miércoles, 12 de octubre de 2011

Consumidores prefieren autos de lujo en tiempos de crisis

Tomado de The Wall Street Journal

Por Christoph Rauwald

FRÁNCFORT—Las ventas de autos de lujo siguieron disparándose en septiembre, a pesar del agravamiento de la crisis de deuda en Europa y la contracción del crecimiento económico en varios mercados clave, lo cual hace probable que BMW AG, Daimler AG y la marca Audi, de Volkswagen AG, registren ganancias sólidas en el tercer trimestre.

"Registramos avances sólidos en todo el mundo y nuevamente logramos ventas récord para septiembre, lo cual contribuyó a un tercer trimestre récord", dijo el jefe de ventas de BMW, Ian Robertson.

La automotriz con sede en Múnich espera lograr su meta de ventas de 2011 de más de 1,6 millones de vehículos combinados para sus marcas BMW, Mini y Rolls-Royce, dijo, lo cual representaría un récord para el grupo. BMW espera seguir siendo el fabricante de autos de lujo de mayor venta del mundo, superando a sus rivales alemanes Audi y Mercedes-Benz, de Daimler, este año.

Robertson dijo que se espera que la nueva generación de autos compactos de la Serie 1 de BMW y un nuevo cupé de su marca Mini impulsen las ventas en los próximos meses.

Las ventas de BMW, la marca central de la compañía, subieron 9,3% en septiembre a 128.446 autos. La demanda fue particularmente fuerte para los vehículos utilitarios deportivos compactos X3 y X1. En los primeros nueve meses del año, las ventas de la marca subieron 15% respecto del año anterior a 1,02 millones de autos.

Las cifras de ventas de BMW fueron reflejadas también por Audi, de Volkswagen.

Audi reportó que sus ventas de septiembre subieron 17% frente al año anterior a 120.200 autos, con un robusto crecimiento en China, donde las ventas dieron un salto de 33% a 29.476 autos. Las ventas en los primeros nueve meses del año aumentaron 17% a 973.200. También crecieron en algunos de los países que encaran fuertes medidas de austeridad, como el Reino Unido y España.

La semana pasada, la marca Mercedes-Benz, de Daimler, informó de la venta de 120.982 autos en septiembre, un alza interanual de 2%. Las ventas de la marca en los primeros nueve meses del año subieron 7,6% a 919,288 autos.

"Seguiremos creciendo en el cuarto trimestre también, por lo que nos encaminamos a que 2011 sea el año más exitoso en la historia de nuestra compañía", dijo el jefe de ventas de Mercedes-Benz, Joachim Schmidt.

Las acciones de automotrices y sus proveedores se vieron duramente golpeadas durante el reciente repliegue de las bolsas conforme los temores sobre el futuro de la eurozona, las preocupaciones sobre deuda soberana en EE.UU. y la posible desaceleración del crecimiento en el mercado automotriz de China atizaron preocupaciones de que el reciente alza de ventas podría estancarse.

Los inversionistas todavía recuerdan el último bajón del mercado a finales de 2008 y en 2009, cuando los mercados de crédito se secaron y las ventas de autos se contrajeron drásticamente en muchos grandes mercados del mundo en medio de una recesión.

Hasta ahora, empero, las compañías han desestimado la probabilidad de otra caída pronunciada en la demanda, por cuanto las ventas se han mantenido robustas.

martes, 11 de octubre de 2011

Herman Cain triplica apoyo en encuestas, Rick Perry a la baja

Por Luis Montes

Para Grupo Editorial Impre.com

La lista de preferencias para la nominación presidencial del partido republicano ha sufrido nuevamente cambios. A casi tres meses de la primera primaria oficial en Iowa, Herman Cain, el candidato de raza negra y ex presidente del banco federal en Kansas City, ha triplicado su apoyo alcanzando un 18% de popularidad, según una encuesta de Gallup dada a conocer esta semana.

El gran perdedor de la jornada es el gobernador de Texas, Rick Perry, quien ha visto disminuir su popularidad hasta un 15% quedando en un tercer lugar, 5 puntos atrás de Mitt Romney, el ex gobernador del estado norteño de Massachusetts.

