martes, 25 de octubre de 2011

La Estatua de la Libertad llega a su cumpleaños 125

Tomado de La Voz de América

Conmemoran el 125 aniversario del regalo que Francia hizo a Estados Unidos como nación de la libertad.

EE.UU. cerrará la estatua para llevar a cabo una renovación de $27 millones de dólares para mejorar sus estructuras.

El icono neoyorquino por excelencia, la Estatua de la Libertad, se une a la era de Internet en la celebración de su 125º cumpleaños.

Cinco cámaras web fueron colocadas en la antorcha Estatua de la Libertad, que dará a los espectadores de todo el mundo la visión característica de la bahía de Nueva York, la tabla de sus manos y los jardines alrededor de la estatua en la Isla de la Libertad.

Las cámaras se inaugurarán con motivo del aniversario, cuando en 1886 la estatua abrió por primera vez, y trabajarán todo el día.


La estatua fue donada por Francia a EE.UU. y desde hace mucho tiempo se presentó como un símbolo de libertad para los inmigrantes que llegaban a Estados Unidos. Desde entonces, muchas personas asocian su significado con un poema del siglo XIX de Emma Lazarus, que pide a la estatua por "tus cansados, tus pobres, Vuestras masas hacinadas anhelando respirar en libertad".

Las cámaras web han sido donadas por la empresa Earthcam EE.UU. y ofrecerá las mejores vistas de la estatua durante la mayor parte del año que viene. Después de la celebración, la agencia de parques del gobierno de EE.UU. cerrará la estatua para llevar a cabo una renovación de $27 millones de dólares para mejorar sus escaleras, ascensores y sistemas mecánicos.

El trabajo tendrá una duración máxima de un año, pero mientras, el parque de la Isla de la Libertad permanecerá abierto al público.

domingo, 23 de octubre de 2011

Senador Marco Rubio: Un ejemplo de que la mentira no dura para siempre

Por Luis Montes
Para Grupo Editorial
Impre.com


El periodista del Washington Post, Manuel Roig-Franzia, destapó esta semana lo que pudiera considerarse uno de los escándalos políticos del año. Durante su investigación para la próxima biografía del senador republicano por el estado de Florida, Marco Rubio, encontró información sobre la llegada de los padres que no cuadra con el discurso político ni la biografía que el político publicaba en su sitio Web. De inmediato, el cubano-americano y favorito del Tea Party fue acusado de embellecer su hoja de vida.

De acuerdo con los records migratorios la familia del senador llegó por primera vez a Estados Unidos tres años antes de la caída de Fulgencio Batista y llegada al poder del tirano Fidel Castro, específicamente en mayo de 1956. He ahí donde se basa la controversia ya que, de acuerdo a Rubio, sus familiares salieron de Cuba huyendo del régimen, es decir poco tiempo antes o después del derrocamiento de Batista. En algunas entrevistas ha dicho 1958 y hasta 1959.

¿En qué cambia el rumbo de la historia? A simple vista, nada. De hecho, la posición adoptada por Rubio ha sido combativa y de crítica al periodista y al Washington Post por atreverse a poner en tela de juicio su categoría de hijo de exiliado en comparación a hijo de inmigrante, aunque sí corrigió su biografía en su sitio oficial del senado. La crítica del medio y de los analistas consultados radica en la mentira y eso se magnifica dados los rumores y alta popularidad del floridiano para convertirse en candidato a Vicepresidente del país y hasta la idea de que él puede ser el primer presidente hispano de los Estados Unidos.

¿Exiliado o inmigrante? Difícilmente tendrá alguna incidencia en el electorado al momento de decidir el apoyo de un candidato. La lección del caso es que el embellecimiento de una historia--en muchos casos la victimización de personas--es un elemento "literario" que tarde o temprano es descubierto como cualquier otra mentira.

Para más información sobre el autor puede seguirle en Twitter:
@LuisMontes

Logros internacionales de Obama no tendrán impacto en elecciones

Por Luis Montes

Para Grupo Editorial Impre.com


El número de países viviendo en tiranías en el mapa mundial ha bajado en los últimos dos años. De igual manera, la elección presidencial del 2008 reconfiguró el mapa electoral de los Estados Unidos. El azul, color tradicional de los demócratas, tomó realce en el mapa.

