lunes, 18 de abril de 2011

Tornados dejan 23 muertos en Carolina del Norte

Por Luis E. Montes
Para Grupo Editorial Impre.com

Al menos 23 personas fallecieron en la ciudad de Raleigh y zonas aledañas en el estado sureño de Carolina del Norte luego que una serie de fuertes tornados tocaran tierra el pasado sábado 16 de abril.

Las tormentas también dejaron un saldo de 130 heridos, cientos de personas sin hogares y daños al comercio local. Más de 84,000 personas quedaron sin servicio eléctrico.

Los tornados fueron parte de un sistema de tormentas que afectaron los estados sureños de Oklahoma, Arkansas, Misisipi, Alabama, Georgia, Carolina del Norte y Virginia.

Para leer el artículo completo haga click Aquí

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Donald Trump clasifica a Mitt Romney como pequeño comerciante

Por Luis E. Montes
Para Grupo Editorial Impre.com

Aún sin hacer oficial su candidatura por el partido Republicano, Donald Trump ha iniciado ya sus ataques políticos en contra de sus contendores demócratas y republicanos por igual. El último en su lista ha sido el ex gobernador del estado de Massachusetts, Mitt Romney.

Durante su intervención en el programa “Estado de la Unión” de la cadena noticiosa por cable CNN, Trump descalificó las credenciales como hombre de negocios de Romney argumentando que el candidato mormón y consultor para las empresas Boston Consulting Group y Bain & Company, debe ser clasificado como un “dueño de pequeña empresa”.

La conductora del programa, Candy Crowley, le comentó a su invitado que Romney había creado compañías pero el extrovertido y controversial conductor del prorgrama “The Apprentice” de la compañía NBC, contraatacó diciendo que Romney sólo compraba y vendía compañías.

Para leer el artículo completo haga click Aquí

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Alejandro Toledo marca distancia entre los candidatos a la segunda vuelta

Tomado de Peru 21

El líder de Perú Posible ahora trata de marcar distancia. En la chakana dicen que apoyo de sus técnicos a nacionalista es a título personal.

“Ni con Ollanta ni con Keiko”. Con esta frase que lanzó en su cuenta de Twitter, Alejandro Toledo ahora trata de marcar distancia de los candidatos que disputarán la segunda vuelta, luego del acercamiento que tuvo el fin de semana con el líder nacionalista en el que ambos destacaron las coincidencias que tenían y dejando entrever un apoyo tácito al postulante de Gana Perú.

“Reiteramos nuestra independencia política, pero al mismo tiempo nos comprometemos con darle viabilidad a la democracia peruana”, remarcó el líder de Perú Posible (PP) en su cuenta de microblog.

A TÍTULO PERSONAL. En tanto, Luis Thais Díaz, jefe del plan de gobierno de PP, dijo que el apoyo que darán sus técnicos, entre los que destacan Kurt Burneo, Óscar Dancourt y Baldo Kresalja, para ayudar a modificar el plan de gobierno humalista, como parte de la ‘estrategia electoral’ de ‘blanquear’ al candidato, será a título personal y no a nombre de la chakana.

En otro momento, Tahis dijo que Perú Posible quiere mantener su independencia en la segunda vuelta y que la Comisión Política de su partido no ha tomado hasta el momento algún acuerdo en torno a un eventual respaldo a Gana Perú.

Mercado Europeo de valores afectado por dudas sobre Grecia y Portugal

Tomado de 20 Minutos

Vuelve la tensión en los mercados de la Eurozona. Las dudas que suscita el rescate de Portugal, unido a la reestructuración de la deuda griega o la delicada situación de los bancos irlandeses, han afectado este lunes a la prima de riesgo española y a la subasta de deuda realizada por el Tesoro Público.

En primer lugar, el Tesoro Público se ha visto obligado a pagar más en la emisión de sus títulos. Este lunes, ha adjudicado 4.658 millones de euros en letras a 12 y 18 meses, pero tuvo que subir los intereses marginales de ambas denominaciones, con lo que rompió una racha de cinco subastas consecutivas en las que había logrado reducir el interés que paga por su deuda.

Según los datos facilitados por el Banco de España, el Tesoro colocó este lunes 3.509,30 millones de euros en letras a 12 meses con un interés marginal del 2,90%, frente al 2,18 de la anterior puja, y 1.149,69 millones con una rentabilidad del 3,496%, superior al 2,50% de la subasta celebrada en marzo.

