domingo, 14 de agosto de 2011

Síndrome del Conformismo Colectivo

Por Waldemar Serrano

En el programa mañanero Today de NBC, mencionaron como la generación X tiene una taza de divorcio menor a su generación anterior, que a su vez ha influenciado la vida de las próximas generaciones.

El reportaje enfatizaba la importancia que le ha dado la generación X a tener y crecer en familia, ya que la mitad de ellos, no tuvieron esa oportunidad.

Uniendo estos datos interesantes, nos preguntamos cómo es entonces que mundialmente la criminalidad está en aumento?, el trasiego de drogas esta rampante, el abuso hacia los niños en incremento, y lo que más me preocupa es la dejadez y el Conformismo Colectivo que impera.

Si, Conformismo Colectivo, no está leyendo mal, no tiene que venir un catedrático de una universidad, una empresa global que hace encuestas a decírnoslo, se palpa y se siente diariamente en las principales metrópolis del mundo.

Traigo esto a colación, ya que en estos días estábamos esperando a alguien en un lugar público en tan solo unos 15 minutos fuimos testigos de varias cosas inconcebibles de otras generaciones.

Primero, niños irrespetuosos con sus padres, madres gritándoles y pegándoles a sus hijos porque no querían hacer lo que ellos querían que hicieran; jóvenes no dejando entrar a unas ancianas saliendo de un restaurante; personas en kioscos que no dicen buenos días; personas que pasan por el lado de otra persona en el piso y ni se paran a preguntarles si está bien o si necesitan ayuda.

Esto más allá de una crítica social o de ejercer un juicio en particular, es el resaltar unos actos, unas situaciones que en los pasados años ha ido en incremento en las principales ciudades.

Lo que deseamos es exponer realidades diarias de las que somos testigos y por una u otra razón nos hemos convertido en Ciegos Selectivos, nos hemos convertido sin quererlo en Cómplices Silentes de actos que atentan contra lo más esencial del ser humano, contra lo que realmente somos, seres de luz.

Deseamos al menos despertar las conciencias de aquellos que están sumergidos en el sueño del olvido, aquellos que “postean” en sus “walls” mensajes positivos y en la calle no le dan paso a nadie; aquellos que pregonan la igualdad, pero cuando ven a una persona de tez negra hacen comentarios racistas; aquellos que se venden como el más caritativo y roban millones para su causa.

A su vez escogemos darle voz a los cientos de millones de seres de luz, que día a día dicen buenos días al extraño, se detienen en el medio de la carretera a salvar a un simple perro que está desorientado en una autopista, a aquellos que sonríen al extraño y abren las puertas a todo el mundo –no importa color, raza o sexo-.

Estos héroes anónimos son a quienes les preocupa lo que está pasando, lo señalan y a la misma vez se enrollan las mangas para que haya un mundo mejor. Ellos lo hacen todos los días sin decírselo a nadie, nunca buscan ser reconocidos y repiten las famosas palabras de la Madre Teresa…”avancen que cada hora que estoy fuera de las calles de Calcuta, se me muere mi gente”.

Concluyo con esto, no es lo que veamos en los demás lo que hay que cambiar, es tomar una decisión diferente a la que hicimos ayer en nuestras vidas y hacer los cambios nosotros, que lo demás seguirá.

Waldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Internacional Certificado, que trabaja en los mercados de Estados Unidos, Puerto Rico y República Dominicana. Sígalo en Twitter: wserranob o visite su página www.waldemarserrano.com

VISIT...Baracutey's BLOG

Olvidas con frecuencia donde dejas las llaves? Es normal…hasta cierto punto

Tomado de Entremujeres.com

Los problemas de la memoria, como los olvidos o amnesias, están entre los síntomas más frecuentes en la consulta psiquiátrica. Y afectan principalmente a las mujeres posmenopáusicas. ¿En qué casos son normales y en cuáles patológicos?

Por Dr. Walter Ghedin

“Me olvidé las llaves”, “nunca sé los nombres de los actores”, “no me acuerdo de qué iba a hacer”. La presencia de olvidos asociados a los actos cotidianos generan un estado de angustia. La persona suele atribuir el olvido a procesos degenerativos cerebrales (la enfermedad de Alzheimer) o a falta de irrigación cerebral (aterosclerosis). Pero, ¿es así?

Hay que tener en cuenta que el envejecimiento no empieza de un día para el otro, es un proceso de lenta declinación en el que las células inhiben su división o mueren (apoptosis). Con el paso de los años las funciones comienzan lentamente y en forma silenciosa a perder fuerza.

