domingo, 12 de junio de 2011

Rompe con los Acuerdos que te atan

Por Waldemar Serrano

Miguel Ruiz autor del libro "Los Cuatro Acuerdos"


El autor del libro Los Cuatro Acuerdos –el maestro Miguel Ruiz- exponen en el primer párrafo del libro que “desde que llegamos a esta tierra todo está basado en pactos que hacemos con la sociedad, con los padres, con las personas y en especial con nosotros mismos”.

También nos indica como nosotros mismos vamos internalizando esos pactos y creando barreras de lo que es posible y lo que es imposible en nuestras vidas.

Cada uno de nosotros hacemos un pacto diferente, en donde nos autoimponemos y nos encajonamos en lo que supuestamente “somos”, de lo que podemos hacer, de lo que somos capaces; en fin, nos ponemos limitaciones, cadenas y espinas en nuestro camino innecesariamente.

Una de las grandes limitaciones que es constante –y es hasta es ridículo decirlo- es lo que llamamos “la rutina diaria”. La misma está compuesta de una serie de actos que hacemos repetitivamente a diario en donde renovamos una serie de pactos que hemos hecho y en donde hacemos pequeñas cosas inconscientemente sin cuestionarnos el porqué las estamos haciendo.

Hasta cierto punto dejamos que el cuerpo y la mente corran en automático, ya que nos sentimos cómodos con no pensar y no ver las consecuencias –malas o buenas- de nuestras acciones.

Durante esta semana tuve una sesión de coaching con una clienta, en donde estuvimos hablando del miedo que ella tiene de hacer cosas diferentes a la rutina que ya tiene. El simple acto de hacer algo diferente a lo que está acostumbrada y salirse de la rutina la llevó al punto en donde empezó a respirar hondo y hasta estuvo a punto de entrar en un estado de pánico.

Días más tarde cuando me senté a pensar sobre ese día, medité como caemos en ese “mal” de la rutina diaria con simples acuerdos que hacemos sobre situaciones, personas y circunstancias.

Durante gran parte de mi vida me he caracterizado en ser un rebelde, en hacer lo que deseo, cuando lo deseo -casi todo el tiempo-, a tener múltiples aventuras, soñar grandes cosas, caerme de precipicios bien altos y levantarme después de cientos de puntos de suturas en mi cuerpo, de que el alma sea exprimida de todo sentimiento de amor y solo tener un corazón latiendo por el olor de la pasión.

He sabido pararme en medio de una carretera, porque vi una flor que me maravilló y le tomé una foto, regalarle flores a un extraño, sonreírle a un anciano, arrancar en mi auto solo y sin rumbo por varios estados de América del norte y solo dejando que el Universo guie mis pasos.

He explorado montañas en donde lo único que te acompañan son arboles a tu alrededor y lo único seguro es que la noche llegará.

En fin...he aprendido a que mis acuerdos son míos, que los puedo romper, manipular y hasta hacer unos nuevos sin tener ninguna consecuencia en limitarme a mí mismo. Ahora mis nuevos acuerdos llenan mi alma, han rescatado mi ser y han posicionado mis sueños más cerca de lo que jamás hubiera imaginado.

Hoy les recuerdo que los acuerdos son simples decisiones que tomamos diariamente, son pensamientos que nacen de una idea, que pasan por la masa encefálica en donde las comienza la materialización y después de un análisis exhaustivo, tomamos una acción concreta sobre el mismo.

No niego que los nuevos pactos puedan tener consecuencias o reacciones adversas, pero ¿cuáles serán? dependerá totalmente de ti. Esos nuevos acuerdos deben de estar alineados con lo que te convenga, que no te limite, que sean sentimientos buenos y que puedan darte las herramientas para conquistar al mundo.

Te exhorto a que hagas un alto por completo de tu rutina diaria ahora mismo, deja de hacer todo eso que te agobia y tomes unos minutos para respirar hondo.

Inmediatamente después, cuando la mente ya no te esté llenando de “baboserías” que no tienen sentido, pon en tu mente una sola cosa que te encantaría hacer, que quieras cumplir, que anhelas con todas las ansias de tu alma conquistar.

Después observa que pensamientos llegan a tu mente, observa y no pienses, no juzgues, es ahí en donde tendrás la oportunidad de escoger nuevamente y de tomar una nueva decisión, de hacer un nuevo pacto contigo mismo.