El importe adjudicado se ha quedado en la parte baja de lo inicialmente estimado por el Estado, que oscilaba entre 4.500 y 5.500 millones de euros, pese a que la demanda de las entidades -más de 8.000 millones de euros- ha sido muy elevada.

Se dispara la prima de riesgo española

Los resultados de la subasta celebrada por el Tesoro español han provocado la subida de los intereses exigidos por los inversores para comprar deuda española. Esto ha afectado a la prima de riesgo, que se mide con el diferencial entre el bono nacional a diez años y el alemán del mismo plazo, disparándola hasta alcanzar los 223 puntos básicos, con una rentabilidad del 5,54%, lo que supone su nivel más alto desde el pasado 10 de marzo. Sin embargo, todavía no ha llegado a su récord histórico alcanzado en noviembre de 2010, cuando existía un temor al contagio irlandés.

España celebra el miércoles una emisión de obligaciones a diez años La prima de riesgo es el interés adicional que los mercados requieren para comprar un activo poco seguro. Las dudas recientes sobre una posible reestructuración de la deuda griega y el espectacular ascenso en las elecciones finlandesas de los euroescépticos de ultraderecha 'Verdaderos Finlandeses', contrarios a la participación del país en el rescate de Portugal, son las principales causas que han disparado este diferencial.

España aún debe afrontar este semana otra cita con los mercados de deuda, ya que el miércoles celebra una emisión de obligaciones a diez años, a la que se añade una con carácter extraordinario con vencimiento en 2024.

Baja la Bolsa

Otro dato negativo registrado este lunes ha sido el de la Bolsa, que cayó el 2,02% afectada, además de por la presión sobre la deuda soberana de España, por la apertura en rojo de Wall Street después de que Standard & Poor's rebajase la perspectiva de la nota de la deuda estadounidense.

La Bolsa española bajó 2,02% Así, el principal indicador del mercado español, el IBEX 35, bajó 213,70 puntos, el 2,02%, hasta los 10.344,90 puntos, lo que supone una vuelta a los niveles registrados a mediados del pasado mes de marzo, y las ganancias anuales se reducen hasta el 4,93%. Todos los valores del selectivo terminaron la sesión con pérdidas a excepción de Ebro Foods, que cerró con una subida del 0,21%.

En el resto de Europa, con el euro a 1,421 dólares, las principales plazas también cerraron a la baja, encabezadas por Milán, que cayó el 2,92%, y a la que siguieron París, el 2,35%; Fráncfort, el 2,11%, y Londres, el 2,10%.

Publican libro sobre la influencia del sexo en las decisiones de la Casa Blanca

Tomado de BBC Mundo

El libro, publicado por la editoral Macmillan, se pondrá a la venta el 26 de abril.

"No hay nada más político que el sexo", afirma Larry Flynt, flamante autor de un libro que traza la historia de la vida sexual de las figuras más ilustres de la política de Estados Unidos.

Flynt, dueño de la revista Hustler, defensor de la pornografía y célebre por exponer las relaciones ilícitas de los políticos, se lanza a desmenuzar los efectos públicos de los nexos privados de quienes han gobernado el país.

"Las actividades sexuales de los líderes de la nación, en vez de ser un tema privado, han afectado eventos históricos que han alterado la vida de millones", dice la introducción de One Nation Under Sex ("Una nación bajo sexo")que revela como las relaciones sexuales de una larga lista de presidentes (y de las primeras damas) afectaron sus políticas oficiales.

El libro, que tiene como co-autor a David Eisenbach, reconocido historiador de la Universidad de Columbia, EE.UU., argumenta que el público tiene derecho a conocer la vida privada de sus líderes porque ignorarla implica una visión incompleta de la historia y porque lo que pasa entre las sábanas repercute en la plaza pública.

"Las actividades sexuales de los líderes de la nación, en vez de ser un tema privado, han afectado eventos históricos que han alterado la vida de millones"

Introducción de "One Nation Under Sex"

Un ejemplo de esta teoría es el caso del presidente James Buchanan (1857–1861) quien vivió durante 15 años con el senador William King, en una era en que la homosexualidad era condenable con pena de muerte.

