martes, 15 de febrero de 2011

Los rumores políticos salvadoreños de este día

Tomado de


CONFIDENCIAL

• Nubarrones de dudas e intrigas siguen flotando entre los diputados areneros, dicen que aunque todos han recibido la promesa de que serán candidatos a la reelección, hay un listado no oficial de los precandidatos favoritos de la cúpula… Los rumores dicen que aunque ciertamente todos serán candidatos a la reelección, no necesariamente lo serán en la primera posición ya que los expresidentes tienen favoritos con los que ya están comprometidos y por ahí vendrán las sustituciones, cosas de la vida…

• En ese listado de favoritos aparecen varios exministros y exsecretarios presidenciales de los cuatro gobiernos areneros, todos deseosos de volver a la primera línea política… ¿lo soportarán los diputados?

• A propósito, dicen que otro ex presidente arenero ha invertido en la compra de una cadena de farmacias de Guatemala y El Salvador junto a uno de sus ex ministros… Dicen que el ex mandatario planea así diversificar sus inversiones y buscar mejores réditos que su anterior aventura de negocios… ¿Se habrá vuelto “loco” por invertir aquí como dice don Alfredo?

• En las filas areneras se rumora que algunos de esos diputados en duda han estado siendo tentados por la Democracia Cristiana para acercarse a ellos y garantizarse futuras postulaciones, en caso de…

Cuba o lo que queda de ella convertido en parque temático

Tomado del Blog El Fogonero

Por Camilo Venegas

Muchos amigos o recién conocidos me han dicho lo mismo: “Quiero conocer Cuba antes de que se muera Fidel, porque después no será lo mismo”. La segunda parte de la oración a veces varía, la primera casi nunca. En esencia todos comparten una misma tentación, andar La Habana como si disfrutaran de un parque temático.

Hace poco, una periodista española me hizo varias interrogantes. Una de ellas me agarró desprevenido: “¿Es cierto todo lo que se cuenta de los cubanos?”. Como la pregunta era tan abierta, decidí cerrarla lo más que pude en el menor tiempo posible. Al final descubrí que su inquietud era muy parecida a la de los otros. A ella también le resultaba increíble todo lo que había escuchado sobre nuestra capacidad de aguante.

Enumerándolas con sus dedos, me hizo una lista de las cosas que hacían de Cuba un país irreal, fantasmagórico: Una ciudad que sus propios urbanistas han declarado en “estática milagrosa” (ni ellos mismos se explican cómo sigue en pie). Un país tropical que es incapaz de producir los alimentos básicos para su gente. Una industria que se mantiene funcionando con las fábricas cerradas. Una clase política que solo habla del futuro, que es lo que menos pueden ofrecer...

La mayoría de los amigos o recién conocidos me hablan de Fidel con desprecio y admiten que no podrían vivir en Cuba; pero en el fondo sienten una morbosa atracción por conocer esas ruinas que una vez, hace ya medio siglo, fueron una revolución flamante y seductora. Ya no lo hacen por convicción, es más bien puro entretenimiento.

Conflicto diplomático entre Argentina y EEUU por avión militar requisado por el país del sur

Agencias Noticiosas

El gobierno de Estados Unidos expresó públicamente su malestar por cómo el gobierno argentino manejó el caso del avión militar que aterrizó en Ezeiza.

La vocera del Departamento de Estado, Virginia Staab, expresó mediante un comunicado, su posición frente al hecho, como las críticas al modo de proceder que tuvo el gobierno argentino frente al tema.

El comunicado destaca que todo comenzó “en la tarde del 10 de febrero”, cuando “un avión militar de Estados Unidos llevando expertos y equipos de entrenamiento, aterrizó en el aeropuerto argentino de Ezeiza, previamente autorizado y aprobado por el gobierno de Argentina”.

El texto asegura que “el propósito de la visita era un intercambio de entrenamiento entre militares expertos estadounidenses y la Policía Federal Argentina, centrado en rescate de rehén avanzado y técnicas de gestión de crisis”.

“La visita, parte de nuestra continua cooperación con Argentina en seguridad ciudadana, había sido completamente coordinada y aprobada por el Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno de Argentina”.