Ese instante será clave para que lo imposible se haga posible y para que el acuerdo -cual sea- que hayas hecho en el pasado desaparezca para siempre y hagas uno nuevo.

Waldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Certificado Internacional, que trabaja en los mercados de Miami, Orlando, Nueva York, Puerto Rico y Republica Dominicana. Puede contactarlo al 305.335.4044 o por email wsbcoaching@gmail.com

VISITE Baracutey's BLOG

sábado, 11 de junio de 2011

Correa ordena a sus diputados priorizar aprobación ley de medios

Tomado de El Comercio

Grupo de diputados oficialistas ecuatorianos

El presidente Rafael Correa y su bloque de asambleístas tienen listo el libreto para poner a rodar los temas de la consulta, del 7 de mayo.

Solo esperan que el Consejo Nacional Electoral promulgue los resultados oficiales y, así, empezar el trámite de las leyes que viabilicen los temas consultados.

Ese fue el resultado del encuentro reservado que sostuvieron ayer en el Salón de Banquetes de la Casa de Gobierno.

Al ingresar a la cita, Doris Soliz, ministra de la Política, había anticipado que uno de los objetivos era establecer un primer cronograma legislativo. Y, después de tres horas de reunión, el Presidente y sus diputados definieron el orden y el tiempo que se tomarán para tramitar la agenda legislativa que consideran urgente.

En ese marco, la polémica Ley de Comunicación será el primer cuerpo legal que se aprobará para viabilizar la consulta popular.

“Será la primera ley que abordaremos”, anunció el asambleísta César Rodríguez, tan solo bajar por las escalinatas de Carondelet.

Tanto Correa como sus asambleístas coincidieron en que el acuerdo suscrito por los miembros de la Comisión de Comunicación de la Asamblea -incluidos los cuadros de la oposición- destrabó el tratamiento de esta ley.

Por lo tanto, resolvieron que sea la primera normativa a tramitarse. Sin embargo, la apertura del diálogo con los asambleístas de otros partidos no condiciona que el presidente Correa use su facultad del veto una vez que el cuerpo legal llegue a su despacho.

De ahí que no haya ninguna garantía para que queden intactos los textos que sean fruto de acuerdos entre oficialismo y oposición en la Legislatura. Ambos bandos han acordado cambiar el contenido del informe que irá a segundo debate, que ha levantado varias críticas.

De hecho, antes de la cita, la ministra Soliz dejó en claro que ni siquiera está en discusión la opción constitucional que tiene el Presidente de modificar el texto de la ley, si así lo considera necesario.

Esta postura quedó asumida por el bloque de Alianza País, al punto que no fue ni siquiera necesario que Correa se refiriera ayer a este tema de forma específica.

“No se habló en absoluto del tema”, aseguró Mauro Andino, titular de la Comisión de Comunicación, al salir del encuentro. No obstante, el legislador sí señaló que en el tratamiento de la ley analizarán detenidamente si en este cuerpo legal cabe incluir el contenido de la pregunta 3.

Según dijo, no debería ser incluida esa interrogante que señala que los dueños de medios nacionales y accionistas de bancos no pueden tener acciones fuera del ámbito financiero y periodístico. Así, el bloque aparentemente tomó el criterio de Pedro Solines, superintendente de Bancos, quien ha dicho que los respectivos organismos de control deberían hacerse cargo del tema.

En el cronograma, que tiene un plazo de 90 días, también figuran otras leyes. Entre ellas las reformas al Código Penal y el Código de Procedimiento Penal, para viabilizar los cambios sobre la prisión preventiva y las medidas sustitutivas. Para armonizar con la nueva conformación de la Judicatura, también se dará paso a modificaciones al Código Orgánico de la Función Judicial. También se priorizarán las reformas a la Ley de Seguridad Social, para castigar la no afiliación al IESS.

Puntos polémicos de la ley

Comunicación

La revisión de la ley de medios marca un nuevo intento para aprobar una de las normas más difíciles.

El proyecto se encuentra suspendido desde julio del año pasado. La razón: no hubo un acuerdo para cuatro puntos críticos que los evidenció el asambleísta Mauro Andino, en un informe que entregó a la Presidencia de la Asamblea Nacional.