Lo que enfatiza la publicación de esta relación es como el senador King, representante de Alabama y dueño de esclavos, convenció a Buchanan de apoyar la causa de los estados del sur en vísperas de la Guerra Civil con "consecuencias trágicas para la nación".

"Buchanan hizo hasta lo imposible para apoyar las causas esclavistas así fueran una violación de la ley y dividieran al país", dice el libro, que sale a la venta el 26 de abril.

La "mujercita" del presidente

Larry Flint quedó paralítico tras un ataque por parte de un francotirador en 1978. Foto: Glenn Francis de www.PacificProDigital.com

Otro punto que resalta la publicación es que aunque los enemigos políticos de Buchanan se burlaban de la relación, llamando a King la "mujercita" del mandatario, ninguno se atrevió a denunciar a la pareja abiertamente.

Sólo se limitaron a decir que Buchanan, el único presidente soltero de EE.UU., nunca se casó, apenado por la muerte de su prometida, quien falleció de una supuesta "histeria" antes de llegar al altar.

Otro ejemplo es el de Warren Harding (1921 – 1923) quien sostuvo una relación amorosa de 15 años con Carrie Fulton Phillips, la esposa de un amigo.

Lo que señala el libro no es la existencia de una relación extramarital -ambos eran casados- sino que Fulton amenazó con revelar la relación ilícita si Harding apoyaba la declaración de guerra contra Alemania durante la Primera Guerra Mundial.

Las mujeres también

Las primeras damas de Estados Unidos, quienes tradicionalmente aparecen como poco más que un accesorio benévolo al mandato de sus esposos o las decoradoras oficiales de la Casa Blanca, no se quedan atrás.

"Hemos descubierto que estas influyentes mujeres también tuvieron relaciones extramaritales, y algunas se vieron envueltas en escándalos que tuvieron un importante impacto político", señala la publicación.

Entre las más comentadas está la relación entre la primera dama Eleanor Roosevelt y la periodista Lorena Hickok, quien llegó a vivir en la Casa Blanca.

Como periodista, y luego a través de varios libros, Hickok fue clave en la promoción de la imagen pública de Roosevelt, cuya popularidad llegó a niveles nunca vistos para una primera dama y se convirtió en una pieza clave para la reelección de su esposo.

El libro detalla como la relación de Roosevelt con Hickok y con varias lesbianas, entre ellas Marion Dickerman (la primera mujer candidata al congreso de Nueva York), convirtió a la primera dama en activista a favor de los derechos civiles, de las mujeres y de los pobres.

Escándalo en construcción

Los autores también argumentan que la intersección de la política, el sexo y el escándalo no es un fenómeno de la era moderna, sino una realidad integrada a la misma fundación de las instituciones más veneradas.

No hay que ir más allá de la misma Casa Blanca, que tuvo su primer escándalo incluso antes de terminarse la edificación, cuando en 1795 la esposa de uno de los carpinteros, Betsy Donahue, abrió un burdel en el campamento de construcción de la mansión presidencial.

"El libro busca atacar un sistema en que el escándalo está asociado principalmente al sexo, mientras que la injusticia social, la desigualdad económica y la guerra no son considerados como un tema de moralidad pública"

La mujer fue arrestada luego de quejas de que su negocio afectaba la productividad de los trabajadores.

El incidente se destaca como ejemplo de la hipocresía de las autoridades en cuanto a los crímenes "contra la moralidad" y, en particular, frente al papel de la mujer.

Mientras que la señora Donahue sufrió las consecuencias de su infracción, las autoridades se hicieron de la vista gorda frente a los otros negocios ilegales que promovían las apuestas y la embriaguez de los trabajadores.

Incluso el esposo carpintero de Betsy, quien le ayudó a montar y administrar la operación del burdel, no sufrió castigos.

Más allá de presentar los chismes de alcoba de los gobernantes para entretener a los lectores, el libro busca atacar un sistema en que el escándalo está asociado principalmente al sexo, mientras que la injusticia social, la desigualdad económica y la guerra no son considerados como un tema de moralidad pública.

Según Flynt, Estados Unidos es una sociedad donde se "condena el sexo, pero se justifica la violencia", lo cual considera más grave que cualquier indiscreción de alcoba.