Pese al propio éxito y algunas otras circunstancias que han ayudado a la nueva configuración mundial, el presidente Barack Obama ha recibido pocos elogios y aún más importante, ningún logro internacional ha logrado reflejarse positivamente en las encuestas.

Con índices de desempleo rondando el 9%, con un número alto de personas que siguen perdiendo sus casas y otra serie de desilusiones por incumplimiento de promesas, el primer presidente afro-americano de los Estados Unidos enfrenta una batalla difícil para su reelección.

Obama enfrenta la misma situación que el 41º mandatario, George Bush, quien, a pesar de haber logrado un contundente triunfo en Kuwait, la economía doméstica le pasó la factura.

La política exterior difícilmente se convertirá en un tema de importancia para millones y millones de personas que buscan trabajo. El anuncio del retiro de tropas de Irak para el final del año calmará a cierta base del partido pero, ¿podrá convencer algún independiente que Obama es el indicado para mejorar la situación económica? Ni los supuestos beneficios, como se dijo en un momento con la reducción en los precios de la gasolina, se han logrado materializar. De acuerdo a analistas, ese problema es más de capacidad de refinería que de producción.

El único aliciente para el presidente Obama es la falta de un candidato republicano que pueda movilizar a la base del partido y que apele al voto independiente. El caso de Mitt Romney quien, de acuerdo a las encuestas, sería su contendor en la elección de noviembre del 2012, no logra satisfacer ni a la base religiosa por ser mormón ni a los libertarios ni al Tea Party por su record como gobernador de Massachusetts.

Así, los mejores aliados del presidente Obama para conseguir su reelección puede ser la misma base recalcitrante republicana.

Para más artículos del mismo autor puede seguirle en Twitter:
@LuisMontes

Argentinos votarán hoy en el exterior. Cuándo podrán hacerlo los salvadoreños?

Tomado de El Clarín

Instantes en que un ciudadano argentino vota este día en Japón

La elección también se juega hoy en el exterior. Es que más de 50 mil argentinos que residen afuera del país se inscribieron voluntariamente para poder elegir a la fórmula presidencial, diputados y senadores. La cifra es un 10% superior a la registrada en las elecciones legislativas de 2009, según informó Cancillería.

La distribución del Registro de Electores Residentes en el Exterior muestra que un poco más de la cuarta parte de los argentinos que votan hoy residen en Estados Unidos, un 12 por ciento en España, un 6 por ciento en Uruguay, y un 16 por ciento se reparte entre Brasil, Alemania y Chile.

La ciudad de Los Angeles (en EE.UU.), con más de 6 mil registrados, y Madrid (en España), con más de 3 mil, encabezan el listado de argentinos habilitados para votar fuera del país.

En el transcurso del día habrá unas 200 mesas electorales distribuidas en 70 países, precisó la cartera de Relaciones Exteriores.

De acuerdo con lo dispuesto por la Ley 24.007, los argentinos en el exterior pueden participar de las elecciones a cargos electivos nacionales, pero para eso deben inscribirse voluntariamente en el Registro de Electores Residentes en el Exterior, que en esta oportunidad estuvo abierto en los Consulados hasta el 26 de abril pasado.

En el caso de las elecciones legislativas, los votantes tendrán la posibilidad de optar por las candidaturas correspondientes al distrito electoral de su última residencia en la Argentina.

Desinformación y baja autoestima, principales complejos sexuales masculinos

Tomado de Entre mujeres.com

A pesar del avance del derecho al placer y de la cotidianeidad que asumieron los temas sexuales por estos días, muchos hombres siguen sufriendo y complicando su intimidad por mitos y prejuicios: el tamaño del pene permanece como uno de los principales motivos de consulta.

Por Lic. Diana M. Resnicoff

Los complejos por los cuales los varones consultan podrían resumirse en pocas palabras: baja autoestima y desinformación sexual. En muchos casos, su propia visión guarda relación con su capacidad o no para formar lazos amantes e íntimos. Tener una imagen corporal positiva es una parte importante de la autoestima, y sentirse bien con uno mismo es vital para establecer relaciones íntimas con otros.

La vergüenza por algún complejo físico (real o imaginario) puede interponerse bloqueando situaciones de cortejo, encuentros sexuales, la práctica de deportes (porque dificulta el hecho de desvestirse en un vestuario común) o la posibilidad de tener amigos/as por temor a que la relación progrese hacia la actividad sexual. Mcuha gente con estos problemas demora la consulta y puede llegar a sufrir trastornos sexuales toda su vida, cuando hay muchas maneras de abordar el problema y pasarla mejor.

