lunes, 17 de enero de 2011

Wikileaks revelará depósitos de corruptos en paraísos fiscales

Tomado de EL PAÍS

Julian Assange recibe informes confidenciales en un acto público de parte del banquero Rudolf Elmer

La página de Assange, que ya anuncio que recibiría esta información, llevará a cabo un proceso de criba para proteger a las fuentes.

Un antiguo banquero suizo ha facilitado a la página Wikileaks de Julian Assange datos sobre cientos de cuentas bancarias en el extranjero de clientes sospechosos de evasión fiscal. Lo ha hecho en público en una rueda de prensa en Londres a la que han asistido tanto el fundador de Wikileaks como el banquero, Rudolf Elmer, que el próximo miércoles será juzgado en Suiza por romper las reglas del secreto bancario.

En una entrevista publicada en la revista Forbes en noviembre, Assange ya anunció que dispondría de información sobre bancos.

Elmer, un ejecutivo que fue despedido en 2002 de la oficina del banco privado suizoJulius Baer de las islas Caimán, ha pasado a Assange la información en dos discos que contienen los nombres, transacciones y detalles de alrededor de 2.000 clientes de bancos que enviaros su dinero al extranjero para obtener de esa forma beneficios fiscales.

Entre los clientes aparecen importantes hombres de negocios, artistas y cerca de 40 políticos, ha asegurado Elmer, que no ha facilitado ningún nombre. El fundador de Wikileaks ha dicho que los nombres de los titulares de las cuentas bancarias serán publicados en la web de WikiLeaks en dos semanas, una vez verificados todos los datos.

Wikileaks ha filtrado Assange ha dicho que con estos documentos Wikileaks irá "por la ruta segura" y que un equipo de profesionales estudiará el material para proteger a algunas de las fuentes "antes de que la información pase a otros" y se publique. "Está claro que Elmer es un denunciante de buena fe, por lo que "tengo el deber de apoyarle en esto", ha agregado Assange en la rueda de prensa. Elmer ha dicho que asume toda la responsabilidad de los datos que se publiquen.

"Yo creo como banquero que tengo el derecho de plantarme si hay algo que está mal", ha resaltado el banquero. "Estoy en contra del sistema. Sé como funciona el sistema y conozco el día a día del negocio. Desde ese punto de vista, quería hacer saber a la sociedad lo que yo sé", ha dicho el banquero.

La estrategia republicana para atraer el voto hispano explicada por Jeb Bush

Tomado de The Wall Street Journal

Por Mary Anastasia O'Grady
Coral Gables, Florida


Si los republicanos tuvieran que publicar un aviso clasificado para encontrar un candidato para las elecciones presidenciales de 2012, podría decir algo así: Partido Republicano busca un ex gobernador popular durante dos períodos de un estado grande para un puesto ejecutivo. Los interesados tienen que tener una comprensión demostrable de las relaciones entre impuestos y crecimiento, un trayectoria comprobada en defensa de la libre elección educativa y capacidad para atraer a los electores hispanos. Un compromiso con los derechos de los estados y con la constitución de Estados Unidos es imprescindible.

El candidato está en alguna parte. Pero Jeb Bush, gobernador de Florida entre 1999 y 2007, insiste en que no se está postulando. De todos modos, sus ideas y su estilo han llamado la atención del país, así que tomé un vuelo desde Nueva York al sur de Florida para hablar con él.

Cuando nos sentamos en su oficina, el alto tejano sacó a colación el acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Colombia, que aún no se ha ratificado y que estado en las noticias recientemente. La congelación del pacto ha generado la incertidumbre que ha caracterizado a la política económica del presidente Barack Obama, dice. Además, Colombia es un aliado de Estados Unidos. "Recibimos todos los beneficios que vienen con un amigo y así es como los tratamos. Es simplemente asombroso", dice, sacudiendo la cabeza.

La esposa de Bush nació en México, él habla español con fluidez y vive en un estado donde hay una gran población hispana, por lo que tiene un gran interés en la región. También ha tenido un éxito inusual al obtener el apoyo político de los estadounidenses que hablan español, así que le pregunto que consejos tiene para un partido que tiene que recorrer un largo camino para ganar el voto de los inmigrantes.