Y agrega que “aunque el cargamento fue debidamente manifestado en conformidad con discusiones y entendimientos previos, inesperadamente las autoridades argentinas entablaron una búsqueda prolongada y detallada del cargamento del avión, reteniendo ciertos artículos”.

“Como consecuencia de esa acción, la actividad de entrenamiento fue cancelada y el avión con el equipo de entrenamiento ha partido de Argentina”, aseveran los funcionarios norteamericanos.

“Estamos buscando explicaciones del gobierno de Argentina respecto a esta cuestión, dado que cualquier inquietud de su parte, pudo haber sido tratada a través de canales diplomáticos normales”.

Además la administración estadounidense reclama “la devolución inmediata de todos los artículos retenidos por el gobierno de Argentina”.

“Todos los artículos eran material que normalmente serían llevados durante un ejercicio de entrenamiento de esta naturaleza”, explica.

El canciller argentino Héctor Timerman y el subsecretario estadounidense adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela, se reunieron para “expresar inquietud con la manera en que las autoridades de Argentina estaban manejando una misión que había sido acordada previamente”.

Desde la otra vereda, la Cancillería argentina informó que el comunicado emitido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos “contiene una serie de inexactitudes y omisiones”.

Berlusconi a juicio por prostitución de menores y abuso de poder

Tomado de El País

Foto de archivo: Izquierda la hoy célebre jóven de origen marroquí Karima El Maghour conocida como Ruby. Derecha: el aún Primer Ministro de Italia, Silvia Berlusconi, acusado de prostituir a Ruby entonces menor de edad.

Un colegio formado por tres juezas decidirá desde el 6 de abril si el primer ministro es culpable o no de los delitos.- Se enfrenta a una pena de 15 años de cárcel

MIGUEL MORA


Silvio Berlusconi tiene desde hoy otra cita marcada con la justicia. Será (si nada lo impide) el próximo 6 de abril, a las 9.30 de la mañana, en el Tribunal de Milán. La juez Cristina di Censo ha dictaminado que el primer ministro debe ser procesado por el rito inmediato por los supuestos delitos de cohecho y prostitución de menores, tal y como solicitaban los fiscales que han instruido el caso Ruby, el apodo de la joven marroquí Karima El Maghour que según la acusación pública visitó una decena de veces a Berlusconi en su casa de Arcore (al norte de Milán) cuando era todavía menor de edad.

En su dictamen, la GIP (siglas de Juez para la Investigación Preliminar), ha fijado además que la primera audiencia se celebre en la 4ª Sección Penal del Tribunal de Milán, lo que implica que el colegio que juzgará a Berlusconi, de 74 años, estará formado por tres mujeres: Carmen D'Elia, Orsola De Cristofaro y Giulia Turri. El primer ministro, que debía acudir a una rueda de prensa en Catania sobre la llegada de miles de inmigrantes tunecinos a Lampedusa, ha cancelado la cita con los medios y ha regresado urgentemente a Roma.

La resolución de Di Censo confirma plenamente la tesis de los fiscales de que existen pruebas evidentes contra el magnate y político, que ahora tiene 15 días hábiles para decidir si prefiere optar a un procedimiento abreviado, que en caso de condena le concedería un descuento de un tercio de la pena.

La decisión de la magistrada milanesa ha suscitado una cascada de reacciones. El portavoz del opositor Partido Democrático, Dario Franceschini, ha señalado que "Berlusconi debe acudir a defenderse ante los jueces como todas las personas que no tienen nada que esconder". Y ha añadido que Il Cavaliere "debe dimitir para evitar a su país el bochorno ante el mundo de tener un primer ministro procesado por prostitución de menores y cohecho".

Hasta 15 años de prisión

El delito de cohecho de funcionario público (concusión o abuso de poder) está penado en Italia con un máximo de 12 años de prisión, y el de prostitución de menores con un máximo de tres, por lo que Berlusconi arriesga una condena de hasta 15 años además de la interdicción definitiva para ocupar cargos públicos.

La primera reacción de los abogados de Berlusconi ha sido de aparente tranquilidad. "No nos esperábamos otra cosa", ha dicho Piero Longo, que forma junto a Niccolò Ghedini la defensa del político. El senador Longo incluso ha añadido una apostilla: "Estupendo, las señoras son siempre bien recibidas, y a veces incluso agradables".

