); y junto con Andino Vladimir Cruz, el Capitán Ricardo Alejandro Fiallos, se reúnen con Atilio, miembro dirigente del FMLN.

Posteriormente sugirieron realizar reuniones entre Mena Sandoval con la cabecilla terrorista Mariana y es él quien ofrece ante “Mariana” y Mario Chamagua “Samuel” tomarse la 2ª Brigada para la “Ofensiva Final” que estaban planificando para principios de enero de 1981, días antes de que Ronald Reagan asumiese el control de la Presidencia de los Estados Unidos. Las reuniones siguieron con Mariana, ya que él les había planteado que estaba en la Segunda Brigada en Santa Ana y el otro compañero con el que se podía contar, “Marcelo” Cruz, que estaba de alta en el Hospital Militar.

Como primer paso, saca una gran cantidad de munición de la Brigada como prueba de lo que era capaz de hacer. Posteriormente se reúnen a finales de diciembre en Santa Ana con los responsables del ERP para la zona occidental. Lo que implicaría la infiltración de 7 terroristas del ERP que Mena S. había mandado a entrenar gracias a que trabajaba con la seguridad de un banco y como era época de reclutamiento “no se vería raro” que entrara gente nueva. Ya estando allí debería realizar las acciones concretas de toma de la Brigada.

La siguiente reunión fue a principios de enero, donde Mena Sandoval ya había enviado a su familia al exterior del país.

La operación iba a realizarse a las 5 pm y por la tarde, cerca de esa hora del 10 de enero de 1981, el entonces Comandante de Guardia empieza ver movimientos raros, ya que pretendían en ese momento ingresar a la Brigada 30 bandoleros más quienes tomarían fusiles y harían el asalto.

Mientras tanto, las FAL, el brazo armado del Partido Comunista, bajo las órdenes de José Luis Merino, tenían otro plan en cuanto a la toma de la 2ª Brigada. Según lo relata en un libro de reciente publicación, habían encomendado que el Coronel Arnoldo Majano, otro de los conspiradores golpistas del 79 había sido llevado por alguien del Partido Comunista hasta las cercanías de Santa Ana, donde miembros del ERP lo conducirían hasta la Brigada, desde donde coordinaría con una serie de militares infiltrados en otras brigadas y destacamentos. Pero el ERP en su afán de protagonismo principal en esa acción, no acudió al lugar convenido previamente.

Unos minutos más tarde de las 5 p.m. los terroristas Samuel y Marcelo, G 3 en mano, entran a las oficinas del Ejecutivo, o sea al Segundo Jefe de la Unidad, y retienen al Tcnel Baltazar Alonso Valdès Cortès, presionándole para que llamara a su oficina a los Oficiales que se encontraban de servicio ese fin de semana, a lo cual se negó enfáticamente, procediendo Mena Sandoval y sus compinches a asesinarle en forma alevosa. A todo esto el comandante de guardia no sabía que Mena Sandoval estaba involucrado y en un movimiento inesperado se asoma a la ventana y ve a un Sargento que está apuntando, en el momento de reflexión se da cuenta que Mena Sandoval va huyendo con un grupo de elementos uniformados y entiende la situación, grita por la ventana al Sargento que Mena es el traidor y los terroristas le disparan, iniciando la refriega dentro del cuartel.

Mena Sandoval se va en el jeep del Comandante con unos soldados (sus infiltrados) y subversivos y sale a la ciudad, en busca del Sr. Cnel. Servio Tulio Figueroa, Comandante de la 2ª Brigada de Infantería, pero al no encontrarle en su casa, regresa al cuartel.

En un momento de descaro Mena Sandoval, se cambia de ropa y regresa…su misión de tomarse la 2ª Brigada no estaba completada. En la entrada se encuentra con el Cap. Mauricio Vargas y se enfrentan cara a cara con desconfianza mutua. Cuando le informan a Vargas que el traidor era el capitán Mena Sandoval, la respuesta de éste es dar la orden de atacar el almacén de guerra para crear un caos, logrando crear un inmenso incendio dentro de la Brigada lo que hacía más difícil distinguir a los leales de los traidores-

Además del Sr. Ejecutivo, asesinaron a tres soldados que regresaban de su licencia de fin de semana. Mena S. ordenó a personal de la Compañía bajo su cargo, que lo acompañasen para ir tras los individuos que habían atacado el cuartel, habiendo llegado a las afueras de la ciudad, donde le esperaban otros elementos terroristas; a esas alturas, casi todos los soldados se habían dado cuenta del engaño y deslealtad de la que habían sido objeto y fueron quedàndose rezagados, regresando a las instalaciones militares.