El deterioro cognitivo leve

La presencia de olvidos en forma reiterada sin otros síntomas que indiquen un compromiso mayor del sistema nervioso central están siendo investigados.

Es el llamado Deterioro Cognitivo Leve o MCI (del inglés Mild Cognitive Impairment) y podría considerarse un síndrome intermedio entre el estado saludable de las funciones cognoscitivas (las que nos permiten conocer el mundo externo e interno) y las demencias.

Algunos síntomas:

1) Quejas por la presencia de olvidos, corroborados por los informantes (hijos, esposo/a, amigos, etc.).

2) Demás funciones cognoscitivas normales (pensamiento, percepción, atención, concentración, orientación, etc.).

3) Actividades de la vida diaria normales.

4) Presencia de amnesias u olvidos, corroborado por pruebas especiales (neuropsicológicas), no compatibles para la edad ni el nivel educacional.

5) Ausencia de demencia.

Los estudios indican que la progresión de estos pacientes con MCI a una demencia es de un 10 a un 15%, en contraste con el 1 a 2% anual de la población “normal”.

Si se considera la forma amnésica pura (sólo olvidos, sin otras alteraciones) la prevalencia es de un 3% de la población general, aumentando a un 22 a 56% en la población anciana cuando se suman las otras alteraciones cognoscitivas. Las mujeres posmenopáusicas, con depresiones concomitantes o pobre nivel educacional, son las más afectadas.

¿Qué hacer?

* Realizar consultas médicas. Es fundamental para descartar los factores orgánicos que podrían provoca los olvidos reiterados.

* Realizar pruebas neuropsicológicas para medir el grado de afectación de las funciones.

* Evaluar el estado emocional.

* Hacer consultas neurológicas para la evaluación, el control y tratamiento.

* Iniciar o sostener actividades que estimulen las funciones cognoscitivas. Son útiles los talleres de memoria, palabras cruzadas, juegos de mesa, lectura en general, talleres recreativos, etc.

* Mantener una vida social. La presencia de olvidos u otros problemas cognitivos no deberían favorecer al aislamiento por vergüenza o temor. Conviene seguir con las actividades, programar salidas y contar lo que pasa a los familiares o amigos.

* Tomar los recaudos necesarios, pero sin dejar de hacer las cosas que queramos. En síntesis, no dejar de vivir.

Por el doctor Walter Ghedin, médico psiquiatra y psicoterapeuta.

Película revive discusión sobre los humanos y los simios

Tomado de El Clarín.
Artículo original de The Guardian


Siempre de moda. Llegó un nuevo capítulo de la saga, inaugurada por aquel título de 1968 con Charlton Heston, ¿cuál es el atractivo y por qué las películas con monos son tan exitosas?

Por Catherine Shroard

Los monos -dijo el magnate de Hollywood Arthur P. Jacobs- garantizan buenas películas. Siempre fue así”. Tal certeza tenía su fundamento: Jacobs produjo la primera El planeta de los simios en 1968, el mismo año de otro clásico con chimpancés: 2001: Odisea del espacio .

Tan inmediato fue el éxito de El planetaque Jacobs produjo cuatro secuelas antes de su muerte repentina en 1973. Una vez en libertad, los simios resultaron imparables. Generaron dos series de TV, un libro de comics, una tonelada de merchandising, una remake y una precuela, que fue estrenada recientemente.

Según Stephen Gaydos, de Variety , “los monos siempre fueron parte integral del show business . Cuando los circos ingresaron en la pantalla grande, los monos también”. Hay quienes dicen que los monos salvaron al cine. En 1933 irrumpió King Kong . Fue la primera superproducción -y la primera franquicia- y les abrió la jaula a los simios para siempre.

Monos compinches, como el de los Tres Chiflados o Clyde con Clint Eastwood, resultaron grandes éxitos. Monos asesinos sirvieron para la metáfora fácil. Como lo demostró Howard Hawks en Vitaminas para el amor , se puede hacer incluso una comedia alocada con ellos.

En los Estados Unidos, además de (R)evolución se estrenó el documental de James Marsh, Project Nim , crónica de un experimento hecho en Nueva York en los ‘70 en el que se intentó criar a un chimpancé como a un niño, y su resultado. Junto con Nénette (2010), el filme de Nicolas Philibert, sobre una orangutana en un zoológico de París, parecen confirmar el adagio de Jacobs para luego cuestionarlo.