La defensa tiene derecho a presentar alegaciones, entre ellas la que atañe a la cuestión de la competencia de los tribunales. Los letrados de Berlusconi basarán su estrategia en sostener que la Fiscalía de Milán no es competente para juzgar el primer ministro, porque tal cometido le corresponde al tribunal de ministros.

El dictamen del juez relata que la Fiscalía ha acusado a Berlusconi de haber abusado de su condición de presidente del Gobierno, al inducir a los funcionarios de la Jefatura de Policía de Milán, la noche del 27 al 28 de mayo pasado, a entregar en custodia a Ruby a la diputada regional Nicole Minetti, y por haber tenido relaciones sexuales con la joven marroquí en Arcore.

Según la resolución, las partes perjudicadas del proceso son la joven marroquí Ruby y los tres funcionarios de la policía de Milán que sufrieron el presunto abuso de poder por parte de Berlusconi cuando llamó a la jefatura para pedir que liberaran a la joven, que había sido detenida.

Crece la deuda externa en El Salvador, más préstamos en camino, anuncian mayor crisis fiscal.

Tomado de La Prensa gráfica

El FMLN también debería estar preocupado, porque si sigue en el gobierno el 2014 deberá hacer ajustes muy dolorosos y de alto costo político por la irresponsabilidad del actual gobierno.

Por Claudio M. de Rosa

La situación de las finanzas del sector público es altamente preocupante. Quizás a usted le parecerá que es algo que no le incumbe. Lamentablemente, si piensa así, está equivocado, porque de la situación financiera del sector público depende la estabilidad de la economía y su capacidad de crecer y generar más recursos para financiar el progreso y la calidad de vida del país, esto es, de cómo va a vivir usted y qué le va a dejar a sus hijos.

Cuando un gobierno se transforma en un gastador insaciable, que actúa como si no hubiera un mañana, eso no es más que indisciplina e irresponsabilidad fiscal. Para enfrentar este gasto desbocado y alejado de la realidad fiscal el camino es conocido: elevar los ingresos vía aumento de los tributos y pedir cada vez más donaciones; y endeudarse.

Indudablemente, el progreso del país requiere más ingresos tributarios, pero a cambio los contribuyentes exigen mayor calidad de los servicios, racionalidad en el gasto, transparencia y evitar el despilfarro. Por ahora esto no se ve, lo que hace resentir cualquier aumento de tributos. Además, es una falacia fácil de vender y muy atractiva decir que el impuesto “lo van a pagar los más ricos”.

Nuevamente, esta es una respuesta propia de un ignorante o de quien trata de engañar, porque los impuestos se trasladan vía precios y los pagan los consumidores, cualquiera sea el nivel de ingreso que tengan. Y si es una empresa que se puede ir a otro país se va, generándose desempleo. Revise la historia económica de El Salvador y verá que esto ya ha sucedido.

En el caso del anunciado impuesto para financiar la seguridad pública, este sería el cuarto impuesto que se paga por esta función básica del Estado: (i) usted paga impuestos y una parte de ellos van a seguridad; (ii) el pago a seguridad privada en empresas –que se traslada vía precios– y en colonias, es una forma de “impuesto sombra” por el mal servicio que le da el Gobierno; (iii) está el impuesto extorsión a empresas, negocios y personas de bajos recursos, que es una reminiscencia del impuesto de guerra; y (iv) ahora el gobierno se quiere volver a colocar a la cola para demandar otro impuesto, al que se le sumará un préstamo.

Lo grave es que olvidamos que cuando la delincuencia comenzaba a transformarse en un grave problema, se negaron los votos para préstamos para la seguridad pública. Ahora que este cáncer social se ha convertido en metástasis, sí que se exige el apoyo para más impuestos y más créditos.

Paralelamente, este Gobierno se está endeudando irresponsablemente con la complicidad del Banco Mundial y del BID. ¿Qué pasó con esas sanas prácticas de prudencia y de realismo para mantener la sanidad fiscal? Gracias a esa escuela se logró que los sectores públicos en Latinoamérica pudieran enfrentar la última crisis económica mundial y salir bien parados.