En su informe para el segundo debate sostuvo que el proyecto se estructura con base en seis capítulos, que incluyen un total de 105 artículos; una disposición general, 17 deposiciones transitorias y una derogatoria.

De ellos, el más discutido es el tercero, que habla sobre las políticas públicas, el Consejo de Comunicación con la regulación de su conformación, estructura y funcionamiento.

Según el reporte de Andino, la integración del Consejo de Comunicación "marcó la ruptura dentro de la Comisión y constituyó la principal causa de la oposición al proyecto por parte de los asambleístas del bloque de minoría (Cynthia Viteri, Lourdes Tibán, Fausto Cobo, César Montúfar y Jimmy Pinoargote).

La discrepancia -dice el informe de Andino- surgió en torno a la interpretación de los términos "autonomía e independencia, que fueron utilizados en el acuerdo ético político del 17 de diciembre del 2009 para definir la forma en que se debería integrar el organismo de control y regulación previsto en la ley".

El segundo punto es la preocupación sobre las facultades administrativas del organismo. La oposición cuestionó el método establecido para el cálculo de la multa, porcentaje de la facturación. Su propuesta principal era que se fije en salarios básicos unificados, incluso uno de sus integrantes llegó a proponer como base el Impuesto a la Renta.

El tercer punto es la democratización del espectro radioeléctrico. La Comisión escogió un método, que consiste en un proceso de renovación condicionado a un trámite previo de evaluación y a la aceptación de ciertas condiciones compatibles con las políticas públicas. Lo que fue cuestionado por la minoría.

El bloque de oposición cuestionó el manejo de los medios públicos. Para los cinco representantes de esa tendencia era fundamental que se fijara una estructura que garantice no solo independencia editorial sino también independencia de gestión respecto del Ejecutivo.

Obama nombra a mujer latina para que dirija su campaña de reelección

Tomado de La Voz de América

La nominación de Archuleta tiene como objetivo asegurar el apoyo de los hispanos, que contribuyeron con la victoria de Barack Obama.

El presidente Barack Obama tiene sus miras puestas en la comunidad latina: sabe que para ganar las elecciones de 2012 es importante contar con su apoyo, que fue importante para su victoria durante la campaña en 2008.

Por eso empezó a recargar sus baterías con la nominación de Katherine Archuleta como su directora política de campaña, confirmaron varios medios de prensa estadounidenses.

Archuleta es actualmente jefa del equipo de la secretaria de Trabajo Hilda Solis y tiene 18 años de experiencia trabajando para el gobierno. Se espera que “en cuestión de días” empiece a trabajar en la campaña de Obama, dijeron fuentes al canal de televisión FOX News.

Es la primera latina en ocupar este puesto. Y no es una nominación menor. Según los analistas estadounidenses, demuestra el interés de Obama por asegurarse el apoyo de los latinos, pese a que no ha logrado cumplir con una de sus promesas: la reforma migratoria.

En las últimas semanas, ha vuelto a poner el tema sobre el tapete en varias ocasiones. En discursos y en reuniones con líderes hispanos, Obama sostuvo que quiere lograr la reforma migratoria para resolver la situación de cerca de 11 millones de inmigrantes indocumentados, pero la decisión final está en manos del Congreso.

El sistema de inmigración está “roto”, dijo en un discurso en El Paso, Texas, a principios de mayo, pero los republicanos insisten en frenar los esfuerzos para alcanzar un acuerdo en el Congreso.

“La reforma de la inmigración no solo es un imperativo económico y de seguridad; es también un imperativo moral”, dijo en otro discurso.

“Es un imperativo moral cuando se les niega a los muchachos la oportunidad de ir a la universidad o servir en sus fuerzas armadas debido a los actos de sus padres. Es un imperativo moral cuando millones de personas viven en la clandestinidad, y quedan vulnerables a empresarios inescrupulosos, o sin nadie a quien acudir si los engañan”, agregó.

Lo cierto es que con la desaceleración que se ha observado en la economía de Estados Unidos, no es probable que una reforma migratoria sea factible a corto plazo. Pero seguramente sea un tema candente durante la campaña electoral de 2012.