El traidor es un ser que siempre busca poder, y urga en la traición la forma de encontrarlo más pronto, perdiendo sus escrúpulos por el camino, y haciéndose más tolerable a las proposiciones indecentes que le va ofreciendo la vida, y una vez que entra en esta rueda que rueda, la pelota se va haciendo más grande, y favor que recibe, favor que debe y que ha de devolver, quedando así atrapado en la telaraña de araña bicéfala, siempre dispuesta a morder.

En la 'Divina Comedia' Dante reserva el círculo más profundo del infierno para los traidores, cuyo comportamiento suele suscitar un gran desprecio.

En el séptimo círculo de ese infierno, ya tienen lugar reservado varios traidores de la Patria; entre ellos los aquí mencionados, también los responsables del sabotaje en la Fuerza Aérea en enero de 1982; o a quien reclutaron desde la Universidad Nacional, lo infiltraron en la Fuerza Armada, y que hasta el presente, se ha desempeñado como el General Pétain de Francia o el traidor de aquellos 300 espartanos que defendían valientemente el Paso de las Termòpilas.

“Todo el mal que puede desplegarse en el mundo se esconde en un nido de traidores.” Francesco Petrarca (1304-1374) Poeta italiano.
Le recomendamos leer el artículo A 29 años de la “Ofensiva Final”

También publicado en México por la revista del
Centro de Inteligencia Política

Se aviva debate para negar nacionalidad a hijos de inmigrantes indocumentados

Tomado de El País

Protesta en Washington contra las deportaciones. Cuando los padres son expulsados, muchos niños ancla permanecen en EEUU. Foto: CF Pereda

Por: Cristina F. Pereda

El New York Times dedicó uno de sus últimos editoriales del año al fracaso del DREAM Act. En "Réquiem por un sueño", el diario invitaba a Obama a no tomar la derrota como el fin de las posibilidades para una reforma migratoria y ofrecía varias alternativas para cumplir con su promesa electoral.

La estrategia de reforzar la seguridad en la frontera y en los lugares de trabajo para conseguir más apoyos para la legalización de unos cuantos indocumentados no ha funcionado". El editorial sugiere además que Obama aproveche que el Departamento de Seguridad Nacional -responsable de inmigración- no tiene que actuar siempre a expensas de lo que dicte el Congreso y puede poner fin a determinados programas que siguen dando a las fuerzas de seguridad competencias para detener a indocumentados; detener las deportaciones de aquellos que hubieran accedido a la ciudadanía a través del DREAM Act y sancionar a empresarios que siguen sometiendo a inmigrantes a condiciones de trabajo y salarios abusivos.

"Quizás todavía más importante, podría ponerse en contra de la propaganda republicana de que todos los inmigrantes ilegales son por definición criminales, en vez de personas atrapadas en una red de malas leyes y regulaciones confusas", sentencia el editorial.

Sin embargo, el año nuevo parece haber enterrado las actuaciones a favor de pequeñas y grandes reformas y los activistas han pasado ahora a la defensiva. La nueva Cámara de Representantes, con mayoría republicana, obliga a tomar una nueva estrategia y puede que la mayoría de las acciones sean ahora a la defensiva.

Si la primera parte de la legislatura fue mala en materia de inmigración, la segunda puede ser peor. El partido republicano llega con promesas de nuevas leyes estatales similares a las de Arizona y con la ambiciosa idea de modificar la 14 Enmienda a la Constitución para que los hijos de inmigrantes que nazcan en Estados Unidos no reciban la nacionalidad. Varios estados estarían dispuestos a introducir leyes específicas, según el Washington Post.