En El Salvador, la Asamblea Legislativa le ha aprobado $3,271.5mm (16 puntos del PIB) a este gobierno y ahora están por venir otros $525mm adicionales (2.2 puntos del PIB, de los cuales: $275mm dará el BID y $250mm el Banco Mundial, donde más del 60% será para gasto corriente), para un total de $3,840.5 millones. Además hay $44 millones en donaciones.

A diciembre de 2010, la deuda del sector público no financiero llegó a $11,778.3mm, un alza de $1,329.4mm en 19 meses de gobierno (¿o desgobierno?), lo que ha empujado la deuda de 39.7% en 2008 a 53.3% del PIB en 2010.

¿Cuándo irá a detenerse esto? Nadie sabe. Y el presidente anuncia una inversión de $1,200mm en 2011. Pero no se sorprenda si no se logra, porque se pudo estar por debajo de la meta de déficit fiscal establecida con el Fondo Monetario en $127.2mm, porque se dejó de invertir $130.5mm, tal como lo previmos hace algún tiempo: se contuvo la inversión para no sobrepasar la meta de déficit. Este endeudamiento tan alto debe preocuparnos a todos, porque es el mismo camino de Grecia, que termina en desgracia.

El FMLN también debería estar preocupado, porque si sigue en el gobierno el 2014 deberá hacer ajustes muy dolorosos y de alto costo político por la irresponsabilidad del actual gobierno.


lunes, 14 de febrero de 2011

"Chambres" políticos desde El Salvador

Tomado de Diario El Mundo


CONFIDENCIAL

• En GANA hubo alegría por las recientes encuestas que colocaron a ese partido como la tercera fuerza y en ARENA preocupación por la distancia que les lleva el FMLN. Los primeros apuntarán hacia un crecimiento mayor con su trabajo territorial y en ARENA se habla, seriamente, de sustitución de sus principales cuadros.

• Dicen que al menos un empresario importante quiere intermediar entre el Presidente Funes y las gremiales, sobre todo, ahora que se ha endurecido el lenguaje entre ambas partes. Alguien tiene que meterse entre las trampas del lenguaje.

• Los empresarios de los auobuses celebraron, en grande, y hasta altas horas, el nuevo beneficio que recibirán del gobierno. Algunos de ellos quieren echarse atrás en el compromiso de asumir nuevas obligaciones hacia el futuro.

• Dicen que el salvadoreño que cantó a Alfonso Portillo ante la DEA también delató negocios de algunos nacionales no muy cristianos. Se asegura que el hombre habló hasta por los codos, desde hace mucho rato pues tenía negocios aquí.

• Dicen que una empresa gasera tiene buenos vínculos con gente del gobierno y por eso camina tranquila. A sus competidores, sin embargo, le hacen la vida imposible hasta para tramitar simples permisos en una cartera de estado. La cosa huele mal en esa rosca.

Centros de Llamada y Centros de Negocio sectores de mayor crecimiento en Costa Rica

Tomado de Diario El Mundo

El Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), calculado por el Banco Central de Costa Rica, indica que en diciembre pasado los servicios prestados a empresas en ese país, que incluye a los centros de llamadas y centros de negocios, crecieron un 9% respecto al mismo mes del año anterior.

Redacción Economía
Diario El Mundo

Algunos de los servicios que crecen están impulsados por una recuperación de la demanda dentro del país, explicó Elvia Campos, encargada del indicador en el Banco Central, al periódico tico La Nación.

Pero, el mejor comportamiento del sector se explica principalmente por un incremento en la demanda externa de servicios.

En el caso de otros sectores, como el comercio, el IMAE indica que creció 6% respecto respecto al mismo mes del año anterior, una señal que el consumo se está reactivando en ese país.

A estos sectores les sigue el rubro transporte, el almacenamiento y las comunicaciones, los hoteles y la intermediación financiera.

Sin embargo, la actividad total, señala La Nación, mantiene la desaceleración.
En diciembre 2010, el indicador general subió 2.32% respecto al mismo mes del 2009.

Con ese resultado se cumplen 10 meses consecutivos de desaceleración, indica el rotativo tico.En este comportamiento influye la industria manufacturera, la que más pesa en el indicador, que comenzó a crecer cada vez a menor ritmo desde enero de 2010, y en los últimos tres meses decreció.