Acomplejados

Hay una consulta recurrente: muchos hombres consultan por el tamaño de su pene. Indudablemente y a pesar de la insistente información que existe al respecto y los intentos de desmitificar las "bondades" de un pene de grandes dimensiones, parece ser que la frase "el tamaño no importa" no ha calado lo suficientemente hondo en la psique masculina.

Un mundo de fantasías rodea este tema. La sociedad, desde siempre, ha puesto en este órgano una sobrecarga de significados, que lo han transformado en una deidad cultural por excelencia. El supuesto "saber" popular lo hace aparecer, como la "llave maestra" del placer, tanto masculino como femenino.

Numerosos jóvenes corren "desesperados y ansiosos" a medirse el pene, compiten entre ellos y hasta "investigan" en cuanto chat o foro aparezca en Internet cuáles son los tamaños "normales" y qué prefieren las mujeres al respecto.

Esto alumbra una realidad: muchos hombres todavía ignoran que los tamaños "normales" tienen una enorme variación, día a día, por acción de la temperatura ambiente, por el estado de ánimo y hasta por los métodos de medición empleados.

En este marco de frustración, muchos de los pacientes que consultan a los sexólogos han sido "víctimas" de comerciantes o vendedores de ilusiones. Publicidades en los periódicos y revistas de actualidad, promociones en Internet y televisión, exponen casos y prometen alargamientos con aparatos que cuelgan, o succionadores de vacío, o pomadas milagrosas, o inyecciones intrapeneanas, o medicación. Nada de eso es verdadero o científico. Más aún: pueden provocar lesiones importantes y problemas funcionales de los órganos correspondientes.

Los especialistas nos preguntamos qué pasa que sigue proliferando esta falsa creencia, y coincidimos en una respuesta: tiene que ver con los tabúes y desinformación que aun subsisten en torno al sexo y que empobrecen la vida sexual de mucha gente.

Por un lado, muchos varones --y también sus compañeras-- desconocen las medidas normales. A esto se suman las comparaciones erróneas con otros penes vistos en revistas o películas eróticas; las exageradas ostentaciones de algunos amigos que ridiculizan un pene inferior a 20 centímetros y mucho menos ayudan las alusiones a la idoneidad de un buen tamaño en las relaciones sexuales que se escuchan en series de televisión, películas y anuncios, influencia que se incrementa cuando estos mensajes parten de bellísimas mujeres que sólo vemos en las pantallas.

Es más: cabe mencionar que algunos padres inducen en sus hijos un trauma psicológico cuando comparan su pene con el de otros niños de su misma edad.

Las mujeres, desmienten

Lo cierto es que la mayoría de los hombres desconoce que para las mujeres el tamaño del pene no es verdaderamente importante, y que a la hora de elegir una pareja toman en cuenta otras características de los hombres: atractivo físico, seducción, simpatía, honestidad, intimidad, apoyo, comprensión y/o amor, y que perciba las necesidades sexuales y afectivas de ellas.

Desconocen también que el goce sexual no es solamente goce genital, empañando de este modo el logro de un mayor placer sexual.

Aún así, muy angustiados, muchos pacientes varones manifiestan no poder conquistar a ninguna mujer por la pequeñez de su pene. En general, lo que vemos es que detrás de esa aseveración se esconden otras patologías más profundas, como ser eyaculación precoz, impotencias, fobias o cuadros de baja autoestima con gran desvalorización.

Es clave recordar que un encuentro sexual es un acto de reciprocidad, un dar y recibir amor, placer, afectos y emociones, y no meramente una prueba de medidas o cantidades. Y que hay salida: la mayoría de los casos de insatisfacción por el tamaño del pene se resuelven con terapia psicológica, con abordajes que permitan mejorar la autoestima y la valoración personal.

Para combatir el miedo al rechazo de su pareja sexual, recomiendo a cualquier persona, sea mujer o varón, que se pregunte y que trate de descubrir qué es lo que siente el otro, qué le agrada, qué le desagrada y qué le hace alcanzar el clímax. Descubrirá, seguro, que el tiempo empleado en tal menester, es mucho más eficaz.