Si bien esos resultados son coyunturales y todos los meses suben y bajan nuevos candidatos, Mitt Romney sigue siendo el candidato a vencer y quien ha mantenido la delantera casi de manera constante. Con la entrada de Perry y el surgimiento de Herman Cain, la congresista por el estado de Minnesota y única mujer en la contienda, Michele Bachmann, ha caído estrepitosamente en las encuestas.

El fenómeno de Cain ha cautivado a muchos analistas en las últimas semanas. Preguntas como si el partido republicano está listo para nominar al primer afroamericano para presidente son de ley. Otros interpretan la subida del ex ejecutivo de Godfather Pizza en las preferencias como un síntoma de lo insípido que ha sido el proceso de nominación hasta el momento.

¿Se podrá traducir ese surgimiento a las urnas? ¿Qué tanto es responsable la prensa de esta situación? Mientras se responden las interrogantes, dos situaciones son claras en estos momentos: Cain se alejará un mes del circuito de campaña para promocionar su libro y Perry fue el mayor recaudador de dinero en el trimestre pasado.

Para mayor información sobre el autor puede seguirle en twitter: @LuisMontes

Conflicto religioso disfraza represión política en Egipto

Tomado de El País

Bajo la apariencia de tensión religiosa, en Egipto se dirime el modelo de sociedad

El miedo entre la población favorece a los militares en el poder

Por Eric Gonzales

Ninguna dictadura sobrevive si la sociedad no tiene miedo. Las veteranísimas dictaduras árabes son expertas en fomentar el miedo a enemigos exteriores o interiores, y cuentan con una importante ventaja: en Oriente Próximo los enemigos, externos e internos, existen. La confusión entre intereses estratégicos e intereses religiosos, endémica en la zona, contribuye a facilitar el trabajo del dictador. Detrás de cualquier conflicto aparentemente religioso se esconden intereses políticos, y los disturbios en Egipto no deberían ser una excepción a la norma.

La gran mayoría musulmana suní y la cada vez más minoritaria comunidad cristiana conviven en Egipto desde hace 13 siglos, sin grandes dificultades. En los barrios cristianos residen musulmanes, muchos niños cristianos acuden a la escuela pública con los musulmanes y la tolerancia mutua constituye uno de los rasgos históricos de la sociedad egipcia. Pero los estallidos de violencia son relativamente frecuentes. Para explicarlos conviene tener en cuenta dos factores. Uno, el dinamismo del integrismo islamista de los llamados salafistas, que ya no se sienten representados por los Hermanos Musulmanes y para los que la simple presencia cristiana constituye una blasfemia. Dos, la ya citada manipulación política: no hay nada como un buen conflicto religioso para distraer la atención del público y lubricar la demagogia.

Durante el “renacimiento” egipcio, en la primera mitad del siglo XX, la comunidad cristiana (que por entonces rondaba el 25% de la población) adquirió un extraordinario protagonismo económico y social. La “belle époque” del liberalismo representado por el partido Wafd hizo, sin embargo, muy ricos a los ricos y muy pobres a los pobres, y coincidió, no casualmente, con una monarquía que dependía de los intereses coloniales británicos. El 10 de junio de 1952, cuando una multitud procedente de los barrios más míseros incendió hoteles, teatros y todo lo que en El Cairo se relacionaba con Occidente y la modernidad, marcó un antes y un después para los cristianos, identificados con el colonialismo y, debido a la cercanía de pasado y presente en el mundo árabe, con los cruzados medievales.

El régimen militar de Gamal Abdel Nasser socializó la economía, lo que perjudicó en especial a los cristianos, aunque el principal enemigo del nuevo régimen fueran los Hermanos Musulmanes. El sucesor de Nasser, Anuar Sadat, combinó una compleja alianza táctica con los islamistas (que acabaron matándole por firmar la paz con Israel) para reforzar su poder. De forma inevitable, los cristianos coptos, tendentes a considerarse a sí mismos como los auténticos egipcios frente a los “invasores” musulmanes (“copto” significa “egipcio”), quedaron marcados por un sentimiento de discriminación. La baja natalidad y la alta emigración redujeron la comunidad copta al actual 8%.