Project Nim presenta secuencias viejas del chimpancé real, mezcladas con las de un actor disfrazado que fue contratado para reproducir escenas cruciales no grabadas. Fue un ex cuidador de Nim. “De ninguna manera iba a participar en algo que utilizase chimpancés verdaderos”, dice. “Habría perjudicado el filme”.

(R)evolución hace lo mismo, pero high tech : utiliza a un actor (Andy Serkis, quien encarnó a Gollum en El Señor de los Anillos y a King Kong), tecnología de captura de la actuación y CGI. “Es impresionantemente realista”, comenta John Lithgow, que interpreta el papel del padre del científico (James Franco) que adopta al chimpancé huérfano, bautizado César, el cual liderará la rebelión contra la humanidad.

Lithgow vio el filme la noche anterior a la entrevista y todavía estaba asombrado por el nivel “zoológico” de detalle. “Esto no es maquillaje barato y trajes de piel de mono. Por eso es tan impactante”, dice.

Las actitudes cambiantes han implicado que los monos de carne y hueso casi no tienen lugar hoy en las películas. Y, dice Patti Ragan, del centro de rescate de simios en Florida, lo real tampoco casi nunca fue garantía de precisión. “Se los somete a un entrenamiento riguroso. Ningún filme que use grandes primates reales retrata nada verdadero”.

La compasión que se espera que sintamos por las criaturas en El planeta de los simios y Project Nim es exclusivamente por ellas, en sus propios términos. Dice Lithgow: “César te rompe el corazón. Sufrió tanto, se sobrepone y luego se convierte en un héroe peligroso”.

El director Rupert Wyatt explica por qué utilizó CGI: “Imposible pensar en poner actores en trajes de monos. Habría sido un poco irónico relatar la historia de nuestro primo más cercano y explotado y usar monos reales para contarlo”.

Esta es, entonces, la otra diferencia clave: estas películas son filmes de monos sobre la angustia contemporánea, reflexiones de nuestro maltrato a nuestros primos cercanos. Durante mucho tiempo, el cine utilizó primates para explorar nuestra naturaleza brutal, pero últimamente esa brutalidad ha sido transferida del mono al hombre, y ahora los simios son tratados de modo sentimental, como versiones inocentes de los humanos, y la brutalidad es presentada como algo de lo que sólo los humanos son capaces, salvo que, como ocurre en el punto culminante de (R)evolución , los monos sean presionados.

Alguna vez antropomorfizar animales se menospreció como una indulgencia infantil; hoy se lo considera algo lógico. También porque la ciencia sugiere que somos más parecidos a los monos de lo que Dar- win registró.

Project Nim , con su adorable chimpancé humanoide y horrorosos científicos, lleva a este proceso a su conclusión lógica. Los médicos en (R)evolución actúan con más desaciertos que jactancia, y nos ponen del lado de los simios.

“Es el final del sueño liberal de que podíamos cambiar el mundo para mejor”, señala Adam Curtis, que utilizó filmaciones de Dian Fossey (cuya vida ficcionalizó Gorilas en la niebla ) y su intento por demostrar la bondad humana a través de nuestra cercanía con los gorilas en el documental The Monkey in the Machine and the Machine in the Monkey . “Cuando eso fracasó, se tomó como prueba de las oscuras fuerzas genéticas de los humanos, de que no se nos puede hacer buenos. Entonces ahora nos dejan con liberales que van a ver filmes que les dicen: vos sos malo, todos somos una porquería y no hay nada que puedas hacer al respecto”.

Nénette y Project Nim dicen eso.

(R)evolución , en cambio, no quiere que los espectadores salgan del cine odiándose a sí mismos. Igual, es notable ver hasta dónde promueve la misma agenda pro-primates.

El mensaje que transmiten es claro: debemos abandonar la idea de una conexión entre especies, no sólo por el bien de los monos, sino por el nuestro, porque cuando interferimos corremos el riesgo de desatar fuerzas peligrosas. Hay algo cómodo y atractivo en la idea de que la ciencia no lo sabe todo, y que nosotros simplemente debemos buscar guías en los chimpancés.

Curtis considera que esto es sintomático de algo más amplio. “Se ha aceptado con resignación que el gran proyecto se acabó y se achicaron los horizontes. La mayoría de los esfuerzos para cambiar al mundo para mejor han tenido consecuencias terribles”. Los monos, por otro lado, lideran con el ejemplo.