Lic. Diana M. Resnicoff. Psicóloga clínica. Sexóloga clínica. Autora de www.e-sexualidad.com

Cristina F Kirchner es la favorita para barrer en las elecciones de este día

Tomado de El Clarín

Los comicios abrieron a las 8 y se extenderán hasta las 18. Además de la fórmula presidencial, se votan 130 diputados y 24 senadores nacionales. Y nueve provincias eligen gobernador.

Por Mariano Thieberger

Desde las 8, los argentinos asisten al que sería el último proceso electoral del año, ya que todo indica que se definirá en esta primera vuelta quién gobernará el país durante los próximos cuatro años. Además, se eligen 130 diputados y 24 senadores nacionales, mientras que nueve provincias –incluida Buenos Aires- votan a gobernador.

En octubre de 2007, Lionel Messi hacía goles en el Barcelona, Julio Grondona acababa de ser reelecto en la AFA y los hinchas de River ni se imaginaban que cuatro años después tendrían que jugar en la B. La Argentina crecía a tasas chinas, con reservas monetarias sólidas y una considerable baja del desempleo. La inflación y la inseguridad estaban al tope de las preocupaciones.

Gobernaba Néstor Kirchner y Hugo Moyano mandaba sin contratiempos en la CGT. Cristina Kirchner era candidata y la oposición luchaba sin suerte para tratar de revertir la sensación de partido definido.

Cuatro años después, ante una nueva elección presidencial, unas cosas cambiaron y otras no. En el medio quedaron el conflicto con el campo y la derrota del oficialismo en las legislativas de 2009. Algunos de los protagonistas de esos tiempos ya no están y otros siguen detrás de los mismos objetivos.

“Ahora estamos en el lugar de mayor responsabilidad ”, dijo Cristina Kirchner al convertirse en la primera mujer de la historia argentina en ser elegida presidenta. Esa misma noche del 28 de octubre de 2007, con pocos datos oficiales, arriesgó que su victoria sería “tal vez con la mayor diferencia entre primera fuerza y segunda desde la recuperación de la democracia”. Hoy, en la elección presidencial más previsible que se recuerde, todo indica que conseguirá su reelección por una ventaja aún mayor que la que obtuvo en 2007. Las primarias del 14 de agosto se encargaron de arrebatarle todo suspenso a esta jornada. En este contexto, la pregunta no es ya qué piensa hacer la mayoría de la gente sino qué hará la Presidenta a partir de ahora. Y quizá la mayor duda sea si podrá escapar a las voces que buscarán convencerla de que la eternidad en el poder es posible, para concentrar sus fuerzas de acá al 2015 en ir por la gloria que alguna vez Kirchner soñó para él.

Con otros cuatro años de Gobierno, el desafío que parece tener por delante Cristina es inverso al que tuvo que enfrentar su esposo cuando llegó a la Presidencia, en 2003. Kirchner arrancó con una debilidad extrema y Cristina tendría que mostrar toda su habilidad para manejar un poder inmenso. Al menos para el comienzo de otra gestión, el peronismo aparece subordinado y la oposición dinamitada. El sindicalismo busca correr del medio a Moyano para no estropear su relación con la Casa Rosada. El Congreso también será un ámbito favorable, con el oficialismo muy cerca de controlar las dos cámaras y, tal vez, hasta con nuevos interesados en dar su apoyo.

La pelea por la sucesión dentro del peronismo y las diferencias con Daniel Scioli son dos de los escollos que podría presentar la política.

El resto parece girar en torno a la economía y a la capacidad que muestre un nuevo Gobierno -con el actual ministro de Economía Amado Boudou como vicepresidente- para enfrentar los problemas estructurales internos y las turbulencias que vayan llegando de afuera. Las elecciones de gobernador en nueve provincias (Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, San Juan, San Luis y Santa Cruz) terminarán de configurar el mapa político del país con el que tendrá que convivir Cristina.

Los candidatos opositores, que vivieron casi como un suplicio el tramo final de la campaña, podrán conformarse con que todo haya terminado. Sólo Hermes Binner espera con ansiedad que se cumpla el pronóstico de aquellas encuestas que lo ubican segundo. El socialismo y sus aliados del Frente Progresista tendrán su propio desafío: encontrar el equilibrio justo para consolidarse como alternativa opositora entre sus genuinas coincidencias con el kirchnerismo y sus necesidades para gobernar Santa Fe. A Alberto Rodríguez Saá le alcanzaría con menos para conservar su lugar en el peronismo anti K y, aun sin su apellido en la boleta provincial, prolongar la dinastía familiar en San Luis.