Paralelamente, la cooperación tácita de los Hermanos Musulmanes con el régimen militar y el rechazo de amplios sectores musulmanes a la nueva “modernidad” egipcia, identificada con la sumisión ante Estados Unidos e Israel y con la liberalización patrocinada por Hosni Mubarak, dieron alas al integrismo de los salafistas (casi tan minoritarios, por otra parte, como los coptos).

Ese es el contexto de cualquier tensión religiosa en Egipto. Y resulta insuficiente para explicar la violencia de los dos últimos días. Otros elementos, más puntuales, ayudan a hacerse una idea de qué ocurre y por qué. Primero, los manifestantes coptos eran unos pocos miles. Segundo, contra ellos cargaron grupos violentos cuya vestimenta y arreglo capilar no tenía nada que ver con los salafistas. Tercero, el Ejército se empleó con una brutalidad desmesurada.

La actuación de matones aparentemente incontrolados es una constante desde que el régimen de Mubarak (el mismo de la actual Junta militar) empezó a tambalearse, y sobran evidencias de que esos matones reciben órdenes de la policía, cuando no son policías ellos mismos. Es fácil provocar a una minoría religiosa que, como la copta, se siente desfavorecida. Y es fácil deducir que los disturbios en pleno centro de El Cairo y el miedo que suscitan entre la población favorece a unos militares cada vez más atrincherados en el poder.

Aparente conflicto religioso siembra más inestabilidad en Egipto

Tomado de El País

Egipcios Cristianos conocido como Coptos piden justicia ante barbaries en su contra

Por Nuria Tesón

Entre fuertes escenas de tensión tras los violentos disturbios del pasado domingo en El Cairo —que han costado 24 muertos según fuentes oficiales y 50 según algunos cristianos—, se reprodujeron este lunes los choques entre policias y cristianos coptos en las inmediaciones del hospital adonde fueron trasladados los fallecidos. Unas 3.000 personas se congregaron en el lugar donde hubo cargas, carreras y varios vehículos policiales resultaron incendiados por la multitud.

Los disturbios han generado grandes dudas en Egipto sobre la posibilidad de poder, a estas alturas, hablar de una verdadera transición. Y entre los principales escollos que tendrá que salvar la sociedad egipcia está la convivencia entre distintas confesiones y el fin de la discriminación de la minoría cristiana. Una discriminación de la que muchos coptos, que son el 10% de los 80 millones de país, culpan principalmente al Gobierno.

El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas de Egipto, que dirige el país desde la caída de Hosni Mubarak, ha ordenado una investigación de los hechos.

Hasta las puertas del hospital llegaban las familias que debían recoger los cuerpos de los fallecidos. A continuación se trasladaban a la catedral de San Marcos donde se ofició un funeral. Frente al templo cristiano los asistentes lanzaron proclamas contra el régimen militar y contra el mariscal Mohamed Hussein Tantaui: “Abajo, abajo, abajo los militares”, e hicieron suyas las consignas que se cantaron durante la revolución del pasado enero y febrero: “Levanta tú cabeza, eres copto” o “Uno, dos, dónde está el derecho del copto”.

Ehab lleva del brazo a la que pronto será su esposa, Mariam. Ella nació en Edfú, una ciudad de unos 50.000 habitantes situada al sur del país a apenas 80 kilómetros de Luxor. “Muy cerca del lugar donde quemaron la iglesia que ha originado las protestas”, apunta Ehab. El joven, de 32 años, es ingeniero y trabaja desde hace tres en Dubai. “Trabajé cuatro años en Egipto pero me resultaba imposible ascender o tener un mejor salario frente a mis compañeros musulmanes, así que me marché” explica. Y añade: “El Gobierno siempre nos ha discriminado. Lo que ocurrió ayer es culpa suya”.