Su respuesta viene sin esfuerzo. Los hispanos no son monolíticos, dice, pero todos los inmigrantes —"los recién llegados y los de segunda generación"— comparten una característica. "Son aspiracionales". Los candidatos conservadores, entonces, deberían promover "las políticas que premian a quienes tienen aspiraciones".

Eso es lo que él hizo en Florida y el 60% de los hispanos demócratas apoyaron su reelección en 2002, dice. El número de votantes latinos está creciendo, destaca, y "están pasando a ser los votos que inclinan la balanza" en aquellos estados que no están alineados con un partido.

Un problema para los republicanos, prosigue, es que "el tono de nuestro mensaje es a veces uno de "nosotros" y "ellos". Al menos eso es lo que sale "magnificado por la prensa", y la política migratoria es el foco de atención. Es "una lástima", expresa, porque los republicanos y los inmigrantes tienen mucho en común. "Pero si manda la señal de que realmente no los queremos como parte de nuestro equipo, no se van a sumar", subraya.

Sin embargo, ¿podrían los nuevos inmigrantes ser naturalmente proclives a los demócratas, como lo fueron los que llegaron de Europa durante el siglo XX? Los demócratas prometen más derechos, y los inmigrantes tienden a ocupar los estratos económicos más bajos. Bush no podría estar más en desacuerdo. "Hay gente que cree en expandir el estado de bienestar a lo largo del espectro de razas, etnias y credos", manifiesta, pero ese no es valor común entre los hispanos. "Si usted tuviera que elegir los valores que serían más atesorados por un amplio número de votantes hispanos, el acceso a las oportunidades estaría por encima de las garantías de seguridad, particularmente entre los recién llegados, me refiero a los últimos 20 años", sostiene.

Su insistencia en comprometerse con los inmigrantes no es un llamado al multiculturalismo. Todo lo contrario. "La belleza de Estados Unidos, una de las cosas que nos separa del resto del mundo es esa capacidad de tomar gente de diferentes orígenes que creen en el ideal estadounidense", considera.

Con respecto a la asimilación, dice, los hispanos tienen mucho de lo que estar orgullosos. "Los hispanos de segunda generación se casan con no-hispanos a una tasa más alta que la segunda generación de irlandeses o italianos. La capacidad de hablar inglés de los hispanos de segunda generación es más elevada que la de grupos previos de inmigrantes", asegura.

El ex gobernador señala que la inmigración es, en esencia, un asunto económico. "Sostengo que si no encontramos una forma controlar nuestra frontera y avanzar hacia una política de inmigración mucho más provocativa y propia del siglo XXI, los problemas que enfrentamos se volverán increíblemente más difíciles porque no vamos a crecer", subraya. Viniendo de Bush, un hombre de modales suaves, interpreto que esto significa que el gobierno necesita ser más audaz, aunque no necesariamente más confrontacional, en su búsqueda de soluciones para los inmigrantes.

El país necesita "gente joven con energía y aspiraciones", dice. Sin ellos, podríamos acabar como la Vieja Europa: lo que debería ser un crecimiento anual del Producto Interno Bruto de 3,5% podría, en cambio, ser de 1,5%. Luego de 10 años esa caída equivaldría a una diferencia de US$3,8 billones (millones de millones) en actividad económica. "Entonces para mí, la inmigración es un tema de competitividad económica y la estamos perdiendo porque somos incompetentes en el gobierno", considera.

A Bush le gustaría ver un "programa muy agresivo de trabajadores temporales que se reduzca y expanda según la demanda". También quiere una expansión significativa del programa de visas H-1B, permitiendo a las empresas de alta tecnología y otros sectores contratar "a personas muy educadas y muy motivadas" de todo el mundo.

Para afrontar el problema de los indocumentados que ya están en el país, mientras tanto, Bush es partidario de las propuestas que reconocen el estado de derecho pero que también "les brinden una oportunidad de cambiar de status; si aprenden inglés, pagan una multa, aceptan un tiempo de espera y no tienen antecedentes criminales, un sistema así tiene sentido para sacar a la gente de las sombras". Hacia adelante, opina que es lógico sancionar a los empleadores porque el sistema E-verify –un sistema en línea del gobierno que permite a los empresarios chequear el status legal de quienes solicitan empleo- parece dar resultado.