Entonces, ¿qué deben hacer las películas con los simios ahora? ¿Convertirlos en superhéroes, y a los humanos en enemigos? Improbable. Una cosa es cierta: a medida de que el individualismo humano nos lleva a ser aún más intolerantes, y el aislamiento de las especies produce un efecto cada vez más poderoso, el impulso para conectarnos con algo que no sea humano no va a ceder. Que reaparezca entonces el alien. En la reciente Super 8 , la carta de amor de J.J. Abrams a E.T.

(que fue una película de monos con ropaje de ciencia ficción), una conexión final entre un chico y una criatura salva a la Tierra. Si los monos ya no pueden ayudarnos a salir de nuestro reducto solitario, el cine seguirá buscando algo que sí lo logre.

Traducción: Susana Manghi


En el perro confiamos. “In Dog We trust”

Por Richard Samour*

Recientemente se ha popularizado una frase en un sticker para vehículos que dice, In Dog We Trust Y esto no se refiere a ninguna campaña publicitaria a favor de la familia canina de USA. Esto es una burla metafórica al símbolo de poder de este país que es el dólar, en el cual podemos leer, In God We Trust.”

Buscando mas información al respecto, encontré un link del Time Magazine. US, en el cual habla de una promesa del presidente Barack Obama a su hija, durante su campaña electoral, que cuando su periodo terminase le regalaría un perro, y dijo, según el link menciona que sería una promesa que no podría romper”

Más adelante el articulo habla que es tiempo de llevar a ese perro a la casa Blanca, puesto quizá tenga más inteligencia que el presidente y su gabinete para que le ayude a gobernar, ya que USA vive inmerso en una crisis económica como jamás la ha experimentado en su historia.

Aún tengo presente en mi memoria esos días de campaña electoral del presidente Obama, ya que fue mi primera vez que voté como ciudadano americano y que dicho sea de paso no voté por él, recuerdo que el slogan decía “Yes, We Can” “Si Se Puede” y se popularizó haciendo alusión de apostarle al cambio, no solo de estructuras, sino un cambio cultural que podría darse en USA.

Un país muy tradicionalista pero a la vez de alguna manera discriminativo hacia los negros, ahora llamados Afro Americanos, y también a las mujeres. Cuando me refiero a discriminación no solo es en el ámbito político sino en la mayoría de la vida americana. El día de su instalación, la capital de USA lucía abarrotada de americanos con una fe puesta en el nuevo presidente y su gobierno en salir de los problemas económicos que este país experimentaba. ¡!!Ah el dinero, y como diría Alberto Masferrer poeta Salvadoreño, “Dinero Maldito.”

Los Estados Unidos hasta antes de la revolución de Rosa Parks era un país radicalmente discriminativo [Dic. 1, 1951] A ella el gobierno la llamó, “La primera dama de los derechos civiles” y “La madre del movimiento de la libertad.” Rosa Parks se negó a obedecer a un motorista de transporte colectivo; este le dió la orden de sentarse en la parte de atrás, ya que los asientos delanteros eran reservados para las personas de tez blanca.

Los Afroamericanos no podían permanecer en lugares donde la gente blanca permanecía, por ejemplo restaurantes, teatros, escuelas ni siquiera beber agua de la misma fuente en los lugares públicos. Además, las mujeres recibieron el derecho a votar por primera vez en el año de 1920 y las mujeres negras en el año de 1966, pero esto no es lo sorprendente, sino que las votaciones para mujeres eran restringidas en la mayoría de países del mundo. El primer país en América Latina en aprobar el sufragio femenino fue Uruguay [1927] y ocuparía el sexto lugar en el mundo. [http://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_femenino ] Cosas Veredes Sancho Amigo. Entonces como podemos ver, algunas discriminaciones a seres humanos se han dado en el mundo entero, siendo algo no exclusivo de USA.

En esos años de campaña electoral, Barack Obama fue muy claro en su posición política a favor de las mayorías sociales, o sea un estado socialista, y además en favor de la cultura americana que se opone de alguna manera a los valores cristianos, o sea en favor del aborto, los matrimonios del mismo sexo, educación “sexual adecuada en las escuelas permitiendo el uso del condón y los anticonceptivos”, mantener fuera la religión de las escuelas públicas y algunas privadas, pero por sobre todo sacar al JEFE, el autor de la vida. Es que esto es y ha sido siempre parte de la cultura de este país.