Atari se rejuvenece para atraer a los nietos de sus primeros usuarios

Tomado de The Wall Street Journal

Por Yukari Iwatani Kane

Atari SA, empresa que alguna vez marcaba la pauta en videojuegos, tiene un plan para recuperar su relevancia.

La compañía, cuyos juegos han perdido prominencia desde sus días de gloria a comienzos de la década del 80, está reinventando sus títulos clásicos —como Pong, Battlezone y Asteroids— para nuevas plataformas de juegos. Las metas clave incluyen iPhones y iPads, de Apple Inc., y la red social Facebook Inc.

Es lo más reciente en una serie de idas y venidas para Atari desde fines de la década del 70, cuando la empresa era conocida por juegos electrónicos para máquinas que operan con monedas y consolas para uso individual. Tras retirarse del mercado de consolas en 1996 en medio de una dura competencia y tras cambiar varias veces de dueño, la compañía se concentró principalmente en el software pero allí también ha encontrado dificultades.

Atari, que ahora opera principalmente desde oficinas en Los Ángeles, liquidó su negocio de distribución de videojuegos, redujo el desarrollo de los títulos más caros y se concentró en aumentar su oferta de juegos digitales a los cuales se puede acceder desde Internet o aparatos móviles.

Aun cuando Atari lanza selectivamente nuevos juegos, una parte significativa de su estrategia ahora es renovar títulos clásicos de su época de apogeo, a veces haciéndolos más modernos. En diciembre, por ejemplo, lanzó una versión para Facebook de su juego de disparos multidireccionales Asteroids, que les permite a los jugadores comparar sus puntajes contra los de otros.

En abril, lanzó una aplicación en la tienda App de Apple llamada Atari's Greatest Hits, con un paquete de 100 de los juegos más exitosos de la empresa que puede comprarse por US$14,99 y otro de cuatro títulos por 99 centavos de dólar. Aunque ya ha vendido casi tres millones de descargas, confía en poder generar aun más interés con un nuevo accesorio que permitirá a los usuarios del iPad convertir sus aparatos en consolas de videojuegos, incluso con un control.

"Vemos una gran oportunidad de ofrecer marcas clásicas de Atari en su forma original a una amplia base de aficionados, desde el jugador casual y maduro hasta el muchacho fanático", dijo Jim Wilson, presidente ejecutivo de Atari. Añadió que algunos juegos podrían ser "recreados".

Atari también está reinventando títulos para plataformas existentes de juegos. Por ejemplo, una nueva versión de Warlords, para jugadores múltiples, estará disponible para descargas en la Xbox Live, de Microsoft Corp., y la PlayStation Network, de Sony Corp. La actualización permite a los usuarios jugar con hasta otras cuatro personas en línea.

La compañía confía en capitalizar las crecientes ventas de juegos casuales, software que carece de los efectos visuales deslumbrantes de los juegos de acción de alta gama pero que pueden jugarse fácilmente en incrementos de apenas unos minutos. Nintendo Co. ayudó a dar impulso a tales juegos con la consola Wii en 2006, y el género se ha propagado en teléfonos inteligentes y en Facebook.

El nuevo accesorio de Atari para el iPad costará entre US$30 y US$70 en Estados Unidos.

Para Atul Bagga, analista de la firma de investigación ThinkEquity, la estrategia de Atari, aunque acertada, tiene retos que determinarán si la compañía es capaz de entender un segmento de la industria donde los juegos se desarrollan y venden por fracciones de los costos de títulos tradicionales. "El éxito dependerá de la ejecución", dijo.

Para ajustarse a su nuevo modelo, Atari ha debido reducir los costos de desarrollo de sus juegos. Terminar un juego de consola puede costar entre US$5 millones y US$10 millones. Los juegos móviles casuales tienden a producirse con presupuestos de entre US$50.000 y US$600.000.

Atari ha tenido dueños que incluyen Hasbro Inc. y la compañía francesa de software Infogrames Entertainment SA. Está aún técnicamente registrada como una compañía francesa aunque opera desde sus oficinas de Los Ángeles.

Para su año fiscal concluido el 31 de marzo, Atari registró una caída en el ingreso de 37% a 72,6 millones de euros (US$106,6 millones), pero redujo sus pérdidas a 4,1 millones de euros de 22 millones de euros un año antes. Wilson estimó que el negocio de juegos digitales ahora representa 30% del ingreso total de Atari, luego de reducir el negocio tradicional de juegos empacados a cerca de 50% de su total, desde 90% tres años atrás.