El meollo del problema es la eficiencia del servicio de inmigración y aduanas (ICE). "Si tiene que lidiar con nuestros amigos en ICE, es como una novela de Kafka. Los documentos simplemente desaparecen", dice, basándose en su experiencia personal con votantes y parientes.

También vale la pena explorar la trayectoria en materia fiscal de Bush, así que le pregunto respecto a la importancia de que Florida no cobre un impuesto a la renta .La medida, afirma, ha sido "enormemente importante" para atraer a gente con aspiraciones económicas. Una clave es controlar el crecimiento del gasto.

Cuando era gobernador, recuerda, hizo "una serie de cosas que institucionalizaron el gobierno limitado", incluyendo la creación de un fondo contra cíclico de reserva con mandato constitucional, el establecimiento de controles al gasto y límites al endeudamiento y la prohibición de medidas como contar con pensiones desfinanciadas.

Agrega que durante su gestión Florida era "el único estado que pasó de una doble A (en su calificación de riesgo crediticio) a una triple A", en parte debido a que las pensiones del estado estaban entre las mejor financiadas del país. "Entonces cuando los estados acuden a Washington con el sombrero en la mano" a pedir dinero, dice, "detestaría ver que los realmente borrachos reciban más bourbon mientras que los que han hecho lo correcto son castigados".

¿Deben los nuevos gobernadores republicanos adoptar reglas para hacer presupuestos contracíclicos y pensiones totalmente financiadas? Eso es demasiado tímido, dice Bush. "Argumentaría a favor de la eliminación del sistema de pensiones de beneficios definidos. Vayamos derecho al final de la conversación, hacia allí es que todo está yendo". Después "Encontremos una forma creativa de lidiar con los pasivos no financiados" señala. "Esto significa que usted debe enfrentarse a los sindicatos", asegura. Bush hizo notar que el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, hasta ahora ha "mostrado que uno se puede enfrentar a esos intereses y ser popular y mantener los esfuerzos para cambiar al estado".

Bush indica que aunque Florida gasta un poco menos que el promedio nacional en educación, ha tenido "los mayores avances en aprendizaje medidos por los puntajes de la prueba estandarizada National Assessment for Educational Progress". Los hispanos de Florida están a la vanguardia en cerrar la brecha de logros, insiste, y "a los hispanos de bajos ingresos ahora les va mejor que al promedio de los californianos en cuarto grado".

¿Cómo lo hizo Florida? "Una rendición de cuentas más severa, el más ambicioso programa para optar por escuelas del país y la eliminación de la promoción social para tercer grado. Un programa prometía que si una escuela lograba un grado insatisfactorio de los evaluadores en dos años sobre un total de cinco, los padres podían tomar lo que hubiesen pagado por la educación de su hijo y utilizarlo en una escuela privada. El programa duró más de cinco años antes que fuera declarado inconstitucional (sobre la base de que la constitución de Florida garantiza a los estudiantes escuelas públicas gratis). Pero "tuvo un impacto fuerte en la mejora del desempeño de las escuelas de bajo rendimiento debido a que la amenaza trajo muchos cambios", explica Bush.

Le pregunto si, tomando en cuenta el gran avance bipartidista en Florida, tiene algún consejo para el nuevo Congreso republicano. Comienza con esto: "Hay un equilibrio entre mantenerse firme en los principios y encontrar terreno común y necesitamos ambos: encontrar un terreno común no debería comprometer los principios".

Los miembros del Congreso pueden encontrar acuerdos en asuntos como el libre comercio, dice. "Por ejemplo, si el presidente está a favor del acuerdo de libre comercio con Corea del Sur pero no del pacto con Colombia, me parece que el presidente de la Cámara de Representantes (John) Boehner estaría absolutamente en lo correcto al decir 'estamos con usted señor presidente, pero los méritos sugieren que Colombia y Panamá deberían ser parte de esto'".

Bush agrega que es incorrecto oponerse a Obama en todo momento. "En las cosas grandes donde hay claras líneas divisorias relativas al tamaño y alcance del Estado, política impositiva, gastos, el medio ambiente y la agenda regulatoria, probablemente no se vaya a encontrar terreno común. Pero hay otros asuntos, como la educación, donde podría haber terreno común. Y, espero, la seguridad en la frontera", sostiene.