Muchos llamados cristianos/católicos decidieron poner su fe en que Obama sacaría al país del desastre económico, haciendo a un lado los valores morales y el derecho a la vida, que de igual manera el gobierno rechazaría, y no se dan cuenta que el mundo está igual o peor. Hemos sido tan responsables como de alguna manera el gobierno lo ha sido. Mas que todo este es un llamado de conciencia a todos nosotros, los que decimos amar y confiar en Dios pero que a la hora de confiar, de la verdad y las dificultades, nos comportamos como Pedro y negamos al Señor, no tres…sino muchas veces. La fe no es una moda o cuestión cultural, Dios no cambia su posición establecida en las sagradas escrituras.

¿Qué ha cambiado desde esos días de campaña política hasta ahora? Algunos dirán…nada, pues no es cierto, han cambiado muchas cosas y estamos peor que antes, pero no es por la administración Obama que el mundo está cayendo en “una fosa fatal sumergido en lodo cenagoso.” (Salmo 40). Si no que Dios, la única solución a nuestros problemas esta fuera del equipo, ni siquiera lo queremos en la banca, la verdad estorba por todos lados de nuestra vida. Y este Salmo (40) nos ofrece la respuesta a todos estos males que el mundo vive en la actualidad, “Con paciencia esperé al Señor; se inclinó a mí, y oyó mi clamor. Me sacó del pozo de la desolación fatal, del lodo cenagoso; puso mis pies sobre roca, y enderezó mis pasos. Puso luego en mi boca canción nueva, un himno de alabanza a nuestro Dios” fíjense que hermoso…Dios se inclina a escuchar nuestro clamor, ni siquiera somos nosotros quienes hacemos el esfuerzo de que nos escuche, es el mismo Dios quien quiere escucharnos clarito, ¡qué lindo es nuestro Dios! ¿no les parece? Y en la 1ª Lectura de este próximo domingo, Dios nos recuerda practicar la justicia sobre lo demás, “Esto dice el Señor: “Velen por los derechos de los demás, practiquen la justicia, porque mi salvación está a punto de llegar y mi justicia a punto de manifestarse. Isaías (56, 1. 6-7)” Es que Dios habla tan clarito que no le entendemos o quizá estamos haciendo tanto ruido por los problemas…que no le escuchamos.

Por eso la iglesia proféticamente anuncia la buena nueva y denuncia el pecado, “El profeta tiene que ser molesto a la sociedad porque la Iglesia está puesta para convertir a los hombres, no para decirles que está bien todo lo que hacen; y por eso, naturalmente, cae mal. Todo aquél que nos corrige, nos cae mal. (Mon. Oscar Romero - Homilía 21 de agosto de 1977, I-II p. 190)

¿Por qué responsabilizar a otros cuando el mismo pueblo decide la forma de ser gobernado? ¿Por qué esperar soluciones en algo/alguien cuando sabemos claramente que la única solución proviene de lo alto?

El domingo pasado veíamos en el evangelio de Mateo (14, 22-33) la falta de confianza de Pedro al no fijar la mirada en su Señor. Pareciera que los evangelios se repiten constantemente e independientemente de las épocas que estemos viviendo.

A veces hacemos de otras personas dioses y ponemos en ellos nuestra esperanza, faltando gravemente al primer mandamiento que dice, “Amar a Dios sobre todas las cosas.” Idolatramos a las personas pero luego nos sentimos decepcionados porque “esa persona en quien se pone toda la confianza…nos falla.” Que error más grave y no es por ignorancia, es por falta de fe, de conocimiento, de la verdad en un Dios que hace posible los imposibles. Sabemos que muchas cosas están mal y somos “testarudos” y continuamos confiando en lo inconfiable.

Tomando la lectura de Isaías, les comparto nuevamente la fórmula del amor, AMOR = VERDAD + JUSTICIA. Dios nos pide por medio del profeta que seamos justos de acuerdo a la verdad y no a las mentiras, porque “la verdad nos hace libres (Jn 8:32)”. La confianza es una virtud que como el amor, la justicia, y la verdad deben ser practicadas y no manejadas desde nuestra perspectiva, porque de lo contrario tendremos un sticker en nuestro vehículo con la misma frase, “In Dog We Trust.”

Ojalá y este mundo fuera una sola nación, todos hermanos e hijos de un mismo padre, guiados por la Santa Sagrada Familia, arrullados por una madre amorosa como la Santísima Virgen María, imitando en santidad a José, un hombre bueno y justo pero sobre todo casto. Ojalá todos juntos amáramos y siguiéramos ese mismo Dios de quien hablan las escrituras, “Yo soy el Señor, el Dios de tu padre Abraham y el Dios de Isaac. La tierra en la que estás acostado te la doy para ti y tu descendencia. (Gn. 28, 13-14).”