En el barrio de Shubra, donde reside una parte importante de la comunidad copta cairota, Bula, un licenciado en Historia que trabaja en la secretaría del obispo de la zona, apunta que “el principal problema es que el Gobierno no ha actuado con contundencia hasta ahora contra este tipo de actos”. Pero no se queda ahí. Bula también culpa a la Iglesia de no haber salido antes a la calle para protestar contra los ataques que los coptos sufren desde hace años.

Y es que la violencia en Egipto contra los cristianos se ha reproducido con mayor o menor frecuencia pero como una constante.

Tras la caída del Gobierno de Hosni Mubarak se ha asentado la idea de que el propio régimen habría estado alentando dichos enfrentamientos para mantener la inestabilidad en el país y conseguir apoyos de la comunidad internacional con su consiguiente aceptación de ciertos desmanes, como el mantenimiento durante 30 años de la Ley de Emergencia amparándose en la necesidad de tener a los islamistas a raya. La Fiscalía egipcia ha abierto incluso una investigación para determinar la implicación del ex ministro del interior Habib el Adly como autor intelectual del atentado contra una iglesia en Alejandría que causó 24 muertos el pasado mes de enero. “De este modo el régimen conseguía generar una necesidad de protección en los cristianos”, argumenta la doctora Amira Nowaira, profesora de Literatura Inglesa en la Universidad de Alejandría. “Algunos poderes a favor de una contrarrevolución, están interesados en sembrar el caos”, añade la profesora, quien cree que la realidad demuestra que la minoría copta “está discriminada en casi todos los ámbitos de la sociedad egipcia”.

Hay poca representación política, dificultad de ascender a puestos importantes en el sector público y falta de igualdad en la construcción de lugares de culto, insiste la profesora. El incendio de la iglesia de Asuán se debió a la conversión de un edificio en lugar de culto no autorizado.

"No hay nada peor que el que la persona que debe protegerte te ataque", coincide Bisoi, un cantante de Shubra de 27 años. "No se trata de violencia sectaria sino de terrorismo. El sectarismo no es nuevo para nosotros, pero no había ninguna razón para que el Ejército nos tratara así. Creo que han querido mandar un mensaje a todo Egipto para que quede claro que ante cualquier protesta van a aplicar mano dura", concluye Bisoi.

La Junta Militar investiga los disturbios

El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, el órgano que gobierna Egipto desde el derrocamiento del presidente Mubarak, ha lamentado los enfrentamientos de la pasada noche entre los cristianos coptos y las fuerzas de seguridad, y que ha calificado de "incidentes desafortunados" merecedores de una investigación por parte de las autoridades civiles. "El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas extiende sus condolencias a las familias de las víctimas y desea que los heridos se recuperen", ha señalado el comunicado oficial recogido por la cadena Al Yazira. Los militares han insinuado la existencia de elementos que intentan "distanciar al pueblo egipcio y a las Fuerzas Armadas" y han pedido a la población que "no caiga presa de estos intentos".

La junta militar ha asegurado que seguirá en el poder hasta traspasarlo a una autoridad civil, "pese a los intentos de destruir los pilares del Estado y propagar el caos para impedir la transición". Los militares han insistido en que traspasarán el poder a una autoridad civil elegida democráticamente "a pesar de los intentos que pretenden destruir los pilares del Estado y propagar el caos para impedir la transición democrática deseada", reza el comunicado.

El comunicado oficial informa de que los militares "han ordenado" al Consejo de Ministros que organice un "comité de investigación que identifique los motivos del incidente" y que "adopte las medidas legales de contención que sean necesarias" contra todos los implicados. Los militares reiteran su compromiso para respaldar "la responsabilidad patriótica", así como para preservar los recursos del pueblo y las "victorias ganadas" en la revolución popular del pasado mes de enero, así como su garantía de seguir la "hoja de ruta" estipulada para elegir una autoridad civil en los comicios parlamentarios de finales de noviembre.

Paraguayos en el exterior podrán votar

Tomado de RFI

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, muestra su dedo después de votar, el 9 de octubre de 2011

El 80 por ciento de los votantes le dijo ‘Sí’ al referendo para habilitar el sufragio de los paraguayos que vive en el extranjero. El presidente Fernando Lugo calificó el resultado de ‘paso cívico’ para quienes hasta ahora eran ‘postergados en su derecho a elegir el destino de su país’. La convocatoria estuvo marcada por la escasa participación.