Es la campaña contra los "niños ancla" y ha protagonizado numerosos artículos incluso antes de que haya una propuesta oficial. Según Atlanta Journal Constitution, 40 legisladores de diferentes estados se han sumado a la iniciativa de Daryl Metcalfe, de Pensilvania, para modificar la Enmienda de la Constitución. Quieren que los "niños ancla" no puedan beneficiarse de recursos financiados por los impuestos de todos los estadounidenses.

La batalla legal podría terminar en el Tribunal Supremo. El Wall Street Journal repasa en un editorial el debate que llevó a establecer la 14 Enmienda en 1868 así como las últimas decisiones en las que ha sido ratificada por esta corte. La última, en un caso de 1982.

El New York Times también explica cómo "niños ancla" no son tan frecuentes como los republicanos intentan dibujar estos días. "Aunque se les llama 'niños ancla, los hijos de inmigrantes indocumentados no pueden impedir la deportación de sus padres. No es hasta que alcanzan los 21 años de edad que pueden solicitar documentos legales para sus padres. Hasta ese momento, sus padres siguen siendo vulnerables", explica el diario norteamericano.

Ver artículo IUS SANGUNIS versus IUS SOLI

Reformas en Cuba buscan favorecer dictadura y no hacer crecer la economía

Tomado de The Wall Street Journal

El Partido Comunista afirma que la planificación central y no el mercado tendrá la supremacía

Por José Azel


Mucho se ha hablado de las reformas económicas prometidas por Raúl Castro, incluyendo los comentarios del propio presidente cubano. "O rectificamos", dijo recientemente el general Castro, "o ya se acaba el tiempo de seguir bordeando el precipicio y nos hundimos". Pero basta echar un vistazo la plataforma económica del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, programado para abril de este año, para tener claro que no cambiará mucho.

El "Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social", un documento de 32 páginas que propone una hoja de ruta para el futuro económico de Cuba, afirma que "la política económica en la nueva etapa se corresponderá con el principio de que sólo el socialismo (es decir, el comunismo cubano) es capaz de vencer las dificultades… y que en la actualización del modelo económico, primará la planificación y no el mercado".

El documento enfatiza persistentemente la visión militarista del general Castro sobre un aumento de la eficiencia, la disciplina y el control. Insiste, por ejemplo, en fijar precios de acuerdo con los dictados de la planificación central. También hace hincapié en que no se permitirá que cualquier nueva actividad económica no estatal (privada) conduzca a la "concentración de la propiedad" (es decir la acumulación de riqueza). No hay ningún interés en introducir el socialismo de mercado de Deng Xiaoping, que en una recordada frase dijo a los chinos en 1984 que "volverse rico es glorioso".

No es de extrañar que Raúl y sus compañeros generales se sientan más cómodos con la cadena de mando de una economía centralmente planificada que con las vicisitudes de la economía de mercado. Más desconcertante es su incapacidad para entender los principios básicos del desarrollo económico.

Después de muchos debates y con vacilación, los "reformadores" de la economía cubana han decidido permitir que entre 500.000 y 1,3 millones de cubanos sean despedidos de sus empleos estatales y solicitar permisos que los autoricen a autoemplearse en ciertas actividades. Es instructivo examinar algunos de los 178 oficios y profesiones privadas que, supuestamente, ayudarán a rescatar la economía.

El oficio número 23 es la compra y venta de libros usados. El 29 es asistente de baños públicos (presumiblemente recibirán propinas), el 34 es el de podador de palmeras (aparentemente otros árboles seguirán siendo podados por el gobierno). El oficio 40 es cubrir botones con tela, el 61 es el de lustrador de zapatos, el 62 el de sacar lustre a tapones, el 69 el de dactilógrafo, el 110 el de reparador de colchones de resorte (que no debe ser confundido con el 116, que corresponde a quien arregla colchones). El oficio 124 corresponde a quienes reparan paraguas, el 125 a quienes rellenen encendedores para cigarrillos, el 150 a quienes predicen la suerte con las cartas del tarot, 156 es ser dandy (la definición técnica es desconocida, ¿quizás acompañante masculino?), el 150 pelador de frutas naturales (tarea diferente al oficio 142, que es el de quienes las venden en quioscos).