El radicalismo deberá volver a mostrar su instinto de supervivencia tras el resultado de Ricardo Alfonsín. Eduardo Duhalde y Elisa Carrió no tendrán ni eso. Algunas cosas cambiaron y otras no.

“El Mandamiento del Amor”

Por Richard M. Samour

Las lecturas de este domingo, Éxodo (22, 20-26) y Mateo (22, 34-40), son una invitación de Dios a AMAR: A Dios y a los demás como a nosotros mismos. Por medio del profeta, Dios le habla a los pudientes y poderosos del AT para que dejen su manera de actuar contra aquellos quienes por su condición son los más vulnerables, “No explotes a las viudas ni a los huérfanos, porque si los explotas y ellos claman a mí, ciertamente oiré yo su clamor; mi ira se encenderá, te mataré a espada, tus mujeres quedarán viudas y tus hijos, huérfanos.” Luego prosigue la lectura refiriéndose a aquellos que poseen bienes económicos y tienen facilidad material para que no se extralimiten de lo que prestan, porque todo viene de Dios y todo esto Dios lo ha otorgado por su inmenso amor y misericordia, y de igual manera debe de retribuirse.

Pareciera que estas imágenes del pasado no distan mucho de la actualidad, especialmente en los países primer mundistas y también con aquellas personas que poseen bienes económicos, de alguna manera autoridad y/o tienen facilidades sobre los demás. Los profetas preparaban el camino de Jesús advirtiéndoles a los judíos que mucho de la ley que ellos practicaban, sería revocada por ser de alguna manera injustas y no aprobadas por el mesías que vendría, el hijo de Dios que es el mismo Dios. Moisés establece la ley de Dios para que el pueblo liberado de la opresión viviera de una manera ordenada y bajo el amparo de Yaveh. Los judíos no tenían ninguna ley más que la del Faraón, y el Faraón vivía amparado bajo el manto de sus dioses imaginarios. ¿Por qué entonces Moisés legisló en algunas cosas de una manera diferente de la que Dios había establecido? En Mateo encontramos que Jesús le dice a los judíos de ese tiempo que “Moisés vio lo tercos que eran ustedes.” Mt. 9:7-9 Por eso con la venida del Mesías, esa ley pasa a ser secundaria estableciendo una nueva manera de vivir y seguir a Dios, lo cual no fue aceptado por muchos. De la misma manera pasa en nuestros tiempos con la iglesia. Jesús estableció su iglesia durante su ministerio, y los apóstoles y sus sucesores por los siglos han legislado de acuerdo a los tiempos y de igual manera no se le acepta por algunos.

Jesús constantemente nos pide amar al prójimo como nosotros mismos. El amar inicia del conocimiento de una persona/cosa/institución/etc. El problema surge cuando ese conocimiento no es verdadero, entonces la consecuencia será de una manera que no esperamos, o no quisiéramos. El Padre Héctor Medina autor del libro “Rosas de Diciembre” [Que es una de las pastorales que la iglesia Católica tiene para personas divorciadas] habla que el conocimiento en una pareja o en una relación se basa en 5 aspectos esenciales: “Físico, emocional, sexual, sicológico y espiritual.” Aquí entran todos nuestros sentidos y no únicamente nuestras emociones, obviamente algunos de ellos no se aplican textualmente si es una relación de amistad, si es hacia el mismo Dios, o incluso una institución. Pero por ejemplo en una amistad, lo sexual es importante para entenderse de la mejor manera, y no juzgar incorrectamentes. En la película “Cuando Harry conoce a Sally” Harry le dice a Sally que un hombre no puede ser amigo de una mujer bonita porque siempre estará pensando en tener relaciones sexuales con ella. Aquí podemos ver un claro ejemplo como la sexualidad es mal entendida. El ser una persona sexual (O sea de sexo) viene de un deseo, pero la sexualidad de una persona se deriva del amor puro porque así lo estableció Dios en el principio de la creación, y no necesariamente solo se experimenta “físicamente.”