Ojala que ese mismo Dios y esa Sagrada Familia, sean también el Dios y la Sagrada Familia de Mauricio Funes (El Salvador), de Barack Obama (USA), de Fidel Castro (Cuba), de Hugo Chávez (Venezuela), de Felipe Calderón (México), de Manuel Santos (Colombia) y de otros gobernantes.

Y esto es bíblico…¡Que proféticas estas frases del libro del Génesis, “No haya disputas entre nosotros ni entre mis pastores y tus pastores, pues somos hermanos. ¿No tienes todo el país por delante? Pues bien, apártate de mi lado. Si tomas por la izquierda, yo iré por la derecha; y si tú por la derecha, yo por la izquierda (Gn 13, 8-9)” Aquel que tenga oídos…que oiga!!!!

* Seminarista de la Arquidiócesis de San Antonio, Texas

Iglesia de Nuestra señora de Guadalupe

13715 Riggs Road,

Helotes, TX 78023

sábado, 13 de agosto de 2011

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: NO SOPORTO A MI HERMANA

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Sonia es una joven como muchas. A sus diecisiete años está terminando el bachillerato. Tal vez podría hacerlo con más brillantez si se lo propusiera, pero de todos modos, no va mal. Dice que quiere ser periodista. Tiene su buen grupo de amigas y amigos, se divierte, y, sin ser una belleza, también cuenta con atractivo suficiente para no pasar desapercibida ante los jóvenes; de hecho, tiene un medio novio; nada serio. Además, Sonia cuenta con esa gracia social que le permite ser aceptada y caer bien en todas partes.

Ana es su hermana mayor; tiene diecinueve, y está estudiando segundo año de Ingeniería Civil con verdadera excelencia. Ana, además de ser bastante inteligente, es una joven muy bonita; más que su hermana, aunque es más seria, más distante, y, definitivamente, no tiene la gracia social de la menor. Aunque atrae la mirada de los muchachos, por ahora no tiene novio. Pareciera no interesarle otra cosa que su carrera, y se dedica plenamente a ella.

Es discutible quién de las dos tiene más dones, pero lo cierto es que son bastante diferentes, y están en un punto en que no se soportan la una a la otra. Ana no soporta que Sonia llegue a la casa con sus amigos, pongan música, rían, hagan ruido, e interrumpan su estudio y su privacidad; no soporta que su hermana no se tome las cosas “importantes” tan en serio como ella; creo que en el fondo no soporta que, siendo más bonita, inteligente y dedicada que su hermana, sea ésta la que tenga un éxito social que a ella le falta.

Probablemente también, la dedicación absoluta al estudio sea un refugio alternativo donde poder sobresalir, al no poder hacerlo en la misma área que su hermana. Antes Sonia no se preocupaba mucho de esta desavenencia y de los sentimientos de la mayor; era más niña, y no era tan consciente de ello; pero últimamente ya ha llegado a molestarle bastante. No entiende que su hermana, con los dones naturales que tiene, sea una “amargada” que no le gusta divertirse y que todo le moleste; no entiende que sólo pase pensando en su estudio; y, sobre todo, ya no soporta que ello interfiera en su vida personal y social.

En realidad, la situación arranca de muy atrás. Ana tenía dos años cuando su hermana nació. De repente, todas las atenciones que ella tenía en exclusiva, fueron acaparadas por la tiernita, lo que originó unos enormes sentimientos de celo y una clara regresión en su conducta, que se proyectaba en forma agresiva contra su nueva hermana. Los padres afeaban y reprimían dicha conducta, y ella tuvo que vivir tragándose sus celos. Aunque los padres elogiaban su belleza y su inteligencia, en el fondo le habían creado un halo de “niña mala y arisca”, mientras que la pequeña era “tan simpática y graciosa la mona...”.

Definitivamente, los padres no manejaron adecuadamente la situación; desde un principio no supieron comprender ese sentimiento natural de rechazo de Ana por su hermana pequeña e inconscientemente lo fomentaron sin querer. Hoy día, Ana, con un enorme potencial, tiene un carácter que le hace perder bastantes puntos, y pese a su probable éxito profesional, no será tan fácil que llegue a sentirse plena, ni que en el futuro llegue a tener una relación fraternal con su hermana.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.