Cerca del 80% de los votantes paraguayos se acercó este domingo a las urnas para otorgarles a sus compatriotas residentes en el exterior el derecho a sufragar en las elecciones nacionales. Sin embargo, tan sólo el 12% de los paraguayos habilitados para votar se pronunció en esta consulta considerada "de protocolo" para autorizar la enmienda de la Constitución aprobada por el Senado.

A partir del triunfo del “Sí”, se espera que entre los 500.000 y 700.000 paraguayos que viven en el extranjero se inscriban en el padrón electoral nacional. El registro actual es de unos 3 millones de electores sobre una población de poco menos de 7 millones de habitantes.

“Hoy decidimos dar un paso cívico histórico como nación (...) abriendo las puertas a los hermanos y hermanas que perteneciendo a nuestra República han sido postergados en su derecho a elegir el destino de su país", aseguró el presidente paraguayo Fernando Lugo al término de la consulta convocada por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).

El derecho a voto para los residentes en el exterior no fue incluida en la Constitución sancionada tras la caída del dictador Alfredo Stroessner por oposición del Partido Colorado, que apoyó el régimen del caudillo paraguayo y temía un voto castigo de quienes habían tenido que exiliarse.

lunes, 10 de octubre de 2011

Alta tasa de deserción en filas policiales mexicanas

Agencias Noticiosas

En los últimos dos años se triplicaron las renuncias, con 6.367 dimisiones registradas. La violencia narco es una de las causas. Muchos abandonan por miedo, y otros, porque se cambian de bando

Las cifras pertenecen al período 2007 a 2009. En ese lapso, por cada 10 ingresos, ocho efectivos salieron de la institución. La renuncia, salida voluntaria o baja de los agentes coincide con la campaña del gobierno de Felipe Calderón en la que se invita a ciudadanos y estudiantes a unirse a la Policía Federal.

Las deserciones masivas de los uniformados también afecta a las policías estaduales. De hecho, en los estados de Tamaulipas, Zacatecas, Chihuahua, Oaxaca, Baja California Sur e Hidalgo la policía que subsiste no alcanza.

El denominador común: el déficit de personal. Las causas son múltiples. La primera radica en el peligro de ser policía. Vestir un uniforme, portar un arma o simplemente tener que estar de noche en las calles de ciertos estados mexicanos suponen una alta exposición. El peligro de transformarse en un blanco de la violencia narco se acrecienta si se forma parte de las fuerzas de seguridad.

A esta situación de peligro constante para ellos y sus familias (el narco no perdona parentescos) se suman las altas exigencias del Gobierno de Felipe Calderón. El Ejecutivo nacional quiere personal calificado y las pruebas se vuelven cada vez más duras para los hombres y mujeres sin estudios que solían volcarse a esta actividad.

Es cierto que los brutales ataques del crimen organizado dejan municipios enteros sin seguridad, sin embargo mucos de los golpes cuentan con la connivencia policial. Éste es otro de los factores de las dimisiones. Muchos de los policías de todo el país dejan el servicio a la comunidad para pasar a engrosar las listas del narco. Sin cifras oficiales, son muchas las voces del Gobierno que admiten la traición.

Familias Griegas pagan el precio de la crisis económica

Tomado de BBC Mundo

Por Nigel Cassidy

Elías Eliadis está tocando su guitarra en el pequeño apartamento que comparte con su esposa Anastasia y su hijo Apostolos.

Dice que es la única cosa que consigue distraerlo de su rutina diaria.

Llega al final de la canción, deja su guitarra, y besa a su esposa, que le sonríe.

Eliadis dice que fue obligado a jubilarse a los 48 años cuando perdió su empleo estatal en la industria de la aviación, trabajando para la desaparecida Olympic Airways.

Él dice que su pensión estaba bien originalmente, pero ahora se ha reducido en dos tercios. Y espera que sus ingresos sigan cayendo.