BlackBerry competirá contra Ipad vendiendo PlayBook en 16 países

Agencias Noticiosas


El fabricante del teléfono móvil BlackBerry, Research In Motion (RIM), dijo el viernes que empezará a vender su Tablet PC BlackBerry PlayBook en 16 países fuera de Norteamérica el próximo mes.

El esperado competidor del iPad de Apple fue lanzado con algunas críticas preocupantes en Estados Unidos y Canadá en abril.

RIM que tiene su sede en Waterloo en Ontario, dijo que ahora empezaría a vender el dispositivo en España, Reino Unido, Francia, Alemania, Australia, Emiratos Árabes Unidos e India, entre otros países.

La compañía canadiense ha decepcionado recientemente a los inversores por recortar sus previsiones de venta y ganancias.

La empresa además se vio forzada a retirar unos 1 000 PlayBooks el mes pasado debido a un fallo en el sistema operativo.

RIM había esperado que el lanzamiento de la PlayBook pudiese mejorar su suerte, pero el producto recibió malas críticas y quejas de que se había precipitado en su lanzamiento.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: SOBRE MEDICOS Y CURANDEROS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


En alguna ocasión ya me he referido a las etnoprácticas y a sus riesgos, debidos a la empírica e informal adquisición de su conocimiento, y al profundo desconocimiento del cuerpo y mente humanas, por parte de quienes las practican informalmente, que son casi todos, llamense shamanes, curanderos o sobadores; sin que nadie responda por ello, y sin que exista regulación alguna al respecto .

La dificultad para que las autoridades intervengan en este tema se achaca a que la fe en estas prácticas forma parte de la cultura de la población, especialmente la de escasos recursos. Pero, ¿por qué, pese a los incontables casos de “mala praxis”, que no suelen ser denunciados, persiste esta fe?. La respuesta hay que buscarla en la propia ignorancia y escaso nivel de conciencia de la población. En estas condiciones, a penas cabe el razonamiento, y la explicación a las cosas se fundamenta en el llamado “pensamiento mágico”; es decir, las cosas no suceden por un proceso natural, que tiene una explicación racional, sino que son obra de alguna forma de poder superior desconocido, benigno o maligno, pero mágico, sobrenatural.

Si mágicas son las causas, mágicas tienen que ser las soluciones, por lo que las soluciones científicas, que son las que emplean los médicos, no tendrán mucha aceptación, tanto menos cuanto más simples sean. A fin de cuentas, el médico no es más que un humano, cuyo conocimiento no puede ser valorado por la ignorancia, y menos aún si su práctica no obedece a poderes ocultos, como la de los shamanes.

Si una mujer piensa que la diarrea de su hijo se debe a un “ojo”, en vano tratará el médico de convencerla de una solución tan simple como darle abundante líquido, porque eso lo puede hacer cualquiera. Si el médico se hiciera pasar por shamán, pronunciara un conjuro, y diera el tratamiento adecuado, disfrazado de poción mágica (la conocida “toma”), tendría la total credibilidad de esta población.

En el otro lado de la balanza, no ayudan mucho las prácticas de algunos médicos, insisto en la palabra “algunos”, por deshonestas. Me estoy refiriendo a dos tipos de prácticas que son más comunes de lo deseable. Una es la del abuso intencional de la medicación, en perjuicio de una atención humana minuciosa, que puede reportar al médico un triple beneficio económico. Primero, porque permite atender más pacientes en menos tiempo; segundo, porque en ciertos casos se produce una adicción a dichos medicamentos, y por tanto a acudir al médico para obtener la correspondiente receta; y tercero, por las comisiones que los laboratorios pagan a los médicos por recetar sus productos.

La otra práctica a la que me refería es la tendencia a pretender ser especialista en todo o casi todo, sin la debida preparación ni acreditación. A algunos, un cursillo ya les basta para considerarse especialistas; otros no necesitan ni eso. Si esto cambiase, tengo mis dudas de que la población que confía en los curanderos lo haría en los médicos, pero no me cabe duda de que el resto de la población lo haría bastante más.¡Cuánto trabajo por hacer para la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica!.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

FMLN arremete en contra de Corte Suprema para defender partidas secretas

Tomado de Diario El Mundo


El secretario general del FMLN, Medardo González, reiteró que no derogará el decreto 743 para no ayudar a ARENA ni a Cristiani.