¿Por qué traigo a mención este tema, si pareciera un poco diferente de lo que Jesús habla en el evangelio? La verdad no lo es, porque cuando Jesús dice, “amarás a tu prójimo como a ti mismo” se refiere que para poder experimentar correctamente el amor hacia los demás, debemos amarnos “correctamente” a nosotros mismos. Eso significa que si no te conoces adecuadamente, tu manera de ser, de comportarte, tu manera de ver y experimentar tu sexualidad, tu manera de ser espiritual, erróneamente amaremos a los demás. Esto nos lleva a un amor egoísta, porque se ama de acuerdo a lo que nosotros deseamos o queremos. El amor involucra además reciprocidad, no es solo de un lado, cuando San Pablo dice que “el amor es comprensivo, servicial (1 Cor. 13)” y todos esos atributos, se refiere a más de uno o dos. Porque si solo es uno quien ama, eso se llama egoísmo y viene del desconocimiento, porque no hay respuesta del otro. De lo contrario estaríamos forzando una situación a la cual no hay respuesta, entonces se cae en lo que uno “quiere o desea” y no en los dos, puesto que solo se piensa en uno mismo. Aunque pareciera incoherente, pues eso no es amor. El amor no se mendiga, ni se fuerza, el amor es espontáneo y nace del entendimiento (aceptamiento) entre las personas y esto nos lleva a la acción. Por eso cuando hay amor verdadero no se desea el mal de la otra persona, y entendiéndola (aceptándola) se pueden ayudar y caminar juntos. Pero cuando no hay amor en alguno de los involucrados, ninguna de estas premisas se cumple.

A veces este amor egoísta o ignorante nos lleva a “avalar” (a participar en) lo malo que “el(la) amado(a) hace.” Santa Teresita del Niño Jesús dijo que “Aún y en lo profundo de mi corazón, mis sentimientos piensan.” Y de esa verdad nace el “verdadero” perdón. Perdón significa “recordar sin dolor, rencor, odio, o deseo de venganza.” Si Dios nos hubiese hecho máquinas, pues reemplazaríamos nuestra mente y se olvida todo. El perdonar no quiere decir que a veces una relación vuelva a ser como era antes. Si en una pareja uno de los dos es infiel una, dos y muchas veces, el perdón puede llegar, pero ¿A qué condición deseas vivir tu matrimonio? Quizá, ¿A ser cómplice de un adúltero(a)? Cuando Jesús le dice a Pedro que debe de perdonar 70 veces 7, no le dijo, pero continúa con esa persona haciendo o avalando lo que él hace. Eso no es así, perdona a tu pareja, pero si no tiene deseos de cambiar… Es tu decisión si quieres seguir participando de ese pecado, eso nos hace vivir en la mentira y de igual manera nos hace pecadores. Igual sucede en muchas cosas de la vida, si sabemos que una persona en su actuar no tiene deseos de cambiar, mal hace quien se fía de esa persona…muchas personas no quieren vivir bajo la verdad, sino que bajo “su verdad”, esto los hace sentirse dioses (Gen.1). No me refiero a juzgar, sino a ser coherentes, objetivos, y vivir bajo la ley del verdadero amor, pero el egoísmo no lo es…La persona que hace mal y no desea cambiar no vive bajo el amparo del amor, sino de sus propios caprichos.

En su mismo libro, el P. Medina dice que “cada uno somos responsables de nuestros propios actos y decisiones. Pero no podemos tener control sobre las acciones de los demás.”

Alguien me dijo una vez que lo que bien se aprende, nunca se olvida. Pero en el conocimiento, en la madurez y en la fidelidad a Dios puedes reconocer si eso que aprendiste es lo correcto o no.

Mis amigos, les invito en este momento a que oren conmigo en agradecimiento a Dios como nuestro amigo fiel, “Señor, en todos los momentos de mi vida, has caminado junto a mí. He sentido tu presencia y he escuchado tu voz. Tu eres mi creador y yo soy tu creatura. Tu eres DIOS y yo soy un ser humano, Tu eres un juez justo y yo tu penitente. Tu eres el pastor y yo tu oveja. Tu, Señor, eres mi maestro y yo tu discípulo. Enséñame a conocerte mejor para vivir en la verdad y amarme a mí y a los demás como tu HIJO me lo pide. Todo esto Padre te lo pido en nombre de la preciosa sangre de tu hijo Jesucristo que vive y reina, por los siglos, de los siglos. Amén.”

Richard M. Samour, Seminarian of the Archdiocese of San Antonio, 4th Theology - Assumption Seminary, 2600 West Woodlawn Ave., San Antonio, Texas 78228, "For Nothing is impossible with God...." Lk 1:37, www.rimisa.net