Los constantes enfrentamientos políticos son particularmente peligrosos, advierte, porque podría haber un shock sistémico en el futuro en el futuro cercano. Una posibilidad es que "uno de los estados no pueda afrontar los pagos de pensiones y sus problemas presupuestarios estructurales". Eso podría, a su vez, "cambiar la percepción que tiene la comunidad financiera internacional del riesgo soberano en Estados Unidos".

Aún así, los republicanos necesitan luchar por sus ideales, contra "la idea general de que usted puede resolver los problemas ordenando, regulando y cobrando impuestos" y a favor de "confiar en la interacción de las personas libres para buscar sus sueños". Cuando le pido detalles específicos, dice que la Cámara de Representantes debería aprobar un presupuesto "que sea realista, que haga retroceder el gasto discrecional como mínimo al nivel de 2008 y que comience el proceso de desafiar el tamaño general y el alcance del gobierno".

Luego apunta al control del Congreso sobre el proceso regulatorio. El Congreso abdicó de su derecho constitucional de supervisar "la ejecución de la ley por parte de la rama ejecutiva", dice. En cambio, se ha volcado a "simplemente reautorizar leyes sin analizar sus costos y beneficios", especialmente con respecto a la regulación ambiental. "Pienso que deberíamos iluminar cada ley y hacer una revisión de las reglas", opina.

El panorama de los candidatos republicanos me parece tan sombrío que no puedo evitar preguntarle si este no es su momento. "Este es mi momento", responde a mi poco precisa pregunta. "Me siento totalmente bendecido con la esposa que tengo y la vida que llevo. En los asuntos importantes, es mi momento", agrega.

Pero me estaba refiriendo a la carrera presidencial. "Sé que se refería a eso. Y no me voy a postular", dice, sonriendo. Pero quiere "jugar un papel" y piensa que está especialmente preparado para hacerlo porque no se está postulando. "Realmente puedo hablar de cosas que son controvertidas, que un candidato podría eludir, como la inmigración. Y mi opinión puede no estar dentro de la corriente principal de mi partido, pero eso no me preocupa en lo más mínimo".

Baby Doc Duvalier regresó a Haití después de 25 años de exilio

Tomado de RFI

Momentos en que el ex dictador Baby Doc Duvalier (al centro), arriba al aeropuerto de Puerto Príncipe

Por María Carolina Piña

El controvertido ex mandatario regresó al país 25 años después de haber sido expulsado del poder y en momentos en los que Haití vive una grave crisis política y humanitaria. Sobre la cabeza de Duvalier pesan cargos por corrupción a gran escala y violaciones a los derechos humanos.

Para algunos el anuncio causó sorpresa. Otros lo esperaban alegres en el aeropuerto. En todo caso, el inesperado retorno del ex presidente Jean Claude Duvalier podría generar mayor división y polarización.

Aún no se sabe por qué Duvalier, también conocido como “Baby Doc”, regresó a su país natal procedente de Francia, donde ha estado viviendo desde que fue desalojado del poder.

Sobre Jean-Claude Duvalier pesan acusaciones por corrupción a gran escala y violaciones a los derechos humanos.

Su compañera, Véronique Roy aseguró que el terremoto del 12 de enero de 2010 y los más de 250.000 muertos que dejó, suscitaron el retorno de la pareja. “Ese fue el motivo, vimos las imágenes en la televisión”, dijo Roy al tiempo que el país acaba de conmemorar el primer aniversario de la catástrofe. También indicó que Duvalier se dirigiría a la prensa el lunes.

Ciertas organizaciones de derechos humanos han solicitado que el ex mandatario sea juzgado por los cargos que se le imputan. Así lo hizo saber la Red Nacional de Defensa de los derechos humanos, organización haitiana que estimó que los crímenes contra los derechos humanos no deben tener prescripción.

Pero este retorno ha desencadenado muchas reacciones en un país no sólo devastado por el terremoto sino empantanado a nivel político. El domingo justamente debían realizarse la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, comicios que fueron anulados la víspera por el Consejo Electoral provisional. La caos es total en relación a estas presidenciales. Los resultados de la primera vuelta, realizada el pasado 28 noviembre, no han sido proclamados. Además un grupo de 12 candidatos a la presidencia exigió por su parte la anulación de estos comicios, por denuncias de fraude.

¿Quién es “Baby Doc”?