Esta extraña lista de actividades del sector privado no va a impulsar el desarrollo económico, pero revela la mentalidad totalitaria del régimen. Aquí los tecnócratas cubanos proyectan el grado de control que tienen la intención de imponer al elaborar una lista específica de actividades legales. El objetivo de estas reformas no es liberar la "mano invisible" del mercado, sino afianzar el puño cerrado de los Castro. No hay que ser economista para apreciar que rellenar encendedores desechables, por ejemplo, no va a contribuir en ninguna medida al desarrollo económico.

En su fantasía económica de yuxtaposiciones surrealistas, Raúl cree que una mejor administración estatal es la salvación del sistema comunista. El deseo de de los militares y del Partido Comunista de controlar cada aspecto de la vida cubana atenta contra la libertad individual necesaria para producir un renacimiento económico.

Azel es un académico del Instituto de Estudios Cubano-Americanos de la Universidad de Miami y es el autor de "Mañana en Cuba" (Autorhouse, 2010).

Países latinoamericanos reconocen a Palestina, Israel minimiza impacto

Tomado de RFI
“Es un gesto inútil y sin sentido ya que eso no cambiará estrictamente nada en la situación real”, dijo un alto funcionario israelí que pidió no ser identificado. Chile reconoció el viernes a Palestina como un “Estado, libre, independiente y soberano”, uniéndose a otros países latinoamericanos como Brasil, Argentina, Bolivia y Ecuador.

“El Gobierno de Chile ha optado la resolución en el día de hoy de otorgar su reconocimiento a la existencia del Estado de Palestina como un Estado libre, independiente y soberano”, dijo este viernes el canciller chileno Alfredo Moreno, en una declaración en la sede del Ministerio de Exteriores.

Un reconocimiento que no va a servir para nada, según dijo un alto funcionario israelí que pidió el anonimato. “El anuncio chileno, como los precedentes en América Latina, no alentará a los palestinos a negociar” y añadió que “lamentaba” este reconocimiento aunque con matices.

“Hay que observar que el comunicado chileno no habla de un retorno a las líneas de 1967”, dijo esta fuente. Algo que se celebra en Israel pero que lamentó en declaraciones a RFI, el diputado chileno del PPD, Jorge Tarud, impulsor de la iniciativa.


“Toda acción unilateral es  contraproducente”, según Estados Unidos por lo que al igual que Israel han rechazado y criticado los reconocimientos recientes en los cinco países latinoamericanos.

Ya antes Cuba, Venezuela, Nicaragua y Costa Rica reconocían al Estado palestino en las fronteras de 1967, esto es las fronteras anteriores a la guerra árabo-israelí de los Seis días y la ocupación de la franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este.

Discurso pendenciero del Tea Party es cuestionado ante masacre en Arizona

Tomado de El País

La matanza de Tucson abre el debate sobre la necesidad de recuperar el civismo y no augura nada bueno para el Tea Party, un grupo que recurre al discurso agresivo

POR ANTONIO CAÑO

Durante el debate de la reforma sanitaria hubo 42 ataques contra congresistas

La matanza de Tucson, que sorprendió al país en medio de un profundo cambio de rumbo político, ha sido interpretada mayoritariamente como un recordatorio de la necesidad de recuperar un clima de civismo en la actividad partidista y de poner límites en la disputa de las ideas. La mayoría de los compañeros de la congresista demócrata Gabrielle Giffords, que sigue luchando contra la muerte en un hospital del sur de Arizona, han coincidido en que la mejor manera de rendirle homenaje es aplacar el ardor del debate -atizado por el Tea Party, el ala más conservadora del Partido Republicano- que se mantiene desde poco después de que Barack Obama fuera elegido presidente.

Un congresista de Virginia, Gerald Connolly, resumió en un comunicado el estado de ánimo reinante en Estados Unidos. "Esta tragedia sirve como una dolorosa lección de que tenemos, como nación, que redoblar nuestros esfuerzos para promover el civismo y respetar los diferentes puntos de vista en nuestros discursos políticos", declaró.

Los políticos suelen decir cosas semejantes después de un suceso violento y las cosas vuelven por donde solían poco tiempo después. No es improbable que ocurra lo mismo en esta ocasión, pero, hoy, observado desde la herida que Tucson ha abierto, no se pueden augurar buenos tiempos para el Tea Party y quienes como ellos llevan meses repitiendo un mensaje en el que, aunque solo sea en términos retóricos, se recurre permanentemente a imágenes y medios violentos.