Calificadoras de riesgo muestran preocupación por el déficit y la deuda EEUU

La agencia asegura que hay una entre tres posibilidades de que la calificación de riesgo de la deuda estadounidense se rebaje en los próximos dos años

POR SANDRO POZZI

Las dudas sobre la capacidad de EE UU de poner sus cuentas en orden empiezan a crecer. Standard & Poor's mantiene la nota crediticia de la mayor economía del mundo en la triple A. Pero introduce un matiz importante, al revisar a la baja la perspectiva, de estable a negativa. Es decir, ahora hay una entre tres posibilidades de que la calificación del riesgo de la deuda estadounidense sea rebajada en los próximos dos años.

La afirmación de S&P es rotunda. El déficit y la deuda de EE UU son "muy grandes", y lo que más le preocupa en este momento es que no haya una intención clara en Washington por corregir la situación. Y cree además que hay un riesgo real de que EE UU que no sean capaz de lograr un acuerdo material en 2013, mientras los legisladores sigan jugando a hacer política.

Standard & Poor's calcula que, en un escenario de crecimiento económico del 3%, espera que el déficit público se reduzca de forma gradual. Pero seguirá por encima del 6% del PIB en 2013. Como resultado, indica, la deuda gubernamental rondará el 84% del PIB ese año. Incluso en el escenario más optimista (déficit del 4,6% y deuda del 80%), la agencia considera que "el perfil fiscal de EE UU será menos robusto" que otros países que tienen la triple A.

El anuncio, combinado con las tensiones en Europa por la estabilidad del euro, ha provocado que Wall Street abriera a la baja, con una caída del 1,45% en el Dow Jones, del 1,4% en el Nasdaq y del 1,3% en el S&P 500. La moneda única europea se cambia a 1,43 dólares. El oro, que en estos casos se convierte en un lugar de refugio para los inversores, se acerca a los 1.500 dólares la onza.

No es por casualidad que S&P actúe. Hasta la semana pasada, EE UU operó durante seis meses con un presupuesto de emergencia para el ejercicio 2011. Y en menos de dos meses llegará al límite de endeudamiento -fijado en 14,3 billones de dólares- mientras su déficit ronda los 119.000 millones de media mensual desde 2009. Por eso las grandes agencias de calificación venían anticipando que darían este primer paso hacia la rebaja.

Swann ha dejado claro que en ningún caso se quiere decir que Estados Unidos no vaya a estar a la altura de repagar lo que debe, porque dispone de instrumentos para evitarlo si se rebasara el límite de gasto federal. Pero ha indicado que el problema fiscal de la mayor economía del mundo es real. Y debido al intenso juego político que se vive en el Congreso, la agencia se inclina a pensar que será muy complicado que se cierre un pacto antes de la presidenciales de 2012.

El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, lleva días diciendo que el Congreso de EE UU autorizará que se rebase el techo de endeudamiento, fijado en los 14,3 billones de dólares. Ese límite se tocará como muy tarde el 8 de julio. Los republicanos vinculan cualquier decisión en este sentido a que se acometa un drástico recorte de gasto público. En el comunicado que el departamento del Tesoro ha hecho público hoy ha asegurado que la situación fiscal del país están en los límites y capacidad para poder superarlo. Así mismo, la institución estadounidense cree que el dato negativo que la agencia de calificación ha dado al país "subestima la habilidad de los líderes de América para unirse y salir de la situación a la que se enfrenta el país".

Esta semana, el presidente Barack Obama tendrá varios actos públicos para presentar su plan para reducir el déficit. Tanto demócratas como republicanos están de acuerdo en que el agujero en las cuentas públicas es un problema que debe ser corregido con urgencia. Pero difieren ideológicamente en la manera de afrontar el reto fiscal al que se enfrenta el país. Sin embargo, Estados Unidos nunca ha tenido una calificación inferior a la triple A, ni tampoco perspectiva negativa. Las economías más estables y con esta calificación son Reino Unido, Francia, Alemania y Canadá.

La agencia de calificación señala en este sentido que un elemento clave del plan de consolidación fiscal de Obama es forjar algún tipo de acuerdo con el Congreso de EE UU durante los próximos dos meses. "Dicho esto", señala el relator del informe, el ese camino hacia el acuerdo es complicado "porque la brecha entre las dos partes es grande". Si para las presidenciales de 2012 no hay consenso, habría que esperar hasta el presupuesto de 2014 para ver algo concreto.