Jean-Claude Duvalier accedió a la presidencia haitiana en 1971, tras la muerte de su padre, el presidente y luego dictador vitalicio François Duvalier, conocido como “Papa Doc”. Entonces, el hijo tenía apenas 19 años, lo que lo hacía el jefe de Estado más joven del mundo.

El régimen de “Baby Doc” fue una dictadura que en los primeros años mostró una voluntad de apertura y distensión. Pero al final de la década de los 70, retomó los métodos de gobierno represivos así como la censura a la prensa.

En 1986, su política y las dificultades económicas del país lo forzaron a huir tras una virulenta revuelta popular. Duvalier dejó el país a bordo de una avión de la fuerza aérea estadounidense para instalarse en Francia sin nunca haber obtenido oficialmente asilo político. Su estadía francesa se hizo en vastas propiedades ubicadas en la distinguida y onerosa Costa Azul.

Durante su exilio, « Baby Doc » reiteró que quería regresar “algún día” a su país.

El ex dictador fue acusado de malversación durante el ejercicio del poder. Las autoridades haitianas estiman que el agravio sería por unos 100 millones de dólares, disimulados a través de falsas obras sociales.

domingo, 16 de enero de 2011

El Hombre Araña triunfa en Broadway a pesar de lesionarse

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial
Impre.com

El Hombre Araña, lleva consigo la presión de ser el musical más caro puesto en escena en la historia del teatro. A pesar de las lesiones sufridas por miembros de su elenco durante los ensayos y pre-estrenos, triunfa en Broadway convirtiéndose la semana anterior en la obra más taquillera al recaudar $1,588,514 dólares en sus 8 presentaciones de pre-estreno.

La pieza de teatro que en inglés se titula “Spiderman: Turn Off the Dark” ha necesitado de una inversión de 65 millones de dólares. Es una creación de la directora Julie Taymor de gran prestigio por haber dirigido otros exitosos musicales entre los que se cuenta The Lion King. Junto a ella han participado en la composición y arreglos musicales los archi famosos músicos de U2 Bono y The Edge.

La obra ha requerido más de ocho años de montaje, el arácnido personaje ha tenido que utilizar todos sus poderes de superhéroe para vencer retrasos para su estreno provocados por lesiones sufridas por sus actores, problemas técnicos así como dificultades financieras ocasionados por la crisis global actual.

Lea el artículo completo dando click Aquí

Hackers anuncian falsamente renuncia de Canciller de Tunez desde web oficial

Agencias Noticiosas


Foto de archivo del Canciller de Túnez, Kamel Morjane, quien fue víctima de hackers para anunciar falsamente su renuncia desde la web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país.

Subieron una falsa renuncia a la web del ministro de Relaciones Exteriores de ese país. En el falso comunicado hacían duras críticas a la represión por parte del gobierno.

Renunció el canciller de Túnez. Y lo hizo a través de su página web. la noticia corrió como pólvora hasta que se supo la verdad. Un grupo de hackers atacaron la web del ministro tunecino de Relaciones Exteriores, Kamel Morjane, y simularon su renuncia por medio de un comunicado falso en el que el jefe de la diplomacia criticaba la dura represión del Gobierno de manifestaciones en su contra.

"Abandono el gobierno de Túnez para poder expresar mi tristeza y mi enfado por la brutal reacción a la crisis que ha causado la muerte de muchos jóvenes tunecinos'', dice parte del falso texto que colgaron los hackers en la web del ministro.

Además, incluyeron en el comunicado disculpas a las "familias de los mártires". Según se puede leer en el texto -que aún figura en la Web- Morjane no quería seguir siendo un instrumento de una "represión ciega'".

Aunque es el sitio ofiicial, el ministro no lo utilizaba con frecuencia. De hecho, su publicación anterior había sido del 18 de octubre del 2010, casi tres meses atrás.

El gobierno en Túnez desmintió el contenido del comunicado cuando los periodistas pidieron una confirmación. El texto, redactado hábilmente, incluso está acompañado por fotos del ministro.

La moda de los zapatos entre las celebridades

Tomado de El Clarín



Plataformas de vértigo, tacos aguja de más de quince centímetros y una indisimulable influencia del arte pop en colores y estampados. Nuevos fetiches de las stars de Hollywood, así es la propuesta de esta diseñadora inglesa. Mirá las fotos y rendite a sus pies.