Su esposa está con discapacidad crónica. El estado proporciona poca ayuda y la mayoría de lo que Eliadis recibe cada mes se va en tratamientos para ella.

Y además tiene que mantener a su hijo adulto Apostolos, que todavía vive en casa. Elías no espera poder volver a trabajar.

"Nunca lo suficiente"

Eleni Stamou está pensando en irse de Grecia

"Los precios están subiendo todos los días", se queja.

"Uno no puede permitirse el lujo de comprar lo que quiera - hay que mirar con cuidado y obtener apenas lo necesario.

"Nunca hay dinero de más. La suma de 1.200 euros (US$1.615) es una broma - simplemente no es suficiente para que todos nosotros podamos vivir..."

A diferencia de otros, Eliadis dice que no escogería negarse a pagar el nuevo impuesto sobre bienes inmuebles- pero la pregunta es académica, porque de todos modos no le alcanza.

"No es justo. Este impuesto es injusto", dice.

"Hay tanta gente en los negocios que no pagan impuestos y no va a pagar este tampoco. Deberían cobrarles los impuestos a ellos.

"Simplemente no tengo el dinero para esto. ¿Cómo puedo pagar?"

La familia está preocupada porque el impuesto a la propiedad será cobrado a través de sus facturas de electricidad. Pero está lejos de estar claro si el gobierno cortará los servicios a los ciudadanos pobres que no puedan pagar.

El traslado al extranjero

En otra parte de Atenas, en un barrio más exclusivo, la recién licenciada médica Eleni Stamou alimenta de yogur griego a su bebé.

Está entrenando para ser radióloga. Pero ella dice que la vida es
dura en su hospital del estado -, dice que equipo vital se daña y no hay dinero para repararlo.

Stamou es el tipo de profesional joven que ahora está considerando abandonar el país si las cosas empeoran.

"Mi salario ha caído en 300 euros al mes, y no nos dan nada más en Navidad, Semana Santa o las vacaciones", dice.

"Tengo que confiar en mi familia para el cuidado de los niños. También me dan comida. Gastamos mucho menos que antes en ropa y entretenimiento.

"Nos gusta estar aquí, pero estamos pensando en irnos a trabajar al extranjero", confiesa.

Un hombre que ha hecho justamente eso es Jason Manolopoulos, que pasa gran parte de su tiempo trabajando como gestor de fondos en Ginebra.

Él es el autor de un libro llamado "La deuda odiosa de Grecia". Manolopoulos dice que nuevas políticas de impuestos del partido gobernante están equivocadas y no suplen la necesidad de mejorar la recaudación de impuestos básicos.

"Ellos piden a la gente que ya está pagando los impuestos, que paguen más", dice. "Están tratando de ordeñar la misma vaca más veces al día".

Muchos temen que ocurra un pánico bancario, forzando al país a salir del euro y a regresar a su vieja moneda, el dracma.

La divisa casi inevitablemente sufriría una caída extrema en su valor frente a otras monedas.

El profesor Yanis Varoufakis, jefe del Departamento de Política Económica en la Universidad de Atenas, dice que la experiencia de Turquía de hace 15 años nos da una lección dura de lo que podría ocurrir si el país fuera a abandonar el euro.

"Los que tienen acceso a monedas fuertes no sufrirían mucho", dice.

"Pero aquellos que solo tengan acceso al dracma se encontrarán en una situación similar a una del Tercer Mundo, con un poder adquisitivo muy bajo."

Así que parece que el costo real del rescate griego está cayendo, no en los bancos, sino en los millones de personas que lo sufren en su vida diaria.

Algunos están protestando en las calles, otros se niegan a pagar los impuestos a la propiedad.

Pero la mayoría simplemente se aferran a la esperanza de que pueden aguantar a que llegue la primavera económica.

Hay más mendigos en las calles, otras 30.000 personas serán despedidas de lo que se creía eran puestos de trabajo de por vida.

Oleada tras oleada de subidas de impuestos y recortes de gastos han hecho la vida una lucha para millones de griegos.