Partido de izquierda acusó a magistrados de la Sala de injerir y advierte que “si a esto no se le pone fin”, serían un poder constituyente.

El partido FMLN arremetió ayer contra los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en el momento en que las instituciones reclaman que se respete el trabajo de los tres Poderes del Estado.

La máxima dirigencia del partido advirtió que en el país podría “generarse un gran pleito” si los magistrados de la Sala de lo Constitucional determinan que los refuerzos presupuestarios aprobados este año son inconstitucionales. La Sala estudia una demanda de inconstitucionalidad contra los fondos imprevistos (“partidas secretas”) de todos los ministerios.

Medardo González, secretario general del partido de izquierda, dio un mensaje claro de que no habrá retroceso para derogar el decreto 743 que exige a los magistrados de la Sala una votación unánime para emitir sus fallos. En varios casos un magistrado de cinco ha objetado decretos que perjudican a políticos.

González reiteró en su discurso que la Sala ha asumido un papel de “injerencia” al emitir sentencias y que, a su juicio, (la Sala) está modificando las leyes del país.

“En algunas sentencias la Sala de lo Constitucional se excede e invade atribuciones que la Constitución le da a los 84 diputados y eso ocurre cuando las sentencias dictan las formas de legislar”, expresó el dirigente efemelenista.

Añadió que han “visto disposiciones constitucionales y en buenas cuentas, si a esto no se le pone fin, la Sala de lo Constitucional operaría como un poder constituyente y un poder constituyente es aquel que se elige para modificar la ley primaria de este país. Estos cuatro magistrados no han sido elegidos para que se conviertan en constituyentes”, enfatizó González.

Advirtió que el próximo fallo de la Sala podría ser declarar inconstitucional las asignaciones presupuestarias a diferentes carteras como Educación. “Si esto pasa, lo que se va a generar es un gran pleito en el país porque los maestros no se van a quedar tranquilos. Esto no es una universidad o un mundo abstracto, este es un mundo concreto, de sangre y hueso, y las decisiones que se tomen tienen grandes implicaciones sobre la sociedad”, añadió.

Criticó, además, las resoluciones que ha emitido la Sala, sobre todo, la relacionada a las candidaturas independientes, listas abiertas y desbloqueadas. Argumentan se inhibe a los electores votar por bandera. Organizaciones civiles piden que se vote por candidato, ya que los partidos, y no los votantes, asignarían los votos de bandera a sus candidatos.

El pasado 2 de junio, las fracciones de derecha aprobaron el decreto 743, una reforma a la Ley Orgánica Judicial que obliga a los magistrados de la Sala a emitir sus fallos por unanimidad.

En esa oportunidad, la fracción del FMLN no dio sus votos. El presidente de la República Mauricio Funes, sancionó de forma casi inmediata el decreto, que por hoy, esta en vigencia.

Ocho días después de aprobado y sancionado el decreto, el principal partido de oposición, ARENA, se retractó en la plenaria del jueves e intentó derogar el decreto 743.

Pero esta vez, el FMLN se niega a dar sus votos para derogarla, argumentando que han existido negociaciones entre los magistrados de la Corte y ese partido.

No ayuda a Cristiani, dicen

El diputado Roberto Lorenzana, vocero oficial del FMLN, dijo en la Tribuna que ARENA “evidenció” en un comunicado que habían negociaciones con la Sala donde presuntamente le garantizan al dirigente arenero que la Sala no declarará inconstitucional la Ley de Amnistía.

“Si corremos a derogar el decreto sería ayudar a ARENA y ayudar al señor Cristiani”, apuntó Lorenzana, durante la Tribuna celebrada anoche por el partido.

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) emitió ayer un comunicado donde le pide a los partidos que “rectifiquen” sus acusaciones contra la Sala.

Esta petición se publica un día después en que el presidente de la Corte, Belarmino Jaime, se reunió con el presidente de la Asamblea Sigfrido Reyes y los jefes de fracción para entablar un diálogo y no negociaciones.