En una situación como esta, nadie quiere abiertamente señalar culpables por lo sucedido. Al fin y al cabo, el único responsable parece ser el sujeto de 22 años llamado Jared Loughner, que se encuentra bajo custodia policial y a quien los responsables de la investigación describen como un perturbado y un perdedor solitario que fracasó en la universidad y fue rechazado por el Ejército.

Loughner parecía compartir, no obstante, con el Tea Party y algunos de los que respaldan a esa fuerza dentro del Partido Republicano, la paranoia sobre la persecución del que se creen víctimas de parte del Estado. En algunos escritos en Internet se había referido al Gobierno como un instrumento de lavado de cerebros y de aniquilación del individuo. Las mismas historias que se han escuchado desde hace tiempo en los mítines del Tea Party.

Esa coincidencia ha sido suficiente para que algunos comentaristas y políticos de la izquierda apunten con el dedo hacia el Tea Party y su principal valedora, Sarah Palin. "Yo le echo mucha culpa a la retórica que se ha escuchado últimamente", dijo la congresista demócrata Carolyn McCarthy. Un ex candidato presidencial demócrata, Gary Hart, ha sido aún más contundente: "Lo que ha ocurrido es el resultado directo de una retórica agresiva e irresponsable".

Ciertamente, es difícil separar el ataque de Tucson de alguna de la propaganda republicana exhibida en la última campaña electoral. El propio rival de Giffords, Jesse Kelly, a quien ganó por un margen muy estrecho, realizaba recolecciones de fondos en sesiones de tiro con fusiles M-16 y posaba constantemente en ropas militares en sus anuncios.

Cosas similares se han visto constantemente en un año en el que se ha registrado un aumento considerable de la violencia política. En los primeros tres meses de 2010, los más duros del debate sobre la reforma sanitaria, se denunciaron 42 ataques contra oficinas de congresistas, casi todos demócratas, entre ellos Giffords.

Uno de los principales responsables de la investigación, Clarence Dupnik, un demócrata sheriff del condado de Pima, al que pertenece Tucson, ha aludido claramente a la naturaleza política que reside en el transfondo de este asunto. "Cuando veo a la gente desequilibrada", dijo, "y cómo responden a la violencia que sale de algunas bocas para derribar al Gobierno, [pienso que] la amargura, el odio y la intolerancia que se extiende por este país se está convirtiendo en [algo] escandaloso".

Resulta muy peligroso, también para los demócratas, politizar en exceso este asunto. Violencia política ha habido en la historia de este país de todos los signos. Está más fresca en la memoria la bomba con la que un activista de extrema derecha mató a 168 personas en Oklahoma en 1995. Pero también hubo violencia de extrema izquierda que dejó varios muertos en los años sesenta. La misma Giffords, que pertenecía a la corriente centrista del Partido Demócrata, fue duramente insultada en webs de izquierda después de que, el miércoles pasado, se negara a votar por Nancy Pelosi como presidenta de la Cámara de Representantes. Una de esas páginas, que ya ha sido retirada, decía: "Para nosotros estás muerta".

Pero, aun siendo peligroso, es tentador para los demócratas unir lo sucedido a la retórica extremista utilizada por los republicanos en los últimos tiempos. Está en el recuerdo de muchos políticos que todavía ocupan escaños en el Congreso el efecto positivo que tuvo para Bill Clinton el atentado de Oklahoma. Su entonces principal asesor, Dick Morris, hoy un columnista de extrema derecha, se jactaba de eso sin pudor en su momento.

La reacción de Obama ha sido hasta ahora muy prudente. Después de que el sábado elogiara el trabajo de Giffords y condenara el ataque sin hacer la menor alusión política, ayer se mantuvo en bajo perfil, recibiendo información en privado sobre la investigación pero sin sumarse al debate en marcha. Los dirigentes del grupo parlamentario demócrata tampoco quisieron, oficialmente, juzgar la situación en términos políticos, y dijeron que estaban en contacto con sus colegas republicanos para discutir distintas iniciativas de carácter bipartidista.