Producto de la perfecta ecuación padre millonario – madre ex modelo (hermosa y brasilera), Charlotte es todo lo contrario. De hecho, su nombre completo es Charlotte Olympia Dellal, apellido que ella esconde. De perfil humilde y sencillo, dedicó su vida a estudiar y perfeccionarse en el diseño de accesorios y calzado y fue ganando su propio espacio a fuerza de trabajo y sacrificio.

Esos raros zapatos nuevos

¿Qué tienen en común los pies de, entre otras, Sarah Jessica Parker, Kim Kardashian, Gwyneth Paltrow, Kate Moss y Keira Knightley? Los zapatos. Sí, los íconos fashionistas del momento la eligen para lucirla en fiestas, avant premiers y alfombras rojas. Su estilo retro glam con indiscutidas influencias pin up años ‘50, las altísimas plataformas externas pegadas de manera artificial y vertiginosos tacos híper finos (y femeninos) son su sello característico. Además de la tela de araña. Porque así como Louboutin llegó al mundo de la moda y se destacó por sus suelas rojas, Charlotte lo hizo con este delicado dibujo de una pequeña “Spider Web”.

Pero hay más. Extravagantes, sus diseños se caracterizan por la inclusión de detalles naive, estampas shocking con rayas, lunares o animal print y, lo más importante, el uso de colores: fucsias, rojos, naranjas, verdes, amarillos y azules conviven con zapatos negros combinados con detalles en dorado o plata. Sus creaciones son una apuesta cercana al arco iris que rara vez propone el clásico negro o blanco puro. ¿El toque chic? El armado artesanal de cada uno de ellos que se hace a mano en Italia.

Elegida también por los modistos más importantes del mundo, su calzado ha recorrido interminables metros en las pasarelas más destacadas acompañando outfits de, por ejemplo, Gianbattista Valli. ¿Querés un par? No es fácil conseguirlos. Los puntos de venta son tan exclusivos como los propios zapatos e incluyen “paraísos” del shopping de vanguardia, como Dover Street Market, Harvey Nichols o Net-a-porter.

¿Una familia muy normal?

Ya lo dijimos. Papá Dellal es un empresario exitoso y multimillonario que se casó con Andrea, una imponente ex modelo brasilera que aún hoy, a los 50 años, es un ícono de belleza.

Llegamos al infaltable personaje de toda familia. En este caso, es Alice Dellal, su hermana, la famosa mediática eventera que siempre es noticia por sus agitadas relaciones con otros jóvenes del jet set europeo (los Casiraghi y los Jagger), su look trash y sus devaneos con las drogas.

En este entorno, la discreta Charlotte optó por el perfil bajo y la sutileza. Estudió diseño de accesorios en Londres, desde 2006 maneja su propia empresa y está forjándose una sólida carrera que día a día la ubica en los primeros puestos del fashion mundial.

Salvadoreño en el exterior es juramentado Director del ISSS

Tomado de Diario El Mundo

El Presidente de la República, Mauricio Funes, juramentó ayer a Leonel Antonio Flores Sosa como nuevo director del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

El Doctor Leonel Flores es un salvadoreño residente en Washington DC, amigo personal del presidente Mauricio Funes

Se desempeñaba como funcionario de la Embajada salvadoreña en Washington

Redacción de Diario El Mundo

Flores Sosa fue médico en Maryland, Estados Unidos, y tuvo reconocimientos importantes como el Premio Nacional a la Excelencia en el Cuidado de la Salud en Estados Unidos, fue profesor en la Universidad de Maryland y presidente de la Junta Directiva de la Clínica del Pueblo, en Washington DC.

También fue director Ejecutivo Regional de la Asociación Nacional Salvadoreño Americana (SANA) y dirigió distintos proyectos comunitarios a favor de la comunidad salvadoreña que reside en los Estados Unidos.

El nombramiento se realiza exactamente un día después de la renuncia de Óscar Kattán de la dirección del ISSS. Kattán es investigado por la Corte de Cuentas por irregularidades en el manejo de $17 millones, pero dijo que renunciaba porque quería dar el ejemplo al ser el primer funcionario que renunciaría para hacer proselitismo.

Funes también juramentó a la nueva directora del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu), Yanira Argueta Martínez, fundadora de la Escuela Mesoamericana Feminista Mar de Cambios.